Represión
Multadas con 2.700 euros por hacer pintadas con tiza sobre la crisis climática en Granada, la tercera ciudad más contaminada de España

La reivindicación se hacía eco de una movilización estatal convocada por Fridays For Future para pedir justicia climática y social en una ciudad situada por el último Informe de Evaluación de la Calidad del Aire en España como zona negra de contaminación, solo superada por Madrid y Barcelona.

Pintadas tiza Granada Justicia Climática Multas 02
Una de las pintadas realizadas en la acción | Fotos cedidas por FFF Granada

El pasado 21 de mayo un grupo de jóvenes pertenecientes a organizaciones de movimientos ecologistas, Fridays For Future Granada y Extinction Rebellion Granada, realizaron una acción para “pedir justicia climática y social para poder salir de la crisis a la que nos enfrentamos” con frases y dibujos pintados con tiza en diferentes calles y plazas de la capital. Denunciaban el llamado “decretazo” de la Junta de Andalucía “que quita protección al medio ambiente. Es el momento de proteger la vida, no el ladrillo”—refiriéndose al decreto-ley aprobado el pasado 2 de abril por la Diputación Permanente de la Junta de Andalucía— y se hacían eco de la acción estatal en la que se intentaba concienciar a la ciudadanía de los efectos del cambio climático, adaptándola a Granada y reivindicando la necesidad de medidas efectivas contra la contaminación del aire, la protección del arbolado urbano, de la Vega de Granada y sus agricultores.

Andalucía
Rechazo social al “decretazo” de la Junta de Andalucía
Ecologistas, sindicatos, consumidores, pymes y expertos en Derecho lamentan el contenido del decreto-ley convalidado en el Parlamento andaluz que modifica 27 normas y reduce controles en sectores sensibles.

Así lo relata P.M.H, de 19 años: “tuvimos esta idea después de realizar otra acción similar en enero en la que pusimos mascarillas a las estatuas en la ciudad para denunciar la contaminación que padecemos a diario. Después del decretazo, quisimos reivindicar de nuevo nuestros derechos con actos que no hicieran daño a nadie ni nada”. La joven defiende que estas frases reivindicativas pintadas con tiza, un material efímero que se borra con facilidad, son acciones que el movimiento Fridays For Future utiliza en muchas ciudades por todo el mundo y simboliza el espíritu de sus reivindicaciones: “Concienciar, criticar, señalar, proponer, sin destruir”.

La Policía Local terminó denunciándoles por presuntamente “​pintar en el suelo de la plaza del Carmen y en el pebetero de la bandera situada en la avenida de la Constitución frases reivindicativas contra el cambio climático​”

Ese día, tres jóvenes del grupo fueron identificadas y sancionadas por la Policía Local de Granada; “los policías se comportaron de manera muy autoritaria, me sentí paralizada, muy mal, sentí que estaba haciendo algo muy malo, cuando precisamente habíamos elegido la tiza para no hacer daño”, cuenta S.R., de 18 años. “Nos dijeron que nos iban a multar, nos pusieron muy nerviosas con su actitud agresiva, al rato nos dijeron que iban a poner en la denuncia que habíamos colaborado”, cuenta B.D.C, de 25 años. La Policía Local terminó denunciándoles por presuntamente “​pintar en el suelo de la plaza del Carmen y en el pebetero de la bandera situada en la avenida de la Constitución frases reivindicativas contra el cambio climático​” y estableció la cuantía para cada una de las multas en 900 €, lo que supone un total de 2.700 euros.

En declaraciones realizadas en medios por el portavoz de la Policía Local de Granada, Alberto Pérez, reconoce que se trata de una propuesta de sanción que, después de las alegaciones recibidas, puede disminuir a grado medio y quedarse en 400€, o grado mínimo y bajar a 150€; pero que se les aplicó la máxima calificación, la de grave de acuerdo con lo establecido en la ordenanza municipal de limpieza, por ser “pintadas realizadas en la vía pública, tanto sobre sus elementos estructurales, calzadas, aceras y mobiliario urbano, como sobre los muros y paredes exteriores de edificios”.

