Régimen del 78
Duelo al sol y navajazos en las cloacas: lo que se sabe del conflicto entre Iberdrola y Florentino Pérez

Los papeles de las empresas de Villarejo siguen poniendo bajo sospecha las prácticas de baluartes del Ibex 35. En esta ocasión las sospechas se vuelcan sobre Iberdrola. Sus ejecutivos estarían detrás de un intento por desacreditar a Florentino Pérez, presidente de la constructora ACS.

Florentino Pérez y Sánchez Galán
La pugna de Florentino Pérez e Ignacio Sánchez Galán ha salido a la palestra por las revelaciones de José Villarejo. Arte El Salto
21 nov 2019 07:08

Se presentó como un duelo en la cumbre del capitalismo español. Dos contemporáneos, de la generación de empresarios que dio sus primeros pasos en “el país europeo donde es más fácil hacerse rico”, en la cabeza de dos compañías emergentes: ACS, en la cúspide desde la compra en 2002 de Dragados, e Iberdrola, la segunda eléctrica del país, la que antes comprendió que el cambio climático lo cambiaba todo y que las renovables eran un negocio de futuro. La décima fortuna del ranking de El Mundo de 2008 (Pérez) contra el que ese año fue nombrado “Business Leader of the Year” por la Cámara de Comercio España-Estados Unidos​.

El espacio en el que se iba a desarrollar era la carretera que sale del eje Castellana hasta Bilbao, cuartel general de Iberdrola. El tiempo, el del comienzo de la crisis económica, 2009, hasta el año 2012. Hoy se sabe que las armas de ese duelo no estaban descritas en ningún reglamento. Las proporcionó, o al menos cobró por hacerlo José Villarejo, el perejil de todas las salsas, el excomisario que chalaneaba los bussiness del Ibex 35.

Las revelaciones sobre la disputa por el control de Iberdrola ha desempolvado aquel pulso. El Confidencial, en consorcio informativo con Moncloa.com, está publicando esta semana los detalles de la operación que Villarejo dirigió junto con Antonio Asenjo, jefe de seguridad de Iberdrola y hombre de confianza de Sánchez Galán, a quien acompañó desde su antiguo puesto en la telefónica Airtel. Asenjo y Villarejo se habrían confabulado para, presuntamente dañar la reputación de Florentino Pérez, el “ser superior” que dirige los destinos de ACS y el Real Madrid Club de Fútbol.

El último episodio de la exclusiva de El Confidencial y Moncloa.com incluía ayer una conversación —presuntamente registrada por las empresas de Villarejo— entre el propio excomisario y Asenjo. El empleado de Iberdrola, en un alarde de locuacidad, duda de los posibles efectos de las noticias planteadas para minar el cartel de Florentino Pérez y emite una frase que, desde ayer ya debe ser considerada un clásico del capitalismo noir español: “Si es que me sale más barato matarle. Me sale más barato matarle, macho”. El comisario Villarejo,  consciente de la grabación, alude al sentido del humor de su interlocutor y zanja la conversación con un recado: “Estas cosas no se comentan siquiera”.

La conversación forma parte del intercambio de información que Asenjo y Villarejo entablaron a raíz del encargo por parte de la empresa al excomisario del designado entonces como Proyecto Posy, del que se han publicado íntegras apenas cinco páginas, y que, según explica el informe de la sociedad Cenyt —Club Exclusivo de Negocios y Transacciones— la empresa de Villarejo, está dirigido a “verificar cualquier dato y/o circunstancia de interés sobre FLO [Pérez] y/o su equipo humano, que pudiera ser empleado en un escenario de conflicto, en el caso de que este llegara finalmente a tener lugar”.

El efecto de las cintas que están saliendo esta semana a la luz ha sido inmediato. Florentino Pérez, de quien se remarca en todo momento que es muy celoso y susceptible respecto de lo que de él se publica en prensa, ha anunciado que se personará como acusación particular en la pieza que instruye el Juzgado Central número 6 de la Audiencia Nacional.

