De simios avariados, nazis e bos orfos

"Ética extramuros" constitúe un tratado básico de filosofía moral para navegar o Século da Gran Proba.

Mujer en banco
Imagen de Free-Photos en Pixabay
1 ago 2019 07:48

En 2016 publicouse, baixo o título de Ética extramuros, a segunda edición actualizada e revisada de Interdependientes y ecodependientes: Ensayos desde la ética ecológica (y hacia ella), obra dun dos principais pensadores españois acerca da crise ecosocial e do colapso civilizatorio, Jorge Riechmann. Autor dunha prolífica obra no ámbito do ensaio e da poesía, este matemático e profesor de filosofía moral na Universidade Autónoma de Madrid é promotor do manifesto Derradeira Chamada e un dos referentes básicos do pensamento ecoloxista e da esquerda anticapitalista en España, e reúne neste ensaio, repleto de notas e de citas in extenso, os elementos básicos para unha ética ecolóxica. Esa ética alén dos muros da cidade humana á que fai referencia o título, é a que nos interpela acerca do noso comportamento co resto de seres vivos e coa biosfera no seu conxunto. A mensaxe fundamental da obra é: precisamos con urxencia ampliar a nosa "comunidade moral" para abranguer a nosa relación co resto da vida, así como coas xeracións futuras, se queremos ter unha oportunidade de sobrevivir ao que o autor vén chamando desde hai tempo El Siglo de la Gran Prueba (Baile del Sol, 2013).

A ética extramuros é a que amplía a comunidade moral ao resto de seres vivos que compoñen a biosfera e aos que a comporán no futuro.

Para o autor, esta ética é inseparable da política, e só pode conducir a unha conclusión: é moralmente necesario desbotar o capitalismo ("cancro da biosfera") e camiñar cara a algunha forma de ecosocialismo; aínda que no libro apenas se ofrecen algunhas pinceladas do que podería significar isto na práctica, e precisamos acudir a outras obras súas como Ni tribunos (Siglo XXI, 1996), Biomímesis (Los libros de la catarata, 2006), El socialismo puede llegar sólo en bicicleta (Los libros de la catarata, 2012) ou Ecosocialismo descalzo (Icaria, 2018) para coñecelo máis en detalle. De feito, o libro, malia a súa extensión, apenas constitúe unha iniciación para toda persoa interesada nos aspectos éticos, filosóficos, políticos ou mesmo espirituais da crise sistémica / colapso civilizatorio que caracteriza o noso excepcional tempo histórico. E non pode ser doutra maneira, pois a magnitude do reto antropolóxico que temos ante nós os seres humanos actuais non cabe nun libro, por moi completo que este for, como é o caso de Ética extramuros. Riechmann fainos de sabio guía neste incipiente camiñar, acompañándonos coa súa nidia prosa por unha biodiversa paisaxe intelectual onde nos presenta os principais textos e autores que nos achegan conceptos clave para unha ética que parta dunha comprensión profunda da gravidade da situación e que poida e queira actuar para, cando menos, aprender a "fracasar mellor" (Olifante, 2013) e "vivir como bos orfos" (Los libros de la catarata, 2017) tras a morte de Deus que nos anunciara Nietzsche.

É preciso abandonar o capitalismo, como cancro da biosfera e aprender a vivir como bos orfos.

Así, entre as ideas que van enfiando as reflexións de Riechmann ao longo do libro, hai algunhas que sobresaen e axudan a alumear o resto. Unha delas é a nosa condición de "terceiro chimpancé" (Jared Diamon) xunto cos nosos primos chimpancés e bonobos (Frans de Waal), que serven de arquetipos morais para ilustrar o peor e o mellor do que nos caracteriza como primates ontoloxicamente contraditorios, ambivalentes, o cal nos convida a superar o secular debate entre as posicións rousseaunianas (o bo salvaxe) e hobbesianas/neodarwinistas (a guerra de todos contra todos). Outra é a remisión constante a un dos feitos moralmente máis terribles da historia da nosa especie (xunto coa bomba atómica, que marca, por certo, o comezo do Antropoceno): o Holocausto, ollado principalmente a través de Zygmunt Bauman e Primo Levi. Porque precisamente o gran dilema ético que temos ante nós é o de "un mundo de amos e escravos" ou "un mundo de iguais", isto é: a "barbarie" ou a "civilización" (no seu mellor sentido, claro está; o autor reflexiona sobre este ambiguo concepto na parte final do libro).

O dilema moral fundamental ao que nos enfrontamos é un mundo de amos e escravos vs. un mundo de iguais, barbarie vs. ecosocialismo.

