República
La gran manifestación por la República de esta década ya tiene fecha en el calendario

En junio de 2024 se cumplen diez años de la coronación de Felipe de Borbón. Una manifestación el domingo 16 quiere poner las bases para la República de este siglo.
Manifestacion Abdicacion Juan Carlos I
Miles de personas reclamaron democracia y república en las principales plazas tras la abdicación de Juan Carlos I, el 2 de junio de 2014. David F. Sabadell
27 oct 2023 06:04

El 2 de junio de 2014, decenas de miles de personas salieron a la calle para pedir un proceso constituyente. Ese día había llegado el anuncio por parte de la Casa Real de Juan Carlos de Borbón de que el jefe de Estado desde noviembre de 1975 abdicaba a favor de su hijo Felipe de Borbón. Se trató de una convocatoria incardinada en el movimiento 15M, que se extendió en varios puntos neurálgicos del país: la Puerta del Sol en Madrid, la Plaza de Catalunya de Barcelona, la Plaza del Pilar de Zaragoza, la Plaça de l'Ajuntament de Valencia, la Plaza Arriaga de Bilbao o la Plaza Nueva de Sevilla se desbordaron con el mensaje de “queremos decidirlo todo”, que apuntaba a la forma de Estado y, unida a ella, a una demanda de mayor democracia.

El 19 de junio de ese año, la coronación de Felipe de Borbón se producía según lo previsto. Primero, recibió el Fajín de Capitán General, que lo convirtió desde entonces en jefe supremo de las Fuerzas Armadas. Solo entonces se dirigió al Congreso de los Diputados, que fue rodeado simbólicamente por miembros de los ejércitos. Felipe de Borbón, vestido con el uniforme de gran etiqueta del ejército, fue recibido por los presidentes del Congreso de los Diputados y del Senado e hizo juramento ante las cortes.

La celebración de esos primeros diez años de reinado dará pie a costosos fastos por parte de las instituciones pero también a una convocatoria que se pretende masiva para abrir paso a la República del siglo XXI. La cita es el 16 de junio de 2024 en Madrid. Ha sido lanzada desde los Ateneos Republicanos de Vallecas y Rivas Vaciamadrid y el Ateneo Popular de Carabanchel, y se presentará el 31 de octubre, con motivo del juramento de la princesa Leonor de la Constitución española, paso previo a que se sancione la ley de sucesión a la corona que situará a la princesa, por derecho de nacimiento, en la jefatura del Estado.

El reinado de Felipe de Borbón ha transcurrido en un tiempo turbulento, marcado por su posicionamiento político en relación al conflicto de Catalunya

Se trata de una convocatoria basada en tres negaciones y una afirmación. Se rechaza la monarquía como fuente inagotable de corrupción, como institución patriarcal y como opuesta al principio democrático, “porque niega la capacidad del pueblo para dirigir el Estado”, señalan los impulsores de la iniciativa. La afirmación es que, como en el siglo XIX y el XX, es posible llegar a una República, desde la idea de que “se puede profundizar en un mayor nivel de democracia en este país”, defiende Alejandro Pérez, uno de los implicados en este plan.

Pérez, del Ateneo Republicano de Vallecas, defiende un proceso largo, a ocho meses vista de movilización: “con paciencia, con tiempo, con antelación; vamos a informar a los distintos colectivos que se sienten republicanos”. El objetivo es una protesta que devuelva el protagonismo a las calles tras un periodo en el que la movilización está en horas bajas: “Las causas de la abdicación de 2014 siguen ahí —defiende Pérez— ha habido un cierre en falso”. No se habla todavía de cifras, pero la apuesta es que esté abierta a varias generaciones, a cientos de organizaciones y a personas de todo el territorio, también independentistas.

Régimen del 78
Dos reyes y un único momento destituyente

La salida por piernas de Juan Carlos de Borbón, con el apoyo de la plana mayor del Partido Socialista, reabre la crisis institucional que está vigente desde hace una década en España. Representantes de Unidas Podemos, Más País, las CUP, ERC, EH Bildu y Anticapitalistas valoran en este reportaje la posibilidad de un nuevo “momento republicano” en España.