“Defendemos nuestro futuro, estas multas tienen la intención de persuadirnos para que no se hable de este tema, pero el movimiento por la justicia climática ha despertado y es la lucha del siglo XXI”

Las jóvenes agradecen la ayuda a los colectivos que les han apoyado en materia jurídica, Stop Represión Granada y la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), “no tenemos dinero, no sabemos cómo escribir alegaciones, sin su ayuda probablemente lo hubiéramos pasado muy mal por defender lo que creemos. Defendemos nuestro futuro, estas multas tienen la intención de persuadirnos para que no se hable de este tema, pero el movimiento por la justicia climática ha despertado y es la lucha del siglo XXI, lo quieran o no, con todo esto nos hemos empoderado”.

Pintadas tiza Granada Justicia Climática Multas 01

Derecho a la libertad de expresión

Ariadna, de Stop Represión y Francisco, de APDHA, sostienen que la aplicación de la ordenanza, además de desproporcionada con fines disuasorios y afán recaudatorio, perjudica el derecho a la libre expresión porque “el Ayuntamiento utiliza de manera retorcida un instrumento municipal que tiene como finalidad la protección medioambiental para represaliar a jóvenes ecologistas que reivindican a sus instituciones que hagan el trabajo que les corresponde para el bien común”. Defienden que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) mantiene de forma reiterada en su jurisprudencia que “​no es suficiente que exista una norma que limite el derecho a la libertad de expresión, sino que, además, dicha limitación debe responder a un fin legítimo y resultar necesaria en una sociedad democrática​”. Por ello, estas organizaciones sociales han solicitado al Ayuntamiento de Granada que anule las tres propuestas de sanción formuladas.

¿Son fundadas las reclamaciones de los jóvenes?

Los datos relevados el pasado julio por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, basados en El Informe de Evaluación de la Calidad del Aire en España volvieron a poner de manifiesto que las medidas implementadas no fueron suficientes en Granada, donde en el año 2019 se volvió a rebasar el valor límite anual de superaciones de dióxido de nitrógeno y quedó tercera en la lista de ciudades más contaminadas de nuestro país detrás de Madrid y Barcelona. El informe recuerda que hace ya cinco años, desde el 1 de enero de 2015, que terminó la prórroga de la Comisión Europea concedida a Granada para no rebasar los límites de mala calidad del aire, fecha que no ha cumplido.

Antonio Daponte (OSMAN): “una vez vuelta la nueva normalidad, la calidad del aire ha vuelto a empeorar en nuestra ciudad, según los propios datos de la web del Ayuntamiento, hasta los pésimos niveles de años anteriores”

Antonio Daponte, médico especializado en Salud Pública y director del OSMAN (Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía), gestionado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, responde a El Salto Andalucía sobre calidad medioambiental en Granada. Daponte sostiene que, durante el pasado mes de abril, el confinamiento por causa de la pandemia del coronavirus consiguió lo que ni el Ayuntamiento de Granada, ni el resto de las administraciones competentes en materia de calidad del aire, habían conseguido en estos años: “todos los días del mes de abril pudiéramos respirar un aire de buena calidad. Sin embargo, una vez vuelta la nueva normalidad, la calidad del aire ha vuelto a empeorar en nuestra ciudad, según los propios datos de la web del Ayuntamiento, hasta los pésimos niveles de años anteriores”.

Daponte reconoce que el cambio climático que estamos comenzando a padecer empeorará el problema. “Respirar un aire tan tóxico causa daños en la salud de las personas, desde cáncer e infartos hasta recién nacidos de bajo peso y niños con retraso educativo. En definitiva, tenemos un grave problema de salud pública. Granada necesita de actuaciones urgentes, radicales, y de largo alcance, para recuperar y proteger nuestra salud”, indica el director del OSMAN.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
doctoranimacion
2/9/2020 9:30

españa es un estado fascista

4
1
#68941
2/9/2020 23:04

Totalmente de acuerdo, eso mismo es lo que me inculcan en la secta de la calle Princesa a la que voy todas las tardes. Un abrazo camarada.

0
3
#68877
2/9/2020 9:29

Todos estos sicarios de uniforme solo tienen agallas contra la gente sin medios, ahora diles tú que encarcelen a los ladrones de guante blanco y ahí mirarán todos para otro lado.

6
1
#68909
2/9/2020 16:38

como van a ir contra sus propios jefes

5
1
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.