Renta básica
Mujer, trabajo, libertad real y Renta Básica

Con uno de los 8 de marzo más reivindicativos de los últimos años, tanto el movimiento feminista como el de la Renta Básica viven un momento adecuado para establecer líneas y objetivos comunes.

Plataforma Renta Básica Sevilla y Provincia

13 mar 2018 08:39

Algunas críticas a la Renta Básica relacionadas con el trabajo de cuidados apuntan a que va a ser inequívocamente la gran excusa capitalista, la definitiva perpetuación de los roles machistas, comparándola con los postulados de Hantington en los que impostaba una "dignificación" del trabajo doméstico a través de una especie de ayuda por ser ama de casa. Ojo a este condicionante: ¡por ser ama de casa! y no de otra manera ni por otra cosa.

El razonamiento es el siguiente; con la Renta Básica ya están justificados, valorados, reconocidos, etc., de manera finalista, todos los trabajos que hoy recaen en la mujer significadamente, especialmente y sobre todo cuando más se acentúa su crisis, esa en la que ellos no han entrado y dicen en sus medios que nosotras ya estamos saliendo, esa que ayuda a batir récords de beneficios al IBEX.

En definitiva la Renta Básica sería la coartada ideal para que nadie se queje de esos trabajos despreciados, pero estos razonamientos solo vienen a reflejar un profundo desconocimiento de la medida. Precisamente su carácter de incondicional, individual y suficiente es el que la dota de la potente capacidad de transformación social, no solo la material e inmediata sobre la existencia no esclava, sino que también prepara e incentiva a la mentalidad decrecentista, a alternativas, apuestas y actividades ecologistas o feministas. 

Una muestra de la incondicionalidad llevada a un ejemplo cercano es no pedir el libro de familia o preguntar a una mujer: ¿tienes hijos para darte una limosna? ¿Estás cumpliendo tu papel asignado que merezca unas monedas? ¿Vas a convivir con un hombre y te vas a quedar en casa? ¿Tu hombre genera suficiente ingreso y te podríamos quitar ya el tuyo? Es decir, ¿te vas a portar bien dentro del lugar en que te "corresponde" ahora que te hemos hecho el favor de darte la existencia?

Estas perversiones precisamente ocurren hoy gracias a los cientos de subsidios condicionados, en que hasta el más generoso de ellos es patriarcal, insuficiente, tortuoso, humillante, estigmatizador o divisor. Sorprendentemente no solo se sigue apostando por estos modelos fracasados, al menos para el objetivo que dicen desear, es que además se trata de reconducir una y otra vez la Renta Básica hacia esta dinámica demostrada inútil como herramienta de cambio.

En el contexto social en que impera un individualismo y competitividad desatadas, con unas cifras de desempleo que actúan, no ya como elemento disciplinador de la clase trabajadora, sino como verdadera amenaza de exclusión y muerte social, a la patronal le resulta bastante fácil, a poco que sea mínimamente inteligente, dividir o incluso enfrentar a colectivos. Todo a la vez que las luchas productivistas y muy sectorializadas se centraron durante décadas en la parte del pastel y no en pensar en ese todo que rodea la elaboración de dicho pastel.

No ocurre así con la Renta Básica que parte, ni más ni menos, del concepto de libertad real de la filosofía republicana y, cuidado, del concepto pero no de la aplicación dada en su época. En otras palabras, nadie es libre si no tiene la existencia material garantizada, sin hacerte más preguntas. Es eso lo que viene a traer la polémica servida, medida controvertida por cuanto viene a romper con la centralidad del empleo que no siempre es útil, deseado, bueno, digno, identificador, etc., aunque le estemos rindiendo culto mientras seguimos despreciando trabajos que realmente son valiosos para la sociedad y todas las capacidades que podrían desplegarse como en oleada, no solo de cuidados sino culturales, artísticas o de medio ambiente.

