El Salvador
Las enseñanzas de los Tatas de las comunidades nahua-pipiles de Nahuizalco

Para los pueblos originarios, el agua, ese vital líquido, es algo más que agua.
El Salvador 1
Fresco en la sede de la comunidad nahua-pilpil en Sinsintepec.
Técnico del área de Cooperación internacional de Paz con Dignidad.
28 sep 2023 17:49

En una sociedad en la que se mercantiliza todo y donde todos los seres materiales e inmateriales hemos pasado a ser una mercancía controlada por grandes y pequeños oligopolios, la cosmovisión de los pueblos originarios puede dotarnos de un sentido de pertenencia que, si bien no hemos perdido del todo, si ha quedado dormido en un tanate de tiempo.

Y esto cobra más sentido si cabe, en un contexto, el salvadoreño, donde al mismo tiempo que llueve más que un infante de pataleta, existe una situación de estrés hídrico causada por un expolio sistemático del territorio vía: deforestación, apropiación de los terrenos para el monocultivo agroquímico, construcciones urbanísticas, grandes proyectos turísticos… que genera un déficit hídrico y una alarmante contaminación, que condena a las comunidades rurales, principalmente, a vivir sin agua domiciliar y consumir aguas contaminadas (68% según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales - MARN).

Y, es ahora y desde nuestro contexto, cuando se hace más necesaria que nunca, la reflexión sobre la oportunidad que nos ofrece la cosmovisión de los pueblos originarios a la hora de interpretar los quejidos de la naturaleza. Unos quejidos que, más que de queja, son de aviso, de enseñanza, marcándonos nuevas veredas para la búsqueda y el encuentro armónico con todos los seres que ocupan su lugar en el cosmos. Enseñanzas y saberes ancestrales que, junto a otras más actuales como por ejemplo el feminismo, nos pueden reconducir hacia el sendero de la Vida.

En El Salvador, a diferencia del territorio vecino de la República de Guatemala y referencia absoluta de la permanencia y resistencia de las comunidades y pueblos prehispánicos, la presencia de los pueblos originarios está prácticamente invisibilizada. Existen, claro que existen y resisten. Con sus comunidades, sus idiomas, sus lugares sagrados, sus espacios para el mantenimiento de la memoria colectiva y una cosmovisión que, si bien no parece muy evidente, resiste en un sincretismo que, pese a todo, y a las políticas de asimilación y exterminio, aparece a nada que los y las tatas te dejen entrar en los umbrales de la memoria individual y colectiva.

Resisten, pese a que la institucionalidad, aliada con el gran negocio neoliberal, hace todo los posible por arrebatarles su espacio físico y cósmico: el oligopolio expansivo azucarero, la expansión urbanística incontrolada, las hidroeléctricas, la explotación maderera y minera, entre otras. Y luchan, y mueren, es decir son asesinados, porque aquí, como en otros lugares de Mesoamérica, luchar, nombrar a aquellos que vulneran nuestros derechos fundamentales, a los que nos roban, y en no pocas ocasiones con la connivencia de la institucionalidad, cuesta la vida.  Sólo hay que hacer un análisis crítico del origen y las consecuencias globales que está suponiendo el Estado de Excepción decretado por el Gobierno de Nayib Bukele, ampliado y repetidamente prorrogado en el país. Como denuncia Amnistía Internacional: “Las autoridades salvadoreñas han cometido graves violaciones de derechos humanos de forma sistemática desde que se aprobara un régimen de excepción.”. Un Estado que ha encarcelado sin ninguna garantía procesal a 65.000 ciudadanos y ciudadanas salvadoreñas (abril 2023).

Y, al mismo tiempo que resisten, hacen propuestas, y exigen iniciar un proceso político que les permita ejercer el derecho a determinar de forma libre su “desarrollo”, su forma de organizarse y tomar decisiones sobre su vida y el territorio en el que cohabitan con los demás seres que forman parte de su cosmovisión y espiritualidad.

Y es en este contexto, de una violencia y un racismo estructural extremo, donde ponemos más en valor si cabe la lucha de las poblaciones de la cuenca del río Sensunapan-Banderas por su supervivencia, desde las enseñanzas y saberes de los pueblos originarios y en contraposición a una cultura de guerra y violencia que es la que representa el empresariado, el Estado y sus fuerzas históricas aliadas.

El Salvador 2
Fuego ceremonial cantón Sisimitepec.

Y conocer, vivir y sentir cual es el punto de partida desde el que las comunidades nahua-pipiles de Sonsonate, desenredan el nudo gordiano de su lucha, desde el que la argumentan. Una oportunidad, no la última pero si la más próxima, para que la ciudadanía salvadoreña, sus representantes y la ciudadanía global también, redescubran un conocimiento  que puede acompañar la exigencias y denuncias de  las directrices  neoliberales hegemónicas y depredadoras en El Salvador, que están poniendo en riesgo la vida.

Sí, porque para las gentes de Sisimitepec y de otros caseríos aledaños con los que tuvimos la oportunidad de convivir, el agua, el río, la quebrada, el nacimiento, sólo tienen sentido en cuanto están vinculados con el resto de los seres que forma parte de la red de la vida. Una red tejida a lo largo del tiempo con tul, considerando que, además, el tul, es uno de los bienes naturales amenazados con los que los nahua-pipil del Sensunapan realizan sus obras artísticas. Y siguiendo a Eduardo Galeano, me niego a definir como artesanía, lo que es sencillamente arte con significación sociocultural que identifica a su colectividad creadora.

El Salvador 3
Reunión de la Mesa por la Sustentabilidad de LOS Territorios de Sonsonate( MESUTSO).

Parajes y lugares sagrados que forman parte de la memoria colectiva y que son una responsabilidad colectiva a la hora de conservar y cuidar. Un imperativo, si de lo que se trata es garantizar el equilibrio y con él mantener la Vida. Enseñanzas y aprendizaje de saberes que sirven para proteger y también para sobrevivir. Historias que dan identidad colectiva y que han contribuido a ser resilientes ante la ofensiva continuada de la oficialidad criolla formalizada en las engañosas cartas de independencia de los territorios centroamericanos. 

Con la rítmica, sonora y envolvente retórica de los oradores del campo, el tata José Antonio nos sumerge en tres historias interna y espiritualmente vinculadas porque expresan la necesidad de mantener los equilibrios y los riesgos a la hora de usurpar y romper, desde una posición falsa y mezquinamente hegemónica, la quietud cósmica. Historias que nos hablan de seres y animales protectores del río, entendiendo el río como algo más que la suma de sus partes. Un río que es vida, porque tiene vida propia que comparte con el resto de los seres que se vinculan con él.

Y es desde este paradigma, lógica y conocimiento ancestral, desde el que entiendo que argumentan su resistencia las comunidades Nahua-pipiles del territorio en la Cuenca Hidrológica Sensunapan-Banderas. Una lógica no cartesiana que suma y nunca resta, a las otras luchas por la defensa del territorio que se hacen desde paradigmas o cosmovisiones diferentes.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.