Sánchez Galán desplegó su influencia política para impedir la llegada de ACS al consejo de administración de la energética

Pérez, que se ha comunicado a través de ACS, incluye en las posibles acciones penales y civiles que tomará su acusación, sin citarlo directamente, a Sánchez Galán. Otra consecuencia de la información filtrada ha sido la dimisión fulminante del consejero de ACS, Manuel Delgado Solís. El adiós de Delgado se produce después de que trascendiera sus contactos regulares con Villarejo en los que el excomisario, en prisión provisional desde 2017, habría tratado de obtener de este abogado información sobre Pérez susceptible de ser empleada en “un escenario de conflicto”.

Qué ocurrió entre Pérez y Sánchez

Todo comenzó con una cascada de elogios. En febrero de 2006, un año malo para Florentino Pérez, puesto que se vio obligado a dimitir como presidente del Real Madrid, ACS entró en el accionariado de Iberdrola. En el comienzo, la constructora quiso hacer de su desembarco suavemente, alabando la gestión “de calidad” de Ignacio Sánchez Galán y esquivando cualquier sugerencia de que el objetivo final de la empresa fuera provocar una fusión con Unión Fenosa, también bajo el control de Pérez.

Pero las buenas intenciones no se correspondieron con lo que, a todas luces, era el intento de conquistar por fases la compañía Iberdrola. El salmantino Sánchez Galán desplegó su influencia política para impedir la llegada de ACS al consejo de administración de la energética: se dio más entrada a la banca y se retrasó —merced a enmiendas de CiU y el PNV— la entrada en vigor de la llamada “enmienda Florentino”, una norma impulsada por el PSOE, que pretendía puentear la limitación para la entrada de socios “no deseados” en las empresas del Ibex.

La enmienda aprobada por el PSOE, que solo estuvo un año en vigor hasta que el PP la derogó, cambiaba el paisaje empresarial en un momento en el que ACS había alcanzado su tope en el accionariado de Iberdrola, el 20%. Desde una posición en el Consejo de Administración, que buscó con ahínco desde 2009 hasta el año 12, ACS podía desencadenar el duelo final por el poder en la empresa vasca. Fue un 17 de abril, corría el año 2012. La noticia de El País, firmada por Santiago Carcar, destaca que Florentino Pérez, de nuevo presidente del club de Chamartín, no acudió —en contra de su costumbre— al partido de la semifinal de la Champions que el Real Madrid perdió en Munich. ACS comenzó ese día a vender sus acciones. El Bayern ganaba en el campo, Iberdrola vencía en el parqué. Y así se terminó aquel episodio.

Capital fresco

El intento de control de Iberdrola por parte de ACS se enmarca, como explica a El Salto Pedro Ramiro, deL Observatorio de Multinacionales en América Latina, en un momento histórico en que se intuía el pinchazo de la burbuja inmobiliaria “pero todavía las grandes constructoras españolas estaban en el momento alto y tenían mucho excedente de capital para invertir”.

Los duelos para reposicionarse se sucedían en las alturas: Sacyr —que había intentado hacerse con el BBVA— volvería a intentarlo con Repsol, Gas Natural y Unión Fenosa se fusionaron, y en torno a Endesa se estaba fraguando la madre de las batallas, en la que participó Acciona, y que llevaría al control de la primera eléctrica del país por parte de la italiana Enel. Las multinacionales de la energía eran, en palabras de Pedro Ramiro, un “bocado apetitoso”. Todas tenían relaciones con el Gobierno, bien porque sus presidentes y consejeros venían de su pasado como empresas públicas, bien por relaciones engrasadas a partir de favores, relaciones de afinidad o del fenómeno de las puertas giratorias.

Entre todas ellas, Iberdrola ha sido un ejemplo paradigmático de las buenas relaciones entre el Gobierno y las grandes empresas. Pedro Ramiro recuerda que su relación con el PSOE y el PP ha sido modelada a través de la Marca España en sus distintas encarnaciones. Sánchez Galán ha sido anfitrión de Lula da Silva y hace poco se ha fotografiado con Jair Bolsonaro. Sabe que la política gira y que las buenas relaciones son fundamentales. Iberdrola también ha sido una de las grandes beneficiadas por la llamada Ley del Impuesto al Sol o la reducción de las primas a renovables, que “fue una forma de penalizar a pequeños productores y favorecer a las grandes empresas en el control del oligopolio eléctrico”, recuerda Ramiro.