Para esto último tan solo habría que hacer un ejercicio personal de imaginación sabiendo que la Renta Básica es compatible, a diferencia de las trampas de miseria como la "novedosa" Renta Mínima de Inserción Social (RMI) de Andalucía, con empleos públicos o voluntarios con o sin remuneración, de tres o de seis horas, cercanos al vecindario o limpiando entornos ecológicos algo más alejados. Sin duda esto daría una patada al actual paradigma y, como vienen temiendo algún Rallo que otro, "alteraría las relaciones laborales", se lamentan.

Ni más ni menos se refieren a que trabajar de varillero o en una hostelería convertida en pocilga laboral y modelo de inversión, empleos hoy lamentablemente destructivos a nivel personal, podría tenerse que pagar mejor o que revisar muy mucho sus condiciones. Pero ¿quien le teme a ese efecto tan deseable? Sin duda nos podemos hacer una ligera idea y son quienes temen a la Renta Básica, no porque les resulte inviable su financiación, de sobra saben que no es un problema de calculadora sino que es un problema, su problema, de control social.

Esto no significa que esa existencia material garantizada venga ni mucho menos a resolver otros dramas sangrantes, es una medida más, medida estrella si queremos decirlo así, pero una más, que goza de la facilidad e inmediatez en su aplicación ante la urgencia, de la eficiencia y eficacia coste/resultados sociales, cosa que no puede decirse de otros planes redistributivos de riqueza, por muy bienintencionados que sean.

A la Renta Básica debemos procurarle un marco repleto de otras muchas medidas políticas, educativas por ejemplo. El tener un carácter de revolucionaria y provocadora es a la vez su fortaleza y en buena parte su debilidad, pues al mismo tiempo que se le reconoce su capacidad de cambios profundos, se le pide de modo velado o no que sea la solución para todo, olvidando que no es un programa sino una medida dentro de nuestro deseable programa para asegurar que el acompañamiento de esta medida sea exactamente el deseado y no una suerte de canje por otros derechos conquistados, como sanidad, educación, soberanía alimentaria o monetaria, derechos que no solo corresponde mantener sino recomponer o recuperar, dado el estado de deterioro que las décadas de hegemonía neoliberal nos han dejado como táctica de tierra quemada. La Renta Básica requiere un proceso de reflexión y estudio del calado de una gran lucha transversal como pueda ser el feminismo y para ambos procesos vivimos buen momento ahora, en que se cruzan las líneas y objetivos, el 8M.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
#10610
13/3/2018 22:17

"Con esto no niego que es posible mejorar, mediante las luchas reivindicativas, los salarios y las condiciones laborales (en particular, en las fases expansivas del ciclo económico), sin tener que acabar necesariamente con el modo de producción capitalista. Pero hay que ser consciente de que estas mejoras siempre tienen límites determinados por la lógica de la ganancia. Y que en absoluto acaban con la explotación del trabajo. Más aún, en tanto subsista el actual modo de producción, la clase obrera estará obligada a reiniciar una y otra vez las luchas salariales y contra la prepotencia del capital. Es que cuando los salarios amenazan seriamente la ganancia, el capital o bien reemplaza al trabajo por la máquina; o hace más lenta la acumulación; o se traslada a otra región o país. Por cualquiera de estas vías, o una combinación de ellas, pone límites a las mejoras de salarios y laborales."

https://rolandoastarita.blog/2017/06/04/distribucion-de-la-riqueza-y-el-socialismo-vulgar/

1
1
#10697
15/3/2018 16:36

Si la alternativa es a corto plazo, a largo tod@s muert@s, ya se sabe, es llegar al socialísmo directamente te compro la crítica, pero si se trata de convivir con subsidios 15 o 20 años es la Renta Básica mucho más eficiente y eficaz, en el amplio sentido, de ahí el libro de Cive Pérez. Renta Básica Universal: la peor de las soluciones (a excepción de todas las demás).

0
0
#10700
15/3/2018 16:54

¿La alternativa a la Renta Básica es proponer el socialísmo a corto plazo o convivir con subsidios 20 o 30 años?

0
0
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Gasto militar
Gasto armamentístico Carta de un extremeño a Josep Borrell
Aumentar el gasto militar en detrimento del social es una “estrategia” de paz maquiavélica donde el fin justifica los medios y, de paso, beneficia a las empresas de armamento y a sus padrinos.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.