Repartidores
Riders de todo el mundo convocan un paro internacional para denunciar su explotación laboral

Trabajadores de Glovo, Uber y otras empresas de reparto a domicilio llaman a los repartidores de todos los países a parar el 22 de abril para denunciar su precariedad laboral, agravada por la crisis del coronavirus.

Uber eats
Un repartidor de Uber espera su pedido en un parque madrileño. Álvaro Minguito
21 abr 2020 06:00

“Es de conocimiento público que la medida tomada por los gobiernos de cualquier color político en el mundo, junto con los decretos de cuarentena obligatoria, fue declarar de carácter esencial el trabajo de los repartidores de apps [aplicaciones móviles]”, inicia el comunicado firmado por varios colectivos de riders de países como Argentina, Perú, Guatemala, España o Costa Rica en el que se anuncia el paro internacional de repartidores convocado para el 22 de abril. 

Sus condiciones laborales vienen siendo denunciadas durante años y, aunque han conseguido algunas victorias en tribunales, la precariedad y explotación a la que se someten no ha menguado en este tiempo. Muy al contrario, la crisis del covid-19 solo ha servido para acentuar las malas praxis de las empresas de reparto, que no protegen a sus empleados e incluso les hacen trabajar más para cobrar lo mismo, situaciones por las que los repartidores apelan a la conciencia de la ciudadanía en vista a la inacción de los gobiernos, que en muchos casos les incluyen en la categoría de los servicios esenciales, lo que implica que sigan teniendo que trabajar sin que las empresas garanticen equipos de protección individual. 

En el llamamiento a la huelga internacional, los convocantes hacen alusión a “la explotación a fondo de lucro de las empresas de reparto (Rappi, Glovo, PedidosYa, UberEats, Deliveroo, etc) a costa de la exposición de los repartidores al contagio de covid-19” y la ausencia de leyes regulatorias que la ejecución de la actividad a la voluntad de las empresas, y ponen como ejemplo de las consecuencias de “precarización extrema” la muerte de un rider atropellado en Argentina. “Las patronales de las plataformas tuvieron el mismo método en todos los países: dejar librada a su suerte a todos los riders”, explican antes de introducir las demandas que motivan el paro: aumentos de pago por envío a cargo de la empresa “acorde a la crisis económica mundial” y elementos de seguridad e higiene “en calidad y cantidad acorde a las jornadas laborales y la crisis sanitaria”.

Aunque el paro internacional es una iniciativa novedosa, en Argentina los repartidores pararon el 5 de abril. En el caso español, los riders se unieron el pasado 16 de abril en una manifestación —la primera bajo el estado de alarma— que recorrió las calles de Madrid para denunciar su condición como falsos autónomos, su exposición al virus y la desprotección del colectivo, así como prácticas empresariales como la recientemente impuesta por Glovo, que ha reducido en varias ciudades el precio de la tarifa base por pedido de 2,50 a 1,20 euros. Algo similar ha ocurrido en Costa Rica, explican los convocantes, donde las empresas quitaron bonos por lluvia y aplicaron pedidos dobles (por los cuales cobran dos y pagan uno a los repartidores). En el caso de Perú, los repartidores “se enfrentan al cierre de las aplicaciones de reparto por una decisión arbitraria por parte del Estado”, dejando sin alternativa de ingresos a centenares de personas. 

Esos motivos son los que han llevado a los colectivos Glovers unidos Argentina, Agrupación de Trabajadores de Reparto de Argentina, Glovers Unidos España, Glovers Costa Rica, Glovers Élite Guatemala y Repartidores Perú han firmado un comunicado en el que convocan a un paro internacional a los y las riders, apelando a “la unidad de los repartidores de todas las apps y de todos los países” para “conquistar nuestros derechos”.

Sindicatos españoles como UGT han apoyado la iniciativa internacional nacida en Argentina y otros colectivos españoles de repartidores han manifestado su acuerdo con las demandas con independencia de si se suman o no como movimiento organizador. Es el caso de Riders x derechos, que en un comunicado reciente afirman conocer las movilizaciones convocadas y apoyan las huelgas —“motivos no nos faltan”— y se ofrecen a proporcionar apoyo jurídico a cualquier compañero que sea identificado, multado o sancionado por parte de las empresas o autoridades “por ejercer su derecho a reivindicar unas condiciones laborales dignas”.

Del mismo modo, el colectivo Riders x derechos anima a que los repartidores trabajen de manera todavía más organizada y unificada, con el fin de empezar a articular una organización más eficiente para acabar con su explotación laboral. “Estamos haciendo historia”, concluye la reciente nota de la plataforma. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio al CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Inteligencia artificial
Panorama Tecnología del futuro, explotación del pasado
El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.
Repartidores
Riders Jugarse la vida como rider en Bilbao por cuatro duros y sin amparo legal
En esta investigación de Ben Wray para Hordago-El Salto en colaboración con Journalismfund Europe se desvelan los deficientes mecanismos de protección ante accidentes laborales de los riders en el entorno de Bilbao.
#59045
30/4/2020 20:03

Q lastima u q el capitalismo siempre salga ganando y el ciudadano es el explotado con total impunidad manda webs

0
0
#57857
21/4/2020 12:16

De este artículo se pueden sacar tres cosas bien claras:
1-Que los Riders son sumes coballas que les permiten a las multinacionales seguir con la venta de sus productos de inútiles.
2-Que los gobiernos capitalistas no van a mover un dedo en defender a la clase trabajadora.
3-Que con organización y lucha se puede llegar al cielo

10
3
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.