Represión
Más de 5.000 euros de multa a las ecologistas del Forn de Barraca

La jueza da total credibilidad al testimonio de los guardias civiles en el desalojo por la ampliación de la autovía V-21, en la entrada norte a València. “Si hacemos una protesta pacífica y nos condenan, están enviando un mensaje perverso. Una vez más, dan motivos para no creer en el sistema judicial", reflexiona Santi Gassó, uno de los condenados.
forn barraca portada
Exterior del Forn de Barraca, partida de Calvet, Alboraia Marta Navarro

Las cuatro ecologistas detenidas en el desalojo de la alquería Forn de Barraca en Alboraia han sido condenadas a siete meses de prisión, conmutada por seis euros al mes, por lo que tendrán que pagar una multa que asciende a 5.040 euros más las costas judiciales. En la sentencia, que se conoció el pasado lunes, la magistrada del Juzgado de lo Penal número 6 de València condena a una de las activistas por delito de resistencia y, a las otras tres, por delito de desobediencia grave.

Represión
Represión Juicio del Forn de Barraca: las acusadas defienden que no hubo “resistencia” ni “desobediencia”
Dos agentes de la Guardia Civil que declaran se contradicen y admiten que solo ellos conocían la fecha exacta del desalojo, por lo que la acción no estaba organizada.

La protesta del Forn de Barraca fue una acampada de personas que se unieron y organizaron de forma espontánea entre el 18 y el 27 de septiembre de 2019. Lo hicieron junto a la alquería, en una zona no expropiada con permiso de los propietarios, con el objetivo de mediatizar la pérdida de 60.000 metros cuadrados de huerta productiva en Alboraia y el derribo de dos casas centenarias por las obras de ampliación de la autovía V-21, en la entrada norte a València.

Una “fecha prevista” que no se sabía

En el escrito, la jueza expone que el viernes 27 de septiembre de 2019 era la “fecha prevista para el desalojo” de la zona, a pesar de que realmente nadie tuvo información de cuándo ocurriría; es más, se habían organizado conciertos, obras de teatro y otros talleres para días posteriores y aquella jornada era el día mundial de la Huelga por el Clima, por lo que las activistas pensaron que esperarían, al menos, al lunes siguiente.

Decenas de agentes de la guardia civil, con unidad canina y helicóptero, aparecieron a las 6 de la madrugada; era de noche, una estrategia ya repetida en otras ocasiones, como en las expulsiones de La Punta, para intentar sortear a la prensa. Entonces varias personas hicieron una cadena humana para hacer tiempo, mientras una chica se encadenó a una ventana de la alquería, y dos chicos subieron al tejado para que se hiciera de día y la protesta saliera en los medios de comunicación, como así ocurrió. Desde el principio, las personas allí acampadas siempre defendieron que aquello era un acto simbólico de protesta.

La jueza expone que el viernes 27 de septiembre de 2019 era la “fecha prevista para el desalojo” de la zona, a pesar de que realmente nadie tuvo información de cuándo ocurriría

La jueza da por probado, sin embargo, que “los acusados no se encontraban encaramados en el tejado y en el balcón para llamar la atención de los medios de comunicación”, sino dificultar “el cumplimiento de la orden de desalojo” que tenían los agentes. También acepta la versión de la Guardia Civil, que asegura que pidieron a los tres de manera insistente que bajaran, no hicieron caso y “se vieron obligados a requerir la presencia del Grupo Especialista de Intervención de Montaña (GREIM) y de componentes del Cuerpo de Bomberos, para poder bajarlos y desalojarlos del inmueble, ya que ellos no tenían medios para acceder con seguridad al lugar donde se encontraban los acusados”.

No obstante, uno de los que estaban en el tejado, declaró en el juicio, como consta en la sentencia, que “subió al tejado con una escalera de madera y con una escalera metálica”, y la subieron al tejado y “la ataron para que no le cayera a nadie en la cabeza”. Si no bajaron antes de que llegaran los bomberos y el GREIM fue porque no escucharon la orden —insistieron en que no se les dio, a lo que se sumaba el ruido del helicóptero que volaba sobre sus cabezas— y porque no podían hacerlo “en condiciones de seguridad”.

