Crisis climática
Saber si estamos dispuestas a intentarlo


No sé si podemos cambiar las cosas. Le dijo.
No podemos. Contestó. No podemos cambiar todo lo que se debería cambiar.
¿Entonces qué?
Se trata solo de saber si estamos dispuestas a intentarlo.

SaberMaria
Ilustración de Berta Páramo Pino, "Cambio Climatico" (Ed. Litera Libros)*
5 dic 2019 07:00

Hace poco una profesora le pidió a un grupo de chicas y chicos de secundaria que escribieran en un papel una palabra que expresase cómo se sienten cuando piensan en su futuro. Escribieron: Incertidumbre. Dudas. Angustia. Miedo. Rabia. Tristeza. Cabreo. Temor. Alarma. Inseguridad. Injusticia. Una escribió curiosidad.

¿No se os ocurre nada más bonito? Les preguntó la profesora con las palabras todavía atragantadas. Una de las alumnas la miró seria. ¿Es que no te has leído los datos sobre el cambio climático? Solo nos quedan doce años para poder cambiar las cosas y no parece que los gobiernos estén por la labor.

Lo saben. Muchas y muchos saben que su futuro está en riesgo. Lo saben a pesar de que acaban la secundaria más preparadas para hacer análisis sintácticos, memorizar las partes de la célula o los tipos de triángulos que para responder a preguntas como ¿cuántos migrantes hay actualmente empujados por causas ambientales?, ¿afecta el cambio climático más a las mujeres? o ¿tiene alguna relación nuestra alimentación con el cambio climático?

Lo saben aunque no lo hayan aprendido en una escuela que debería tener como uno de sus objetivos principales ayudar al alumnado a comprender el mundo en el que vive y a desenvolverse satisfactoriamente en él. Lo saben y les afecta. Quizás porque son conscientes de que sus vidas dependen de su entorno. Quizás porque saben que forman parte de esa red formada por agua, tierra, plantas, animales y aire. Quizás porque comprenden qué es la ecodependencia. Quizás porque notan que se les está negando la palabra futuro y eso no les gusta.

Ese es el escenario, chicas y chicos que interpelan a las personas adultas, que ya no quieren que las generaciones que están destruyendo las bases sobre las que se sostiene la vida les digan cómo organizar el mundo cuando sean mayores. Nos miran. Nos muestran con palabras las zancadillas que les ponemos para que puedan construir la palabra futuro. Nos enfrentan con una realidad que no podemos dejar de mirar. Nos dicen que no tenemos opción, ya hay muchas vidas colapsadas de humanos y otros seres vivos con los que compartimos el planeta. Nos dicen que hay que hablar de los datos que muestran una realidad innegable, que decrecer en el uso de los recursos y la emisión de residuos no es una opción, pero también quieren hablar de la esperanza activa, de esa que se construye haciendo cosas.

Es verdad, no hay certezas sobre el futuro, sobre ese futuro que las generaciones más jóvenes se pelean por no tener negado. Pero sí hay ejemplos de gente que consiguió cambiar realidades que parecían inmutables, aunque sus historias no sean las que más se cuenten. Historias como las de aquellas mujeres a las que no dejaban votar y cómo su reclamo se convirtió en un clamor. O de aquellas otras que se abrazaban a los árboles para que no los cortasen y consiguieron echar a las transnacionales. O del movimiento por los derechos civiles que consiguió, entre otras cosas, que los asientos de los autobuses no estuvieran reservados para las personas blancas.

En realidad hay muchas historias que hablan de otra manera de comprender las cosas. Hay muchas historias que hablan de cambios posibles. Unas ocurren lejos, como la historia de Coumba, que cuenta que en algunos lugares del África subsahariana, después de la cosecha, las familias que más tienen o que menos necesitan dejan parte del alimento en un lugar. Después, otras familias, que tienen menos o que necesitan más, pasan por allí a recogerlo. En la comunidad nadie sabe quién deja. Nadie sabe quién coge. Es su manera de redistribuir los recursos de una forma más equitativa.