Calamidad histórica

El reinado de Felipe de Borbón, que llegó en un momento de protesta social que hizo inevitable la salida de su padre, primero de la jefatura del Estado y después incluso del país, ha transcurrido en un tiempo turbulento, marcado por su posicionamiento político en relación al conflicto de Catalunya. El 3 de octubre de 2017, el jefe de Estado emitía un discurso duro, que marcaba una línea a seguir a la mayoría conservadora de jueces, medios de comunicación y partidos políticos. Como resultado de ese acto de rechazo a gran parte de la sociedad catalana, las mayores protestas contra Felipe de Borbón se han producido en Barcelona, especialmente con motivo de sus visitas, la primera tras aquel discurso en el año 2018, y la más sonada tras la sentencia del Procés, en 2019

Desde los ateneos populares madrileños se resalta la capacidad que un movimiento republicano fuerte en el conjunto del Estado puede tener para interlocutar con los movimientos independentistas, y republicanos, en el País Vasco y Catalunya. La posibilidad de la República pasa por alianzas democráticas y por una idea de un futuro sin el tapón que supone la casa Borbón, apuntan los impulsores de la iniciativa. “No hay que dar por asumido que por una calamidad histórica tenemos que aguantar una monarquía”, finaliza Pérez. 

En el resto del Estado, la bajada de las protestas sociales han ido de la mano con la primera década de reinado de Felipe de Borbón. La gira de éste y de Letizia Ortiz en 2020, tras el covid-19 y en la vorágine de los escándalos, y su fría acogida, muestran que, pese a que no hay muestras de rechazo visible, el reinado de Felipe de Borbón tampoco genera un sentimiento de adhesión renovado con respecto al de su padre. La encuesta de la Plataforma de Medios Independientes de 2020 señaló que una mayoría de la población (40,9% de la población) optaría por la República en un hipotético referéndum. Más reciente, un estudio de Imop para El Confidencial mostraba números similares. La cifra de simpatizantes de la República no baja, en los distintos estudios, del 40% de la población, una buena base numérica que las entidades organizadoras de la protesta del 16 de junio de 2024 pretenden movilizar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República
Movimiento republicano “Hasta que se vayan”: lema de la segunda Marcha Republicana fijada para 2025
En junio de 2025 la marea republicana se propone llevar a cabo una segunda demostración de rechazo a la monarquía. En la edición de este año se movilizaron miles de personas de distintos puntos del Estado.
odrioruiz
25/12/2023 22:35

El olor a Medievo es insoportable, aJudicadura,Iglesia pederasta y monarquía corrupta. Salud y República

1
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
29/10/2023 11:23

Yo estoy de acuerdo con que sea una REPÚBLICA CONSTITUCIONAL como Forma de Estado.
Y con que sea la DEMOCRACIA REPRESENTATIVA como Forma de Gobierno.
Estas dos Formas (de Estado y de Gobierno) requieren de sus Requisitos Constitutivos.
Si llamásemos República (por ejemplo) a la que hay en Corea del Norte... o Democracia a lo que hay en tantos y tantos países, incluido España...; no movería ni un dedo por ello, salvo (claro está) no amenazaran con algo todavía peor.
No se preocupen, que no me voy a poner aquí a detallar cuales son esos REQUISITOS CONSTITUTIVOS de la República Constitucional y de la Democracia Representativa.

1
0
RamonA
27/10/2023 9:41

Excelente iniciativa. A por la III República. El porcentaje apuntado en favor de la República es esperanzador. Sólo falta que la cúpula socialista abandone sus posiciones monárquicas y la progresía mediática haga campaña en favor del republicanismo, a la que se puede añadir algún medio liberal. Por su parte la izquierda real y republicana debe seguir haciendo pedagogía y hacer del republicanismo uno de sus ejes centrales. La III República supondría una palada muy importante para enterrar el régimen del 78.

3
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.