Represión
Las infiltraciones policiales llegan al Tribunal Constitucional

Iridia y Acció Contra el Espionatge Policial elevan un recurso de amparo por las graves violaciones de derechos vinculadas a la falta de investigación judicial de las consecuencias de este espionaje.
Collage justicia policia madrid infiltrados
Montaje sobre los infiltrados de la policía en movimientos sociales de Madrid, Barcelona y Sevilla Óliver Crespo Edita - Comunicación y Diseño

Las infiltraciones de agentes policiales bajo identidades falsas en movimientos sociales y sus consecuencias en las personas que fueron víctimas de este espionaje, llegarán al Tribunal Constitucional. Irídia-Centre per la Defensa dels Drets Humans, conjuntamente con el colectivo de afectadas por estas infiltraciones Acció Contra l'Espionatge d’Estat, ha interpuesto un recurso de amparo para denunciar la falta de investigación de las graves vulneraciones de derechos fundamentales derivadas de las infiltraciones policiales en espacios políticos y sociales de Barcelona.

Esta acción judicial es una respuesta a la inadmisión a trámite de la querella interpuesta en enero de 2023 por ocho personas afectadas contra el agente infiltrado D. H. P., sus superiores jerárquicos y el Ministerio del Interior. Una resolución que, según Irídia, “supone un incumplimiento grave de la obligación de garantizar la prohibición absoluta de la tortura y otros tratos inhumanos o degradantes, tal como establecen los estándares internacionales de derechos humanos”. Irídia considera que este incumplimiento “pone en riesgo la protección efectiva de los derechos humanos y consolida la impunidad de las autoridades responsables de unas prácticas tan innecesarias como abusivas”.

Represión
Policía infiltrado Presentan una querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
La demanda interpuesta por dos víctimas del espionaje que mantuvieron relaciones afectivas con el infiltrado, apunta también a los superiores jerárquicos del funcionario.

Tanto el Juzgado como la Audiencia han avalado y hecho propio el discurso de Fiscalía, que alega que investigar el caso “podría poner en peligro la seguridad del Estado”. Iridia considera que con este posicionamiento “se prioriza una cuestión de supuesta seguridad antes que nuestros derechos fundamentales”.

Especial trascendencia constitucional

El recurso subraya la necesidad que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre los límites legales y éticos del uso de relaciones sexoafectivas por parte de agentes policiales infiltrados, una práctica aún no resuelta por la jurisprudencia. Iridia hace referencia a las declaraciones del Secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, en comisión de interior, en los que describía a estos infiltrados como  agentes de inteligencia, diferenciándolos de los agentes encubiertos.

“Esta práctica afecta gravemente la dignidad, la libertad sexual y la participación política de las personas afectadas, a la vez que criminaliza y limita los movimientos sociales”, manifiesta Iridia, que reafirma su compromiso “de agotar todas las vías judiciales para exigir que se investiguen unos hechos tan graves y se establezcan responsabilidades políticas y judiciales, llegando a instancias internacionales si fuera necesario”.

La falta de transparencia sobre las infiltraciones policiales

Este caso no es aislado, sino que desde junio de 2022 hasta la actualidad se ha podido conocer la presencia de nueve agentes infiltrados en movimientos sociales en cuatro ciudades diferentes (Barcelona, Girona, València y Madrid). Desde entonces, se han iniciado dos otros procedimientos penales contra los agentes infiltrados, así como sus superiores jerárquicos; el último el pasado jueves 9 de enero en València.

Si bien estas operaciones se han probado como una tendencia represiva al alza, se han topado con la negativa sistemática del Estado español a desclasificar el número de agentes policiales infiltrados en espacios de movilización social y política, amparandose en la Ley franquista de Secretos Oficiales. Esta carencia de transparencia “no solo limita el derecho a la información de la ciudadanía, sino que también dificulta la rendición de cuentas por unas prácticas que tienen impactos devastadores en las personas afectadas y en el tejido asociativo”, explican desde Iridia.

Represión
Represión La Directa y TV3 estrenan este domingo 'Infiltrados', un documental sobre el espionaje policial
Con una hora de duración, el reportaje audiovisual da detalles del modus operandi y los patrones comunes de los policías, a la vez que abre el debate sobre los límites de este tipo de operaciones.

El anuncio de esta acción llega el día siguiente al estreno del documental “Infiltrats”, producido por La Directa y emitido en el programa 30Minuts de 3Cat. Este documental aporta información inédita sobre el caso y sus impactos en las personas y los movimientos afectados, dando respuesta a algunas preguntas que señalan la falta de voluntad política para esclarecer los hechos. La investigación periodística refuerza la necesidad de abrir un debate público sobre la legitimidad de estas operaciones y sus graves implicaciones en los derechos fundamentales.

Las infiltraciones son tortura

Desde Acció Contra l'Espionatge d’Estat, en un comunicado emitido a raíz del citado documental, señalan que “las infiltraciones policiales y las prácticas que las sustentan son tortura y, además, en este caso han ido de la mano de agresiones sexuales perpetradas por el policía infiltrado, es decir, lo que podriamos definir como violencia institucional sexualizada”. El colectivo, creado para denunciar y afrontar colectivamente “los efectos y consecuencias de esta herramienta represiva del estado”, señala que “estas prácticas atentan contra la dignidad y la integridad de las personas y conllevan unos daños y secuelas personales irreparables”.

Desde este colectivo hacen una llamada a “la solidaridad y al apoyo mutuo para generar una respuesta colectiva ya que, más allá de las personas directamente afectadas, estas infiltraciones policiales son una vulneración que nos afecta a todas”. Así como señalan que “no hay que normalizar ni acatar los ejercicios de violencia en manos del estado: el conjunto de casos destapados hasta ahora nos demuestran la gran amplitud de colectivos, espacios, organizaciones y personas que podemos ser objetivos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Sevilla
Derecho a la vivienda 18 personas se enfrentan a un total de 77 años de cárcel por defender el derecho a la vivienda en Sevilla
El próximo lunes comienza el juicio a los 18 de la Macarena que en 2018 fueron desalojados con violencia policial de un edificio que era un proyecto de viviendas para personas en situación de calle.
Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
15/1/2025 14:17

Genial, ya era hora de que llegara al Tribunal Prostitucional, para que éste diga que las violaciones sistémicas son legales y prostitucionales si las perpetran los supuestos terrorismos de pseudoestado, etc.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.