Sáhara Occidental
Argelia y el expansionismo marroquí

Las relaciones entre Marruecos y Argelia llevan décadas siendo tensas. La reciente ruptura de relaciones entre ambos países es sólo un episodio más de este largo conflicto entre vecinos.
Cobertura Sáhara frente - 8
Un grupo de milicianos saharauis en un coche armado con artillería durante en el camino a una operación contra el muro en la parte ocupada por Marruecos en el Sáhara Occidental Carlos Gil


20 feb 2022 06:00

En los últimos meses han aflorado de nuevo las diferencias entre Argelia y Marruecos, manifestadas en diferentes frentes, incluido el diplomático, con la declaración de Argelia, en agosto del año pasado, de la ruptura de las relaciones con Marruecos. Dicho conflicto se ha traducido en la retirada de embajadores y el impedimento, por parte de Argelia, de sobrevolar su espacio aéreo a los aviones marroquíes, ya se trate de aeronaves civiles o militares.

El 1 de noviembre de 2021, Argel detiene las exportaciones de gas natural que llegan a España a través del gasoducto que atraviesa Marruecos. En su momento, el presidente argelino, Abdelmadjid Tebboune, justificó la no renovación del acuerdo por “las prácticas agresivas de Marruecos” hacia su país.

Las medidas tomadas, así como el discurso que circula por los medios de comunicación, tanto en Argelia como en Marruecos, profundiza aún más la brecha entre las dos potencias norteafricanas. Para entender cómo hemos llegado hasta aquí merece la pena que nos detengamos las raíces, dimensiones y causas del enfrentamiento más antiguo en la región del Magreb, y que afecta de manera directa a España.

Un poco de historia

En julio del año 1962, y tras 132 años de colonización, Argelia logra su independencia de Francia. Meses después, el 8 de octubre de 1963, Marruecos invade el sur argelino con el fin de anexionarse Bechar y Tindouf, ciudades argelinas fronterizas con Marruecos. Comienzan entonces los enfrentamientos bautizados como la Guerra de las Arenas. Las escaramuzas fronterizas duraron varios meses, hasta que la intermediación de la Liga Árabe y la Organización para la Unidad Africana consigue la firma de un acuerdo de alto el fuego, el 20 de febrero de 1964. Desde entonces, las relaciones entre ambos países han sido tensas y muy limitadas.

Doce años después de la invasión marroquí del sur de Argelia, Hasan II decide ocupar al Sáhara Occidental organizando lo que se conoce como la “Marcha Verde”, en noviembre de 1975, tras la retirada de España del territorio. Como consecuencia, estalla una guerra de guerrillas entre el ejército saharaui y fuerzas marroquíes que duró 16 años. En dichas circunstancias, Argelia apoya a los saharauis y ofrece su territorio a los civiles que huyen de los bombardeos marroquíes. Desde entonces, Argelia se convierte en el principal aliado del pueblo saharaui en su lucha para liberar su tierra.

En 1989, Argel y Rabat acuerdan la constitución de la Unión del Magreb Árabe

Mayo de 1988 es el mes de la vuelta de las relaciones diplomáticas entre Argelia y Marruecos, y además se produce la apertura de las fronteras tras una ruptura de 12 años. Para mostrar la importancia de las relaciones bilaterales para ambas partes, el presidente argelino, Chadli Bendjedid, nombró a uno de sus más destacados confidentes, Abdelhamid Mahri, y lo trasladó de su cargo de embajador en París a Rabat. Por otro lado, Hassan II nombró a su médico privado, Abdellatif Berbish, como su embajador en Argelia. En febrero de 1989, Argel y Rabat dan un paso más allá acordando la constitución de la Unión del Magreb Árabe en la ciudad marroquí de Marrakech, integrada por cinco países: Libia, Túnez, Argelia, Marruecos y Mauritania, mediante la firma del tratado por el que se establece la Unión del Magreb Árabe.

El entendimiento y cooperación entre los dos países alcanzó entonces sus máximos a nivel bilateral y de la región magrebí, hasta que al cabo de unos años volvería la tensión y, poco después, la ruptura. Tras el atentado terrorista contra el hotel Atlas Asni en Marrakech en 1994, en el que murieron turistas españoles, Marruecos acusó a Argelia de estar detrás del mismo. Argel vio esta acusación como un intento de etiquetar a Argelia como exportador de terrorismo y aumentar su aislamiento a nivel internacional, mientras estaba luchando contra el terrorismo en el país.

