Residuos
Vecinos protestan contra la estrategia de Almeida de prolongar la vida de la incineradora de Valdemingómez

Organizaciones vecinales y ecologistas han presentado alegaciones a la estrategia del gobierno de Martínez Almeida que pretende mantener abierta la incineradora, al menos diez años más, sin un plan claro de reducción de residuos.
 Incineradora de Valdemingómez
Pancarta de Incineradora No en la planta de Valdemingómez, Madrid. Foto: FRAVM

El gobierno del Ayuntamiento de Madrid, hizo públicos – en pleno verano- sus planes de mantener en funcionamiento la Incineradora de Valdemingómez hasta 2035. Al menos esto es lo que se explica en el documento Estrategia de Prevención y Gestión de Residuos Domésticos y Comerciales de la Ciudad de Madrid-2030 que fue publicado en el BOAM del 9 de agosto pasado, abriendo un período de información pública hasta el 13 de octubre, para presentar alegaciones. No fueron pocas las organizaciones vecinales y ecologistas - y partidos políticos como PSOE y Más Madrid- que presentaron sus documentos argumentando básicamente la necesidad del cierre de la incineradora. Alianza verde, Rivas Aire Limpio, AV Pau de Vallekas son algunas de las asociaciones que presentaron sus documentos con críticas, pero también con propuestas, a la estrategia del gobierno de Martínez Almeida, y que en conjunto han convocado una manifestación este domingo hacia las instalaciones de la planta que se encuentra dentro de Parque Tecnológico de Valdemingómez. Este complejo se encuentra en funcionamiento desde 1996, que gestiona la concesionaria Urbaser —antigua filial de ACS vendida en 2016 a un grupo chino y desde 2021 propiedad del fondo estadounidense Platinum.

“En aquel gobierno de Carmena se dieron bastantes pasos para tener una buena situación en materia de residuos, y de esos ha ido viviendo durante cuatro años el gobierno de Almeida”

Pero hagamos un breve flash back. En el gobierno de Ahora Madrid (2015-2019), se llegó a aprobar in extremis una estrategia de residuos consultada con la ciudadanía, la cual apuntaba a sentar las bases de una economía circular y del residuo cero. Con ello, se tenía previsto reducir la incineración en 2022 a la mitad, y por tanto, prever su cierre en 2025. “En aquel gobierno de Carmena se dieron bastantes pasos para tener una buena situación en materia de residuos, y de esos ha ido viviendo durante cuatro años el gobierno anterior municipal, de Almeida también”, cuenta a El Salto, Quique Villalobos, miembro de la Asociación PAU de Vallecas, y presidente de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid, FRAVM.

Con los cálculos y previsiones de la nueva estrategia del consistorio se contempla mantener los trabajos de la incineradora, al menos hasta 2035. “Lo que que el alcalde presenta ahora, al principio de su segundo mandato, es una estrategia muy inconsistente. Establece tres escenarios con la incineradora activa que tienen un mayor o menor grado de exigencia en otro tipo de medidas para implantar esa estrategia, que básicamente consiste en intentar cumplir la ley de residuos que se aprobó el pasado abril por parte del Estado”, afirma Villalobos, y continúa, “Eso evidentemente nos pone en una mala situación de insatisfacción a la gente que venimos defendiendo que se tiene que cerrar por cómo nos afecta”.

Tribuna
Tribuna No quemes tu voto: un imperativo, cerrar la incineradora de Valdemingómez en 2025
VV.AA.
La Incineradora de Valdemingómez es antigua, cara, sucia, ineficiente, pero, sobre todo, peligrosa para el medio ambiente y las personas que viven a su alrededor.