Ética extramuros inclúe, así mesmo, un extenso repaso sobre o coñecemento científico básico para entender a situación na que nos achamos (con especial fincapé na mudanza climática, mais tamén no teito dos combustibles fósiles e no "holocausto biolóxico"), onde nos xogamos a supervivencia non só dalgún tipo de civilización digno de tal nome, senón a propia continuidade da especie. Tamén ofrece unha especie de introdución didáctica e histórica ás preguntas básicas da Ética. A partir destas premisas, prosegue analizando os condicionantes psicolóxicos e mesmo neurolóxicos (como tamén fai outro filósofo do colapso: Jordi Pigem) da nosa moralidade, o que de bo e de malo arrastramos da nosa evolución como "simios avariados" e desde a nosa época de recolectores-cazadores.

Da peneira de Riechmann resultan identificados tres grandes males morais que é imprescindible resolvermos neste intre decisivo da nosa especie: a xenofobia, a dominación e a hybris (a arrogante desmesura, que xa era o maior pecado na Grecia clásica). A proposta de Riechmann é combatelos a base de igualdade/xustiza, autocontención (o autor ten publicada unha pentaloxía ao redor deste concepto), "reverencia pola vida" (Albert Schweitzer, deixar de matar/danar), empatía e ecosocialismo+ecofeminismo, guiado todo por unha conciencia humilde de especie que supere a nosa desconexión da vida, o "antropocentrismo moral excluínte", os mandatos do noso cerebro reptiliano (food, fuck, fight/flight...), o wishful thinking, a hybris, o nihilismo ("no corazón mesmo da nosa cultura"), o "narcisismo de especie", a "moralidade natural" limitada ao grupo pequeno (endogrupo, tribo), así como os atrancos para a percepción da nosa inter/ecodependencia que constitúen a cidade, o diñeiro e o ciberespazo; e, por suposto, sen esquecer as supersticións da relixión hexemónica no presente: a tecnolatría/mercadolatría, que nos leva ás suicidas ensoñacións de colonizar Marte ou de facernos inmortais mediante a Singularidade e o Transhumanismo. Malia todo o tráxico humanismo que transpiran as páxinas de Riechmann, o autor ofrece finalmente motivos "contra a desesperanza, pero sen autoenganos": "hai unha razón de fondo para confiar no futuro do socialismo: somos primates ultrasociais". Un importante argumento antropolóxico sobre o que fundar esta "moral de longa distancia" que precisamos e as políticas ás que nos debería conducir.

Decrecimiento
‘Derradeira chamada’: cumpriuse o prazo

Os cinco anos que sinalaba o manifesto publicado en 2014 pasaron sen que se abrise o debate social reclamado.

Decrecimiento
O futuro das nosas fillas: labregas ou soldados

En función da resposta política á crise enerxética ábrense ante nós dous futuros alternativos posibles.

Decrecimiento
Jordi Pigem: o ecofilósofo do bo colapso

A obra do autor catalán guíanos para encararmos a Gran Transición.

Ecofeminismo
A vida no centro

O ecofeminismo fainos repensar como podemos vivir para que a vida siga sendo posible despois de nós.

Sobre este blog
O Centro de Saberes para a Sustentabilidade (CSS) é un Regional Centre of Expertise on Education for Sustainable Development recoñecido oficialmente pola Universidade das Nacións Unidas. Ten como misión fundacional “informar, sensibilizar e implicar a comunidade educativa e a sociedade no seu conxunto na promoción da transformación social necesaria para o cumprimento dos Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable a través de experiencias cos pés na terra que fomenten a conservación, a sustentabilidade, a protección ambiental e a resiliencia“. O goberno do CSS é horizontal e democrático a través dun Consello Reitor formado por representantes de todos os axentes participantes. Máis información: http://www.saberes.eu
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
O Centro de Saberes para a Sustentabilidade (CSS) é un Regional Centre of Expertise on Education for Sustainable Development recoñecido oficialmente pola Universidade das Nacións Unidas. Ten como misión fundacional “informar, sensibilizar e implicar a comunidade educativa e a sociedade no seu conxunto na promoción da transformación social necesaria para o cumprimento dos Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable a través de experiencias cos pés na terra que fomenten a conservación, a sustentabilidade, a protección ambiental e a resiliencia“. O goberno do CSS é horizontal e democrático a través dun Consello Reitor formado por representantes de todos os axentes participantes. Máis información: http://www.saberes.eu
Ver listado completo

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...