Es en el contexto de ese duelo en las alturas entre la influyente Iberdrola y el no menos notorio Florentino Pérez —“dueño” del palco de las maravillas en el estadio Santiago Bernabéu— cuando comenzó el Proyecto Posy. Como en otras ocasiones, Villarejo inició sus trabajos recopilando todo el material “sucio” de la carrera de Pérez, con la esperanza, si no de que ese material fuera por sí solo capaz de tocar la reputación del empresario madrileño, sí de sumarlo a una “bala de plata” para frenar el ascenso del actual presidente del Real Madrid.

De este modo, el informe reseña las actividades más opacas de la trayectoria de Pérez: sus vínculos con la oposición guineana y con el dirigente Severo Moto —aparentemente sin contrapartida—, el caso Ollero —sobre adjudicaciones públicas, sin reproche judicial de ningún tipo para Pérez—, el caso Urbanor, la quiebra de una filial de Cobra (del grupo ACS), que la empresa de Villarejo tilda de “fraudulenta” y un caso que se destaca “como líneas de especial relevancia dada su actualidad [el informe es de 2009, en pleno destape del caso Gürtel]”. Se trata, según el informe de Cenyt de “unos supuestos pagos irregulares en la Comunidad de Madrid que reservadamente se estaban investigando judicialmente, donde se relacionaría a FLO con pagos al entorno del Vicepresidente de la Comunidad de Madrid y al tesorero nacional, ambos militantes del PP”, en referencia a Ignacio González y Luis Bárcenas, quienes ocupaban los citados cargos en ese momento.

Pese a que los supuestos pagos de ACS nunca aparecieron en los llamados papeles de Bárcenas, el caso Gürtel sí implicó directamente a Manuel Delgado Solís, pues se trataba del abogado de otro de los mitos del turbocapitalismo de amiguetes: el mismísimo Francisco Correa o don Vito, uno de esos personajes que merecen unas memorias a la altura de su ascenso y caída. Habría sido entonces cuando Villarejo encontró en Delgado Solís una rendija en la fortaleza pública de Florentino Pérez. El factótum de la estructura policial llegó a prometer que la UDEF —Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal— haría lo que se conoce técnicamente como “la vista gorda” a los posibles delitos de Delgado Solís si colaboraba en la defenestración de Pérez.

La segunda posible grieta la habría proporcionado otro imputado en la Gürtel, José Ramón Blanco Balín, exvicepresidente de Repsol, que, según Villarejo, podía aportar información relevante sobre Pérez. La tercera vía de entrada habría sido, a sugerencia de Villarejo, Arturo Fasana, testaferro de oro, metido en un buen montón de lío, comenzando por la Gürtel. Pero las tarifas de Fasana fueron, según la información revelada, demasiado elevadas: diez millones de euros. Esto es lo que, supuestamente, habría llevado a Asenjo a emitir su ya célebre: “Me sale más barato matarle, macho”.

Pero la munición aportada por Villarejo en ese informe preliminar no parecía ser suficiente y, como se ha divulgado esta semana, el jefe de seguridad de la energética elucubraría entonces con otras posibles “balas de plata” —escándalos inventados de índole sexual— que superaran la barrera que Pérez tiene en los medios de comunicación, que controla hasta “límites obsesivos”, según Villarejo, a base de suculentos contratos de publicidad. “Métete, coño, en Internet, a ver si ves alguna noticia de las que hay anunciadas que al final tengan texto. Están todas borradas. Yo no había visto eso en mi puta vida”, dice Villarejo sobre la influencia de Pérez en los medios con el objetivo, presunto, de aumentar su asignación para la misión encomendada.

