Sáhara Occidental
Las vacunas de la ayuda española no llegan a los campamentos de refugiados

Mientras los viales llegan desde Argelia o Sudáfrica, las carencias de equipamiento médico de todo tipo complican la lucha contra la pandemia en la antigua colonia española.
Vacunación en el Sáhara
Vacunación en el hospital Mártir Nayem Hamía de Auserd, en el Sáhara Occidental Carlos Gil


16 nov 2021 11:41

Son las nueve de la mañana en el campamento de refugiados saharauis de Auserd, de unos 38.000 habitantes, una de las wilayas (provincias) cercanas a la ciudad de Tinduf, al sur de Argelia.

Como viene haciendo todos los días, Hamma Omar comienza su jornada en el hospital regional Mártir Nayem Hamía preparando las vacunas contra el Covid-19 que se van a dispensar. Para hoy, el enfermero tan solo tiene a su disposición sesenta dosis de AstraZeneca para inyectar a los refugiados, alineados en una cola que crece con las horas. En la columna de la entrada ya hay una veintena de personas de diferentes edades esperando a que llegue su turno para ser vacunados: algunos reciben el primer pinchazo, otros la segunda dosis ya.

Hospital Sáhara
La falta de medios de todo tipo en los hospitales es acuciante Carlos Gil

Aquí, como en muchos otros lugares remotos del mundo, las vacunas valen su precio en oro y no se puede desperdiciar ni una gota del vial. Una de las personas que vienen hoy a recibirla es Mohamed Ahmed Alisalem, de 80 años. Mohamed nos cuenta que acude porque cree “ciegamente en los médicos y en la ciencia. La vacuna es un beneficio para todos para prevenir las enfermedades”. Cuenta que, cuando eran niños, “al Sáhara español llegó una pandemia y todo el mundo hablaba de algo llamado vacunas, pero nosotros no sabíamos lo que era. Fuimos a vacunarnos y el pinchazo nos salvó la vida”.

Al hospital han ido llegando más personas a lo largo de la mañana. Ahmed Marhba Akli Massoud, de 21 años, nos explica que vino aquí con muchas ganas de recibir la primera dosis, ya que estuvo fuera de los campamentos y no había podido ser vacunado hasta ahora: “Soy de los últimos en la cola y espero que no se acaben los viales para hoy”, afirma Ahmed.

La directora del hospital regional de Auserd, Meiya Ali
Meiya Ali, directora del hospital regional de Auserd Carlos Gil

Por su parte, la directora del hospital regional de Auserd, Meiya Ali, cuenta que en la actualidad disponen de entre 50 y 60 vacunas diarias: “Tenemos dos tipos de vacunas, AstraZeneca y Sinovac”. Añade que sufrieron escasez de la dosis de la farmacéutica AstraZeneca porque las pocas entregas que recibieron llegaron con retraso, pero al final pudieron conseguir una remesa de viales que, según afirma, les sacó del apuro.

Las vacunas se conservan en los pequeños frigoríficos del hospital antes de ser administradas: “Es una pena, pero se nos han estropeado unas cuantas dosis por la fecha de caducidad, debido al poco margen de tiempo con el que nos llegaron. Hemos conseguido salvar una parte, pero otras han caducado“, subraya la directora del hospital.

El 9 de abril llegó a los campamentos de refugiados saharauis el primer lote de AstraZeneca, que contiene unas cinco mil dosis donadas por Argelia. Tras ser entregadas, se organizó una campaña de vacunación que comenzó el 18 del mismo mes, dando prioridad al personal sanitario, a las fuerzas y cuerpos de seguridad, a los pacientes con enfermedades crónicas y a los mayores de 50 años. Más tarde, han ido llegando más lotes, donadas principalmente por Argelia y por el Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19 (COVAX).

Cuando se inició la campaña masiva de inmunización no eran muchas las personas que se decidieron a acudir a los centros de vacunación; pero ahora, según Meiya Ali, las campañas de sensibilización “han conseguido convencer a buena parte de la población, que está acudiendo para recibir las dosis”. Esta respuesta de los ciudadanos, aunque en sí positiva, le causa a la directora del centro un cierto temor por la escasez de vacunas.

Sudáfrica donará 200.000 vacunas de Johnson & Johnson a los refugiados saharauis

Para intentar ayudar a satisfacer esta necesidad humanitaria y sanitaria, la ministra de Asuntos Exteriores sudafricana, Naledi Pandor, se ha trasladado a los campamentos de refugiados. Tras su reunión con el presidente saharaui y secretario general del Frente Polisario, Brahim Gali, El Salto Andalucía ha entrevistado a la ministra sobre el papel que su país pueda jugar en el proceso de inmunización de la población refugiada saharaui: “He informado a mi homólogo saharaui de que Sudáfrica donará 200.000 vacunas de Johnson & Johnson a los refugiados”. El país sudafricano, asimismo, mantiene cifras muy discretas de vacunación; solo el 22,6% de su población tiene la pauta completa, frente al 79,01% en España.

Las vacunas se conservan en las pequeñas neveras del hospital
Vacunación en los campos de refugiados saharauis en Tinduf. Carlos Gil

No obstante, mientras Sudáfrica decide donar vacunas a los refugiados saharauis, a pesar de que el 78% de su población aún esté esperando ser inmunizada, el 23 del pasado mes de septiembre, el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, anunciaba en su discurso en la Asamblea General de la ONU que su gobierno destinará 30 millones de vacunas a países que las necesitan, en especial a América Latina. Sánchez detalló que: “De los 22 millones de dosis que España donará en 2021, el gobierno de España se ha comprometido a enviar otros 7,5 millones de dosis adicionales. En estos momentos de dificultad, España debe estar al lado de las naciones con las que tanto comparte en América Latina y en el Caribe. Además, enviaremos 7,5 millones de dosis al África Subsahariana y a los países vecinos del sur de la Unión Europea”, concluyó Sánchez.