Una vez de día y captada la atención de la prensa, “pensaban bajar del tejado colocando de nuevo la escalera por el mismo sitio por el que habían subido con la ayuda de otros manifestantes”. Al haber desalojado los agentes a las personas que les habían ayudado a subir, no pudieron hacerlo sin poner en riesgo su integridad física. Sin embargo, la jueza ha obviado esta argumentación; en la sentencia manifiesta que podían haber bajado sin problemas con la ayuda de los agentes, pese a que no la ofrecieron. Según la magistrada, “ello revela una actitud obstativa y una desatención al principio de autoridad que representaban los agentes en ese momento”.

Credibilidad total a los agentes

La jueza considera que “no hay motivo racional alguno para pensar que los agentes de la Guardia Civil que depusieron como testigos hayan faltado a la verdad”, ya que “se trata de personas que intervienen por razón de su función profesional sin que existan elementos para dudar de su credibilidad”. Asimismo, sentencia que los acusados “no acataron las órdenes de los agentes, vulnerando el principio de autoridad, y este comportamiento nada tiene que ver con el derecho de reunión y de manifestación, ni con los móviles subjetivos que pudieran guiar a los acusados, incluso aunque tuvieran un fin altruista o de solidaridad en defensa de la huerta y del medio ambiente”.

Respecto a la ecologista que fue detenida al desalojar a la decena de personas que había en la terraza de la entrada de la alquería, la sentencia da por probado que “con ánimo de menoscabar el principio de autoridad y consciente del probable menoscabo de la integridad física del agente, se lanzó al suelo y comenzó a propinar patadas, llegando a impactar una de ellas en la rodilla derecha de agente que, sin embargo, no llegó a sufrir lesiones al encontrarse protegido por rodilleras”.

Sin embargo, una testigo explicó que realmente se había caído ella cuando la agarraron los agentes y la acusada se preocupó por su estado, porque pensaba que se había desmayado. Es entonces cuando un guardia civil la agarró y la detuvo. Presentó un parte de lesiones que revelaba “un hematoma, dolor en la articulación de la muñeca y contusión”, algo que se le ha vuelto en su contra: la magistrada considera que “corrobora objetivamente que ofreció resistencia, ya que de otra forma no habría sufrido lesiones”, a pesar de que muchas otras personas que fueron desalojadas ese día y no fueron detenidas ni acusadas de resistencia también recabaron partes de lesiones.

En este caso, la jueza vuelve a conceder total credibilidad al testimonio de la Guardia Civil: “Pudo acreditarse en el juicio oral que la acusada cometió el hecho violento descrito por el agente policial, en la forma descrita por este, cuyo testimonio nos merece todo el crédito, sin que exista razón alguna para que mintiera haciéndole responsable de unos hechos que no había cometido, puesto que ninguna relación previa tenía con esta acusada”.

Gassó (activista detenido): “Quienes están cometiendo un delito son los que decretan la destrucción del territorio y del patrimonio”

Santi Gassó, uno de los acusados que se subió al tejado, valora la sentencia. Lamenta que “las palabras de un guardia civil siempre valen más que las de cualquier otra persona”, pese a que se han dado “casos de corrupción, de tráfico de drogas y de torturas” en la Benemérita. Además, denuncia que algunos agentes “se contradijeron”: “Uno dijo que en todo momento colaboramos y otro, que al principio nos resistimos y después ya sí que colaboramos”. Por otro lado, observa que la fiscal “no sabía qué hacía en el juicio”, ya que “no se había leído parte del contenido”.

El activista opina que “la sentencia es injusta contra personas que no han cometido ningún delito”: “Quienes lo están cometiendo son los que decretan la destrucción del territorio y del patrimonio”. “Si hacemos una protesta pacífica y nos condenan, están enviando un mensaje perverso. Una vez más, dan motivos para no creer en el sistema judicial”, reflexiona Gassó.

La sentencia no es firme y las cuatro ecologistas tienen ahora diez días para presentar un recurso de apelación, cosa que están estudiando con sus abogadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.