El escándalo, que se une a otras revelaciones como el espionaje de dos sindicalistas de CGT, trabajadores de la nuclear de Cofrentes, es parte de una revelación que ya ha supuesto el despido de Antonio Asenjo como jefe de seguridad de la energética, y que amenaza, como en el caso BBVA con sentar en el banquillo a auténticos símbolos del empresariado español del siglo XXI. La compañía ha contratado a PricewaterHouse Coopers para la auditoría de los 14 contratos firmados con Cenyt entre 2004 y 2017. La cotización de la compañía no se ha resentido por este capítulo: en lo que va de año acumula una subida del 40,46% sobre su valor en 2018. Sánchez Galán tuvo una retribución de 9,5 millones en 2018.

Caso Ibex

El caso Villarejo, en sus distintas piezas, están dando lugar a pequeños casos Ibex. El más avanzado es el del BBVA, que implica a nueve directivos del banco —entre otros su expresidente y el máximo responsable de la Operación Chamartín desde el cargo de presidente de Distrito Castellana Norte. Un trabajo por el que el excomisario se habría embolsado once millones de euros. Pero los hilos de las tramas que han salido a la luz no terminan en el banco que fue de Francisco González. Los casos del Canal de Isabel II o del espionaje de OHL muestran cómo las peleas entre las élites se extienden a las cloacas de los cuerpos y fuerzas de seguridad, el espionaje y la policía al servicio del Estado.

Capitalismo
Un cigarrillo en el Windsor durante el milagro económico español

Nuevos documentos aumentan las dudas en torno al incendio del edificio Windsor en 2005. La guerra política por el control del BBVA es el contexto de un hecho que se ha atribuido al comisario y empresario Villarejo.


Para Pedro Ramiro, “estos casos muestran el modus operandi con el que funcionan esas grandes empresas: ese mito de la libre competencia en un mercado entre iguales no es realidad. El Estado los ha apoyado con diplomacia, en su momento con legislación y con aparatos jurídicos… pero también con prácticas policiales. Esta es una de las patas menos conocidas de la expansión del capitalismo español de los últimos 25 años, que ahora está saliendo a la luz. Desvela un modus operandi. No son casos aislados”.

Las revelaciones de esta semana sitúan a Florentino Pérez como la víctima de un intento de desprestigio en el contexto de una lucha de poder. Los dosieres de Villarejo, sin embargo, aun no han explicado cómo terminó esa práctica de hostigamiento, ni si la salida de ACS de Iberdrola pudo estar relacionada con los trabajos de Cenyt para la compañía. El caso acaba de empezar. Y amenaza con no ser el último: Prisa o La Caixa ya han sido apuntadas por el excomisario que se encargó, supuestamente, de la guerra sucia dentro del Ibex. Los días soleados del milagro económico y la reconversión del capitalismo español tuvieron como actor secundario al agente operativo que mejor se ha movido desde la sombra.

Policía
Policías siniestros sin punto final

Viaje al origen de las llamadas cloacas del Estado, una mafia organizada en paralelo y desde dentro de la policía. De los torturadores de la Brigada Político Social y la guerra sucia contra el terrorismo al espionaje, los informes inventados y la intoxicación mediática.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Notas de urgencia sobre el anteproyecto de reforma de las carreras judicial y fiscal
La autora del texto cree que el anuncio de reforma debe servir para conectar a futuros jueces y fiscales con la realidad social, atendiendo sobre todo a las problemáticas de la población más vulnerable.
PSOE
Actualidad política El PSOE afronta su congreso federal en el momento más delicado de la presidencia de Sánchez
Casos judicializados como el de las comisiones de las mascarillas contratados por el segundo de Fomento, la contratación del hermano de Sánchez o la actividad de Begoña Gómez enmarcan un encuentro que comienza con la dimisión de Juan Lobato.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
#43520
22/11/2019 21:59

Florentino, virgen y mártir.¡Saca algo más osado y sustancioso sobre el mago del palco!

1
0
#43479
21/11/2019 17:43

¿Y la MONCLOACA qué?
¿Qué hacia Rajoy?

1
0
#43453
21/11/2019 8:17

estamos en un país oligárgico, bajoj el yugo del capital

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.