El primer envío de dosis del gobierno español a un país del África subsahariana fue destinado a Costa de Marfil. Este lote de vacunas contra la Covid-19, que entra en el marco de la iniciativa COVAX, fue expedido el 4 de noviembre de 2021. De las palabras de Sánchez se desprende que los refugiados saharauis no están entre las “naciones con las que España comparte tanto”, a pesar de los vínculos históricos evidentes. El Sáhara Occidental fue, desde 1884 hasta 1976, parte de España, siendo los saharauis, a día de hoy, el único pueblo árabe-musulmán que mantiene el español como segundo idioma oficial.

Hospital en los campamentos de Auserd
Hospital en los campamentos de Auserd, en el Sáhara Occidental Carlos Gil

A este respecto, la directora del hospital regional de Auserd, Meiya Ali, se dirige al Gobierno de España con una petición: “Le diría al Gobierno de España que abra los ojos, que aquí también hay seres humanos. Somos refugiados y necesitamos esa ayuda humanitaria al igual que el resto de países. Le pido al gobierno de España que no olvide la responsabilidad histórica y la deuda con nuestro pueblo. Fuimos la provincia española nº 53, lo que reclamamos ahora es que se tenga en cuenta esta necesidad humanitaria, sobre todo en el ámbito de la salud», enfatiza Meiya.

Sea por motivos humanitarios, vínculos o lazos históricos y por otras muchas razones, la situación de una población refugiada como la saharaui debería ser atendida por España, argumentan fuentes oficiales saharauis, puesto que el Estado español sigue siendo, para la ONU, el país administrador del Sahara Occidental, responsable legalmente. No obstante, explican estas fuentes oficiales en declaraciones a El Salto Andalucía: “nos alegramos mucho por la atención a otros pueblos o países, y estamos abiertos a cualquier otra forma de cooperación con España, incluso en el propio tema del COVID-19”.

Al igual que sucede con las vacunas, los hospitales en los campamentos de refugiados saharauis sufren también una escasez de Equipos de Protección Individual (EPIs) para el personal sanitario. Según afirma, Meiya Ali las necesidades de material sanitario de todo tipo son acuciantes: “Es un recurso fungible, que se va gastando por su uso diario, y la cantidad que nos aporta el ministerio de salud saharaui se agota muy rápido”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
País Valenciano
Diada valenciana El País Valencià asume “la voz de todo un pueblo” por el 25 de abril
El 27 de abril, las calles de Valencia fueron testigo de la manifestación valenciana en conmemoración del 25 de abril, una fecha con un alto significado histórico para el País Valencià.
Genocidio
Genocidio Rebelión en las universidades y acampadas: ¿Una primavera antisionista?
Los principales aliados de Israel, Estados Unidos y Alemania, están siendo testigo de un desborde en las protestas contra el genocidio.
Palestina
Palestina Misión incumplida: sobre la cobertura de El Salto de la Flotilla rumbo a Gaza
Queremos dar una pequeña explicación a nuestra comunidad y, especialmente, a las personas que con su suscripción permiten que un medio como el nuestro, que es una rara avis en el contexto político y social en el que vivimos, salga adelante.

Últimas

Genocidio
Genocidio La Flotilla de la Libertad pospone el viaje a Gaza hasta un próximo intento
Las activistas internacionales que tienen previsto zarpar para llevar ayuda humanitaria hasta Palestina anuncian que volverán a intentar zarpar para romper el bloqueo israelí.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
La vida y ya
La vida y ya Paraguas o chubasquero
En algún momento aprendes que no da igual qué opción tomar. Aprendes que hacer las cosas de una u otra manera tiene repercusiones para otras personas, para el planeta.
Más noticias
Galicia
Galicia Muere a los 92 años la poeta, activista y revolucionaria Luz Fandiño
El fallecimiento ha sido anunciado públicamente por su amiga y alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín.
Palestina
Palestina Estudiar y formarse mientras sobrevives a un genocidio
La destrucción generalizada de las infraestructuras ha tenido un impacto brutal en el sistema educativo palestino.
Política
Política El PSOE escenifica un apoyo unánime a Sánchez ante la incerteza sobre su dimisión
Miles de militantes y simpatizantes se concentran en Ferraz mientras la dirección socialista se reúne en su comité federal televisado y transformado en un mitin de apoyo al presidente.

Recomendadas

México
América Latina México a las urnas: los claroscuros de AMLO y la primera presidenta
Todo apunta que el 2 de junio, por primera vez en la historia, una mujer llegará a la presidencia. Claudia Sheinbaum, sucesora de Andrés Manuel López Obrador, se presenta como “hija del 68” en un país todavía asolado por el conflicto interno.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Vivir y resistir en Andalucía, la comunidad con más desahucios del Estado español
En Andalucía, la comunidad con mayor número de desahucios, se producen 11 al día. En todo el territorio surgen experiencias que luchan por la vivienda digna en un lugar donde tener un techo “se ha vuelto una utopía”.
Cine
Estíbaliz Urresola “El cine no debe quedar impasible ante las atrocidades que suceden”
La directora de ‘20.000 especies de abejas’ sigue recibiendo reconocimientos por su película, pero pide que se transformen en aplicación de mejoras concretas para el colectivo trans.