Visados y cierre de fronteras

Marruecos impuso el visado unilateral a los argelinos que quisieran visitar el país vecino. La respuesta de Argelia fue el 24 de agosto de 1994, cerrando la frontera terrestre entre ambos países. Curiosamente, Argelia eligió la misma fecha en el año 2021 para anunciar la ruptura de relaciones diplomáticas con Marruecos, y la retirada de su embajador después de que la tensión entre ambos países se hubiera incrementado significativamente en los meses anteriores.

Argelia acusa entonces a Marruecos de “lanzar una campaña mediática despreciable contra su país”, “cooperar con organizaciones terroristas”, “espiar a ciudadanos y funcionarios argelinos con el programa israelí Pegasus” y “abandonar los compromisos sobre el Sáhara Occidental”. Y como se veía venir, el 31 de octubre de 2021, el presidente argelino anunció la no renovación del contrato de explotación del gasoducto que abastece a España de gas argelino a través de Marruecos, como un castigo a Rabat.

Las fronteras terrestres entre Marruecos y Argelia han estado cerradas durante 45 años

Una lectura atenta de las relaciones entre los dos países revela que, tras casi sesenta años de independencia, las fronteras terrestres entre Marruecos y Argelia han estado (y siguen estando) cerradas durante 45 años (1963-69, 1976-88 y desde 1994 hasta la actualidad), mientras la ruptura de relaciones diplomáticas duró veinte años. Las disputas fronterizas entre los dos países también provocaron una guerra directa en 1963.

El Sáhara Español, Marruecos y Argelia

El deterioro de las relaciones argelino-marroquíes nada tiene que ver con el Sáhara Occidental. De hecho, en el año 1958, el BOE publica que el Sáhara Español se integraba como provincia en la distribución territorial de España. Según el artículo 4, “la Provincia del Sáhara gozará de los derechos de representación en Cortes y demás organismos públicos correspondientes a las provincias españolas”. El 21 de abril de 1961, el BOE publica ya la Ley 8/1961, que determina que el Sáhara Occidental es la provincia 53 de España.

A lo largo de la década de los sesenta, y mientras Argelia y Marruecos ya se habían enfrentado militarmente, la ONU aprobó diferentes resoluciones en favor de la libre determinación de los territorios colonizados. Quizá la resolución 1514 es la más destacada, puesto que reconoce el derecho de los pueblos colonizados a la independencia. Asimismo, en 1965 la ONU vuelve a aprobar la resolución 207, en la que trata específicamente la colonización del Sáhara Occidental. En dicho dictamen, solicita a España, “como Potencia administradora, que adopte inmediatamente todas las medidas necesarias para la liberación de los Territorios de Ifni y del Sáhara Español de la dominación colonial”.

A pesar de que las resoluciones de la ONU establecieron que el pueblo saharaui posee el derecho para decidir sobre su futuro, así como el deber del Estado español de organizar un referéndum, diez años más tarde, España entrega el control del territorio a Marruecos y Mauritania en los Acuerdos Tripartitos de Madrid, sin ni siquiera consultar a los saharauis.

Las fronteras “líquidas” de Marruecos

El reino alauita es un país con fronteras “líquidas”, es decir que Rabat siempre tuvo ambiciones expansionistas hacia los países vecinos. Marruecos tardó nueve años en reconocer a Mauritania tras su independencia el 28 de noviembre del año 1960, y lo hizo solo cuando comprendió la imposibilidad de anexionarla a tu territorio.

La utopía del imperio alauita sigue muy viva en las esferas de poder en Marruecos

La utopía del imperio alauita sigue muy viva en las esferas de poder en Marruecos. Un imperio imaginario que incluye desde Tánger, en el norte, a través del Sáhara Occidental, hasta el desierto y las fronteras con Argelia incluyendo las ciudades de Bechar, Laghouat y Adrar, pasando por Atar en Mauritania, hasta Senegal. Dicha reclamación se incluyó en la Constitución marroquí del año 1961.

En la actualidad, Marruecos tiene conflictos fronterizos vivos o durmientes con todos sus vecinos. Por el norte, también sigue reclamando la soberanía sobre las islas Chafarinas, Ceuta y Melilla. En este contexto, los conflictos que ha sufrido y sigue sufriendo la región del Magreb tienen buena parte de su origen en las ambiciones territoriales y expansionistas de Marruecos, que afectan directamente a sus países vecinos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.