La incineradora de Valdemingómez echará el cierre en 2025

Los planes del Consistorio pretenden reducir la incineración de residuos un 50% en 2022, con un horizonte de eliminación de esta técnica en 2025.

Rita Maestre Ines Sabanes
Rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid del 28 de junio. Foto: Ayuntamiento de Madrid

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

28 jun 2018 16:06

Han sido décadas de lucha, pero el movimiento vecinal y ecologista del sureste de Madrid está hoy de enhorabuena. La delegada de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, Inés Sabanés, ha anunciado este jueves, durante la presentación de la Estrategia de Prevención y Gestión de Residuos 2018-22, la clausura de la incineradora de residuos de Valdemingómez para el año 2025.

Los planes del Consistorio implican reducir la incineración de resiudos un 50% en 2022, con un horizonte de eliminación de esta técnica en 2025 y la elaboración de “un plan de cierre al término de la vigencia del contrato de la incineradora —en 2020— que estudie en profundidad las necesidades, infraestructuras y servicios necesarios para el establecimiento de residuos cero y de la economía circular”, han señalado desde el Ayuntamiento.

Para conseguir esos fines, la Administración local señala que “la ciudad de Madrid tiene que hacer un esfuerzo importante durante los próximos años, pues parte de unas tasas bajas en relación a otras ciudades, que tienen implantada la recogida selectiva orgánica desde hace años y un mejor sistema de gestión”.

Satisfacción con pero

Los 45 colectivos que integran la Alianza contra la incineradora de Valdemingómez no han tardado en celebrar la noticia y han querido “felicitar a la ciudadanía de Madrid por este logro, ya que ha sido el movimiento vecinal y ecologista quien tras décadas de lucha lo ha conseguido”. Sin embargo, la solución adoptada no es la ideal para la plataforma, que ha matizado que “hubiera sido mejor llevar a cabo el cierre definitivo más cerca de 2020”.

Javier Navascués, del colectivo Rivas Aire Limpio, uno de los integrantes de la plataforma, señala a El Salto que, a pesar de las dudas sobre unos plazos que para él deberían acortarse, se ha conseguido lo que la Alianza reclamaba: “Un plan de cierre de la incineradora y la no renovación del contrato con [la empresa concesionaria] Urbaser; eso es lo más importante para nosotros”.

El activista señala que “Urbaser se supone que pretendería volver a tener un contrato de 25 años y eso sí que puede ser rematado a finales de 2019 en las condiciones de la renovación”. Y de cara a un posible cambio de rumbo en un Ayuntamiento futuro de distinto color apunta: “Si esa renovación no se asegura, es muy difícil que ningún otro gobierno se atreva a a presentarse a las elecciones con la bandera de seguir con la incineradora abierta, tendrían que convencer a la población madrileña de que es muy bueno seguir con la incineradora”.

A pesar de la batalla ganada, Navascués se muestra cauto y dice que “sigue siendo muy importante que siga habiendo movimiento popular que apoye esto porque todavía no reconocemos la patronal”. De hecho, adelanta que la plataforma tenía previsto convocar una movilización en septiembre y, en principio, continuará con sus planes. Además, continuarán con las recogidas de firmas “pero en este caso tendrán un espectro más de apoyo a la decisión del Ayuntamiento que de reivindicación hacia el mismo, contrarrestar las presiones que puede haber por otros lados”.

El 26 de junio la plataforma registró en el Ayuntamiento 25.000 rúbricas por la clausura de la incineradora en el año 2020, una recogida de firmas que estaba previsto ampliar en los próximos meses y se compaginaba con una campaña para promover una consulta ciudadana vinculante, entre otras acciones.

La plataforma ha valorado positivamente “la valentía de la ciudad de Madrid al tomar esta decisión que ayudará a mejorar la calidad de vida de las personas madrileñas y de las de los municipios cercanos a la incineradora, que ya se habían posicionado a favor de su cierre”. En concreto, Getafe, Rivas-Vaciamadrid y San Fernando de Henares ya habían aprobado sendas disposiciones locales exigiendo el cierre de las instalaciones sitas en el Parque Tecnológico de Valdemingómez, en el término municipal de Madrid, y próxima a poblaciones como Rivas-Vaciamadrid, Getafe y Perales del Río, además de a barrios del sureste de la capital. Tal como indica Navascués, "lo mas importantes es que hay un compromiso firme del Ayuntamiento, que es lo que hasta ahora no teníamos".

Desde su puesta en marcha en 1996, la incineradora ha quemado 300.000 toneladas al año de residuos urbanos procedentes de la ciudad de Madrid. Los ecologistas siempre han denunciado que en el proceso de quema se emiten decenas de sustancias nocivas y peligrosas, como las dioxinas y los furanos, “elementos de los que no existen límites seguros de exposición para la población”, recuerdan desde la plataforma.

Orgánica en toda la ciudad

La  Estrategia de Prevención y Gestión de Residuos de la capital para los próximos cinco años tiene un presupuesto de 1.554 millones de euros y pretende “minimizar los que se producen y gestionar mejor los que se generen, tratándolos como recurso”. Uno de los cambios principales será la ampliación de la recogida selectiva de la materia orgánica, actualmente en su fase inicial solo en algunos distritos, para el 100% de la ciudadanía, así como las empresas de la ciudad.

Con el objetivo de cumplir los compromisos de España en materia de medio ambiente y cambio climático, el Ayuntamiento se plantea una serie de hitos. En concreto pretende “conseguir reducir los residuos generados en un 10% respecto a 2010 en 2020; llegar a un 50% de preparación para la reutilización y el reciclaje de las fracciones reciclables en 2020, frente al 19,6% actual; depositar un máximo del 35% de los residuos en vertedero, y alcanzar un 2% de reutilización en residuos textiles, RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos) y muebles”.

Los días 3 y 4 julio, el Área de Medio Ambiente y Movilidad organiza unas jornadas en CentroCentro para dar a conocer el contenido de la Estrategia, y debatir sobre el futuro y los retos de la gestión de residuos.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 5

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...