Otras ocurren más cerca, como la historia de Máxima, que cuenta que cuando llegó a su barrio a vivir cada vez que necesitaba agua se tenía que poner unas botas de goma que no aislaban del frío. Botas hasta la rodilla dos números más grandes que sus pies. Caminaba y el barro se iba adhiriendo a las suelas. Un barro espeso y pegajoso. Daba igual por dónde pisara. Todo era barro. Luego llegaba a la fuente, cogía agua y caminaba de vuelta. Un día. Otro día. Todos los días. Un barrio lleno de casas sin agua y una fuente rodeada de barro. Las mujeres se ponían las botas de goma cada día, aunque no lloviera. Luego, después de muchas asambleas en las calles y de juntarse (brazo con brazo) en una lucha común, consiguieron casas. Casas con agua. La vivienda es un derecho, dice Máxima, y los derechos se consiguen cuando todo un barrio se junta para pelearlos.

Esas historias y otras miles que no caben en este artículo tienen un nexo común: los recursos naturales de los que dependemos para vivir. Recursos en forma de materiales para construir casas. En forma de semillas. En forma de tierra para cultivar. Unos recursos que son limitados y que acapara una parte de la población. Los recursos cuestan vidas, por eso las historias se cuentan de manera diferente según quien las narre. No todo el mundo piensa que es justo que todas las personas tengan casa. No todo el mundo conoce la palabra reparto.

Es verdad que lo que hay que cambiar es demasiado grande. Demasiado imposible. Decían en la obra de teatro “Un trozo invisible de este mundo” que aunque matemáticamente parezca lo contrario, dos y diez no están igual de lejos de infinito. Que aunque el infinito esté allí a lo lejos y parezca inalcanzable, es mejor haber caminado diez pasos en vez de dos.

Hay mucha gente que piensa que dos y diez no están igual de lejos de infinito. Gente que sabe que los deseos están condicionados por el contexto y que por eso se empeña en que todo el mundo tenga derecho a soñar más ancho. Gente empecinada en no callarse ante las cosas injustas. Gente que se deja arrastrar por la ilusión para no dejar cabida a la desesperanza. Gente que deja el yo para construir el nosotras y nosotros. Gente que se agarra a los sueños colectivos y que impide que nadie se los arrebate. Gente que se divierte, que ama, que disfruta de la vida. Gente, niñas y niños, adolescentes, que lucha porque nadie tenga prohibida la palabra futuro.

Amanda es una mujer que vive en la periferia de una gran ciudad. Una de tantas con vidas que estallan cada día. Vidas desbordadas por la precariedad. Un día fue a la doctora: Doctora, qué me pasa, me duele todo. Te pasa la vida, le dijo. Y así, ya está. Eso es todo. No hay salida.

A Amanda le gusta su barrio. Hay mucha gente viviendo ahí, en las periferias. Muchísima. Ella habla con todo el mundo. Habla en el mercado. Habla en la plaza. Habla por la ventana cuando sale a tender la ropa (y cuando no). Hablar le hace sentirse menos frágil. Cuando habla nota que hay una red que la sostiene. Palabras de ánimo. Risas. Te sorprendería cuánto se ríe en su barrio la gente. Aunque a menudo duela todo.

A veces hace falta menos de lo que creemos. A veces hace falta poco. Ver que la gente sale a las calles, que grita indignada y también ríe, que sale cuando parecía que a nadie le importaba nada.

A veces hace falta poco. Salir, juntarse, saber que no estamos solas.

* El libro “Cambio climático” de Yayo Herrero, María González Reyes y Berta Páramo Pino (Ed. Litera Libros) trata de contribuir a generar otras historias que disputen el marco de sentido a este modelo depredador y brutal. Porque sabemos que hay que poner la vida en el centro y que la paz sin justicia no es posible. Es un libro para leer en un olmo: subida en sus ramas, apoyado en el tronco, tumbada a su sombra. Cada edad elige la manera de leerlo.


Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.