Años de movilizaciones

El pasado mes de enero se realizó la IV Marcha desde el Ensanche de Vallecas hasta la incineradora de Valdemingómez, y este domingo 28 de octubre volverán a hacer el mismo recorrido. Pero es que los y las vecinas, no sólo del Ensanche de Vallecas, sino de pueblos y ciudades aledañas como son la Cañada Real y Rivas Vaciamadrid llevan muchos años pidiendo un alto a la incineración de residuos en la planta de Valdemingómez. ¿Por qué? Porque durante la incineración de residuos se liberan sustancias carcinógenas y tóxicas como las dioxinas y los furanos. El resultado del proceso son cenizas y escorias de metales pesados como el arsénico, el plomo, mercurio, cadmio, etcétera. Estas sustancias, si no se entierran, son transportadas por el viento y pueden llegar a nuestros cuerpos por las vías respiratorias y/o a través de la alimentación. Ya en noviembre del año pasado, vecinos y organizaciones ecologistas denunciaron el esparcimiento de cenizas de sacas rotas en el Centro de Tratamiento Las Lomas como oficialmente se le conoce a la incineradora.

“Tenemos un drama, la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid han decidido primar la protección del vertedero y renunciar, de manera clara, a influir en la reducción del residuo”

En 2021 la fundación holandesa ToxicoWatch en colaboración con Ecologistas en Acción, la FRAVM, y el Grupo de Acción para el Medio Ambiente (GRAMA) y coordinado por Zero Waste Europe, llevó a cabo por primera vez un proceso de monitorización y estudio de la presencia de sustancias peligrosas emitidas por la incineradora entre las que se encontraron altos niveles de dioxinas y furanos, y otras sustancias orgánicas persistentes en el entorno de la incineradora, todas nocivas para la salud. “Tenemos un drama, la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid han decidido primar la protección del vertedero y renunciar, de manera clara, a influir en la reducción del residuo, porque ellos consideran que hacer eso es ser intervencionista y puede condicionar el crecimiento económico de la región”, subraya Villalobos al referirse a los planes actuales de estas administraciones en la región.

La web de la Mesa de Trabajo por el cierre de la incineradora formada por Ecologistas en Acción Madrid, la FRAVM y GRAMA explica muy bien los efectos de estos contaminantes. Estas organizaciones también realizaron en conjunto el documento 'Propuesta alternativa para la gestión de los residuos de la ciudad de Madrid', que entregaron, como todo lo que producen, al Ayuntamiento. de Madrid, sin respuesta ninguna. Son años ya de sucesivas manifestaciones frente Valdemingómez como al Palacio de Cibeles y la población de esta zona del sur de Madrid continúa padeciendo los efectos, algunos muy graves como distintos tipos de cánceres, de la contaminación provocada por la incineradora.

Si la estrategia de Almeida y Carabante de mantener abierta la incineradora se aprobase, la población de Villa y del Ensanche de Vallecas estaría condenada para siempre a acoger en Valdemingómez la gestión de residuos de toda la ciudad, comprometiendo la salud de sus habitantes y afectando la de otros 11 distritos y municipios ubicados en un radio de 10 kilómetros alrededor de la incineradora. Recordemos que en el actual gobierno de Martínez Almeida mantiene la mayoría en el pleno, por tanto podría imponerse su propuesta de alargar la vida de la planta, al menos diez años más, si no incorpora iniciativas de las entidades que han argumentado a través de sus alegaciones, el cierre de la incineradora en 2025. 

Las organizaciones vecinales y ecologistas creen de manera primordial que no se puede renunciar a influir en la reducción de los residuos que es lo que no contempla con claridad la estrategia del gobierno municipal del PP

Ante ello, las organizaciones vecinales y ecologistas creen de manera primordial que no se puede renunciar a influir en la reducción de los residuos que es lo que no contempla con claridad ni decisión la estrategia del gobierno del Partido Popular, si no se limita solo a seguir gestionándolos . Por ello este domingo barrios y pueblos limítrofes con Valdemingómez salen, por enésima vez, a exigir el cierre de la incineradora, por el bien de la salud de los habitantes de esta zona sur de la ciudad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.