Repartidores
Riders de todo el mundo convocan un paro internacional para denunciar su explotación laboral

Trabajadores de Glovo, Uber y otras empresas de reparto a domicilio llaman a los repartidores de todos los países a parar el 22 de abril para denunciar su precariedad laboral, agravada por la crisis del coronavirus.

Uber eats
Un repartidor de Uber espera su pedido en un parque madrileño. Álvaro Minguito
21 abr 2020 06:00

“Es de conocimiento público que la medida tomada por los gobiernos de cualquier color político en el mundo, junto con los decretos de cuarentena obligatoria, fue declarar de carácter esencial el trabajo de los repartidores de apps [aplicaciones móviles]”, inicia el comunicado firmado por varios colectivos de riders de países como Argentina, Perú, Guatemala, España o Costa Rica en el que se anuncia el paro internacional de repartidores convocado para el 22 de abril. 

Sus condiciones laborales vienen siendo denunciadas durante años y, aunque han conseguido algunas victorias en tribunales, la precariedad y explotación a la que se someten no ha menguado en este tiempo. Muy al contrario, la crisis del covid-19 solo ha servido para acentuar las malas praxis de las empresas de reparto, que no protegen a sus empleados e incluso les hacen trabajar más para cobrar lo mismo, situaciones por las que los repartidores apelan a la conciencia de la ciudadanía en vista a la inacción de los gobiernos, que en muchos casos les incluyen en la categoría de los servicios esenciales, lo que implica que sigan teniendo que trabajar sin que las empresas garanticen equipos de protección individual. 

En el llamamiento a la huelga internacional, los convocantes hacen alusión a “la explotación a fondo de lucro de las empresas de reparto (Rappi, Glovo, PedidosYa, UberEats, Deliveroo, etc) a costa de la exposición de los repartidores al contagio de covid-19” y la ausencia de leyes regulatorias que la ejecución de la actividad a la voluntad de las empresas, y ponen como ejemplo de las consecuencias de “precarización extrema” la muerte de un rider atropellado en Argentina. “Las patronales de las plataformas tuvieron el mismo método en todos los países: dejar librada a su suerte a todos los riders”, explican antes de introducir las demandas que motivan el paro: aumentos de pago por envío a cargo de la empresa “acorde a la crisis económica mundial” y elementos de seguridad e higiene “en calidad y cantidad acorde a las jornadas laborales y la crisis sanitaria”.

Aunque el paro internacional es una iniciativa novedosa, en Argentina los repartidores pararon el 5 de abril. En el caso español, los riders se unieron el pasado 16 de abril en una manifestación —la primera bajo el estado de alarma— que recorrió las calles de Madrid para denunciar su condición como falsos autónomos, su exposición al virus y la desprotección del colectivo, así como prácticas empresariales como la recientemente impuesta por Glovo, que ha reducido en varias ciudades el precio de la tarifa base por pedido de 2,50 a 1,20 euros. Algo similar ha ocurrido en Costa Rica, explican los convocantes, donde las empresas quitaron bonos por lluvia y aplicaron pedidos dobles (por los cuales cobran dos y pagan uno a los repartidores). En el caso de Perú, los repartidores “se enfrentan al cierre de las aplicaciones de reparto por una decisión arbitraria por parte del Estado”, dejando sin alternativa de ingresos a centenares de personas. 

Esos motivos son los que han llevado a los colectivos Glovers unidos Argentina, Agrupación de Trabajadores de Reparto de Argentina, Glovers Unidos España, Glovers Costa Rica, Glovers Élite Guatemala y Repartidores Perú han firmado un comunicado en el que convocan a un paro internacional a los y las riders, apelando a “la unidad de los repartidores de todas las apps y de todos los países” para “conquistar nuestros derechos”.

Sindicatos españoles como UGT han apoyado la iniciativa internacional nacida en Argentina y otros colectivos españoles de repartidores han manifestado su acuerdo con las demandas con independencia de si se suman o no como movimiento organizador. Es el caso de Riders x derechos, que en un comunicado reciente afirman conocer las movilizaciones convocadas y apoyan las huelgas —“motivos no nos faltan”— y se ofrecen a proporcionar apoyo jurídico a cualquier compañero que sea identificado, multado o sancionado por parte de las empresas o autoridades “por ejercer su derecho a reivindicar unas condiciones laborales dignas”.

Del mismo modo, el colectivo Riders x derechos anima a que los repartidores trabajen de manera todavía más organizada y unificada, con el fin de empezar a articular una organización más eficiente para acabar con su explotación laboral. “Estamos haciendo historia”, concluye la reciente nota de la plataforma. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio al CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Inteligencia artificial
Panorama Tecnología del futuro, explotación del pasado
El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.
Repartidores
Riders Jugarse la vida como rider en Bilbao por cuatro duros y sin amparo legal
En esta investigación de Ben Wray para Hordago-El Salto en colaboración con Journalismfund Europe se desvelan los deficientes mecanismos de protección ante accidentes laborales de los riders en el entorno de Bilbao.
#59045
30/4/2020 20:03

Q lastima u q el capitalismo siempre salga ganando y el ciudadano es el explotado con total impunidad manda webs

0
0
#57857
21/4/2020 12:16

De este artículo se pueden sacar tres cosas bien claras:
1-Que los Riders son sumes coballas que les permiten a las multinacionales seguir con la venta de sus productos de inútiles.
2-Que los gobiernos capitalistas no van a mover un dedo en defender a la clase trabajadora.
3-Que con organización y lucha se puede llegar al cielo

10
3
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.