Editorial
La economía de la atención nos pilló de resacón

Los medios de comunicación no son la suma de las personas que trabajan para ellos sino más bien la suma de intereses y tensiones entre sus anunciantes y financiadores.

29 mar 2019 06:21

La frase del titular se explica así: hoy en día, el factor fundamental para tener éxito en un sector como el de los medios de comunicación es ocupar el tiempo de las audiencias, el público, las lectoras y lectores. Conseguir su atención. Ejemplo: que quien ha comenzado este texto lo termine. Es más difícil aún que lo logre sin detenerse a chequear si le ha llegado un mensaje, si alguien la ha mencionado o si ha recibido un ‘me gusta’ en su último post. No se trata solo de tener capacidad para producir —ni siquiera para ‘crear’ algo nuevo— sino de conseguir difusión y que eso enganche con alguna emoción —antes que con razones— que permita sobrevivir al medio.

Si la atención es el activo, el resacón es el pasivo. Los medios de comunicación arrastran también el franquismo en su configuración actual, no tanto por acción sino por omisión: el desmantelamiento de los medios del Régimen anterior —públicos, por defecto— se produjo para mayor gloria de los medios de comunicación privados. No hubo tercera vía posible y poca gente la reclamó. Ni medios comunitarios, ni facilidad de acceso a los medios públicos. En los años 90, y especialmente con el cambio de siglo, se definió el modelo actual: concentración en pocas manos —casi todas esas pocas manos corresponden a nombres y apellidos del Ibex35—, el acuerdo fundamental de defender antes la libertad de empresa que la libertad de expresión, y fórmulas de info-entretenimiento expandidas aún a mayor velocidad desde la entrada de internet en la ecuación. Resultado: medios de comunicación que no son la suma de todas las personas que trabajan para ellos sino más bien la suma de intereses y tensiones entre sus anunciantes y financiadores, ya que las periodistas se presentan como prescindibles en la rueda.

La creación de la opinión pública queda definida por actores extraños que coinciden en sus intereses generales con quienes salieron beneficiados del modelo generado en los años 90

Así, peleando por fragmentos de atención, por unos clics o unos segundos más de audiencia, el periodismo se asoma a una nueva campaña electoral. Las campañas oscuras a través de redes sociales y WhatsApp definen mejor lo que hoy significa estar “informado” o, más ajustadamente, “ser informado” por otros canales. La creación de la opinión pública, así, queda definida por actores extraños que, sorpresa, coinciden en sus intereses generales con quienes salieron beneficiados del modelo generado en los años 90. Mientras tanto, las alternativas existentes quedan atrapadas en la economía de la atención, incapaces de competir por las audiencias, posiblemente también incapaces de intentar una remontada en un juego que está hecho para que esas alternativas no prosperen.

La campaña del 28A estará patrocinada por quienes no quieren oír hablar de subidas salariales y cuya agenda pasa siempre por bajadas de impuestos progresivos

Las semanas de campaña hasta el 28 de abril no cambiarán una tendencia que lleva instalada desde hace años. Se hablará poco de educación, de protección social, de los intereses de la deuda, de cambio climático, de trabajo de cuidados no retribuido. Poco de derechos humanos y laborales. Faltará un debate realista sobre autodeterminación y sobre qué significa la soberanía en el mundo multipolar que habitamos.

Será una campaña mediatizada y patrocinada por quienes no quieren oír hablar de subidas salariales y cuya agenda pasa siempre por bajadas de impuestos progresivos. Nada nuevo, salvo un contexto difícil de comprender y de abarcar. Cifrado y cerrado para cualquiera que no tenga dinero para invertir en él. Sin embargo, debajo del marketing y la publicidad sigue habiendo espacio para la política. Que no nos lo quiten. 

Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
juanTFK
juanTFK
30/3/2019 21:13

La viñeta es una genialidad (otra más) de Eneko. Grande.

2
0
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.