Coronavirus
Celador dado de baja en el IFEMA: “Aún no he visto el contrato”

Un miembro del personal sanitario del hospital de campaña de Madrid resume su historia, insertada en un “caos burocrático”. Un día recibió un mensaje que le indicaba que había sido dado de baja de la Seguridad Social. “Aún no he cobrado", denuncia.

rostroscelador
El celador durante su trabajo en IFEMA.

Pablo- nombre ficticio- empezó a trabajar en el hospital de campaña montado en Madrid en IFEMA desde los primeros compases. Fue testigo del inicio, cuando describe que sólo había un EPI por persona para toda la jornada laboral y muchos “se quedaban sin hacer pis durante toda la jornada para no entrar en la zona limpia y tener que cambiarse”.

Luego, con esfuerzo y “entre nosotros mismos” organizaron el pabellón- el 9 en su caso- y crearon los controles. El suyo albergaba a alrededor de 50 camas, 4 médicos, 4 enfermeras, 2 TCAES (antiguas auxiliares de enfermería) y 2-3 celadores. Hoy atiende a El Salto desde su casa, pues ha tenido que darse de baja con síntomas del coronavirus. “Pero vaya, al darme de baja el médico se dio cuenta de que no estaba dado de alta”, asegura.

“El SERMAS- Servicio Madrileño de Salud- se ha convertido en una empresa de trabajo temporal. Me contrataron para todo lo que durara el estado de alarma. Pero no sé hasta cuando era porque aún no he visto ni el contrato”

La historia de Pablo se resume en un “caos burocrático” para gestionar unos trabajos temporales en medio de la crisis sanitaria. “El SERMAS- Servicio Madrileño de Salud- se ha convertido en una empresa de trabajo temporal. Me contrataron para todo lo que durara el estado de alarma. Pero no sé hasta cuando era porque aún no he visto ni el contrato”, afirma. 

Tras un tiempo trabajando en el IFEMA un día recibió un mensaje en el móvil que le indicaba que había sido dado de baja. “Escribí por email a gerencia de Atención Primaria que es quien me contrata y me dijeron que había un error”, asegura. Mientras sigue esperando que se subsane. “A mí todavía el mensaje de alta de la Seguridad Social no me ha llegado. Dicen que lo van a solventar, pero aún nada”, afirma.

“Estuvimos como cinco días sin planillas. La gente venía derivada de otros hospitales y estaban 15- 17 días sin librar”, denuncia. En cuanto a su estado de ánimo tras ejercer en estas condiciones es contundente: “Nos sentimos mal, nos estábamos jugando la vida. Es un trabajo precario, todavía no he cobrado desde el mes pasado ”, se queja.

EN SU CONTROL “SON UNA PIÑA”

El tono de su discurso cambia cuando piensa en sus compañeros y compañeras y en la “piña” que han creado en su control. “Tenemos un control muy majo, hemos hecho una piña. Los pacientes están muy agradecidos. Tenemos médicos y personal sanitario que no nos los merecemos, animan al paciente, se vuelcan con el” y pone un ejemplo de las estrategias que usan para combatir la soledad de las y los enfermos.  “Los niños les hacen dibujos y los pegamos alrededor de las camas para que no se sientan tan solos”.

“Cuando no había EPIs una de mis compañeras se tuvo que fabricar uno con una bolsa de basura. 15 días después hay gente contagiada”

Pablo lleva trabajando como celador desde 2016 con más de 13 nombramientos (contratos). Gracias a esta experiencia, se ha sentido más respaldado porque “ es su trabajo habitual”. Y lo describe con un conjunto de tareas que no son tan visibles pero que son indispensables. “Llevas a los pacientes a que se hagan las radiografías, les llevas al TAC, haces cambios posturales, llevas las pruebas analíticas al laboratorio…” Y, estos movimientos no están ausentes de riesgo. “Yo me muevo de un lado a otro, tengo contacto con el paciente, mando pruebas. En mi control ha habido un brote… y ahora estoy de baja”, resume.

Visión que refuerza el Movimiento Asambleario de Trajadores-as de Sanidad (MATS), quienes aseguran que el contacto que tienen los celadores con el paciente es directo. “Nuestro día a día contradice lo que expone el Ministerio de Sanidad en su “Procedimiento de Actuación para los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales frente a la Exposición al SARS- COV-2”, en el que nos considera personal de bajo riesgo de contagio”, expone una celadora de este sindicato.

Mientras, Pablo quiere que transcienda su situación para que se tenga en cuenta que dentro del IFEMA hay compañeros “que se están jugando la vida”, por lo que reclama condiciones dignas. “Nos decían que habíamos ido a un hospital de guerra. Y que así estábamos. Cuando no había EPIs, una de mis compañeras auxiliares se tuvo que fabricar uno cortando un trozo de bolsa de basura. 15 días después hay gente contagiada”, concluye.

Sobre este blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre este blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.