Personas refugiadas
Solicitantes de asilo denuncian la falta de citas y piden a Escrivá agilizar el acceso al sistema de acogida

Desde febrero de 2022 no se consiguen citas a través de la página web para iniciar el proceso de asilo. Los colectivos han presentado una solicitud para que las personas puedan acceder a la acogida tras registrar por escrito su necesidad de refugio.

Fotógrafo

bsky
IG

17 feb 2023 15:42

En la mañana del 17 de febrero, decenas de personas sostienen carteles y portátiles frente al ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Son solicitantes de asilo, se han desplegado a la derecha de la puerta que da acceso al recinto, y están rodeadas de otras decenas de personas que les apoyan en el casi imposible proceso de conseguir una cita que les dé acceso al sistema de acogida. Denuncian que hay una última frontera que no consiguen atravesar, la de una administración que pone entre ellas y sus objetivos una web que nunca da respuesta, y que les obliga a pagar altas sumas de dinero a locutorios o abogados. 

“¡Citas ya!”, “¡Marlaska culpable”, “Sin citas no hay derecho”, se lee en los carteles. “Seguimos sin citas de asilo”, muestran las pegatinas que han pegado en la parte trasera de los ordenadores. La convocatoria, que terminará con la entrega de quejas en el registro del ministerio para que se les permita acceder al sistema de acogida, ha sido organizada con el apoyo de San Carlos Borromeo, Valiente Bangla, la Red Solidaria de Acogida, o Sercade. Quienes se estrellan día tras día con la falta de citas van pasándose el micrófono para denunciar lo que sucede frente a esas pantallas que no permiten ni siquiera salir de la casilla de partida. 


“Vengo de pasar 20 horas frente al ordenador intentando sacar una cita”, expone un ciudadano colombiano, presente en el país desde el 10 de diciembre, consciente de que van a pasar más meses y la cita sigue sin llegar. Micrófono en mano, cuenta cómo tuvo que huir de su país porque su vida corría peligro debido a su activismo social. Recuerda que no han venido a hacer turismo, que los presentes han tenido que marcharse. “¿A quién le gusta estar separado de sus seres queridos, de sus padres?”, y se pregunta cómo es que España no garantiza lo que son derechos humanos: “No queremos compasión, queremos justicia”. De fondo alguien grita, “¡vergüenza!”. “Escrivá, Marlaska poned solución, es inconcebible que se tenga que pagar 200, 300 por una cita, ¿por qué los ministerios no hacen su trabajo?”.

“Vengo de pasar 20 horas frente al ordenador para sacar una cita. No queremos compasión, queremos justicia. Es inconcebible que se tenga que pagar 200, 300 euros por una cita, ¿por qué los ministerios no hacen su trabajo?”

Desde febrero de 2022 es imposible conseguir una cita de asilo en la web, lo denuncia Ane Ormaetxe, abogada del Centro Pastoral San Carlos Borromeo. La de hoy 17 de febrero es la continuación de una serie de acciones que se han organizado por este motivo, la primera en junio, la segunda el pasado diciembre. En aquella ocasión la acción fue frente al Ministerio de Interior, ese mismo día presentaron quejas al Defensor de Pueblo ante la falta de citas. “Como no se ha resuelto seguimos aquí, delante del ministerio de inclusión ahora, porque es el responsable de dar acogida a las personas refugiadas”. Pero esas personas necesitan para acceder a la acogida esa cita imposible de lograr y que depende de Interior: “Lo que decimos es que no se pueden pasar la pelota entre ministerios, tendrán que dar respuesta a estas personas”.

Sobre las personas concentradas frente al ministerio, hay un cartel en el que pueden leerse las palabras “soñar -partir -llegar”, bajo el texto, los retratos de dos hombres y una mujer africanos. El sol transparenta el cartel y hace que los barrotes de la verja parezcan encerrar a las personas retratadas. Detrás, ondea la bandera de España en el Ministerio.

El Salto
Documental El Salto presenta en abierto el documental ‘Anatomía de las Fronteras’
Con motivo del Día internacional de las personas migrantes, desde El Salto liberamos ‘Anatomía de las Fronteras’, nuestro primer largometraje documental, realizado en colaboración con la Fundación Rosa Luxemburgo.


No sabemos si Al Munthasir soñó, pero lo que sí hizo fue partir, de Darfur, hace más de dos años. Es una de las personas que han tomado el micrófono para denunciar la imposibilidad de pedir cita. Él, que tuvo que atravesar por tierra Libia y recaló, tras jugarse la vida en el Mediterráneo, en una Italia gobernada por los discursos contra las personas migrantes, se ha topado con una nueva frontera, una pantalla que se muestra  insondable.

“El Ministerio no tiene una voluntad real de acogida hacia las personas que piden refugio”, explica Ormaetxe, quien señala que los retrasos empiezan en el 2015, y ocho años después no hay ninguna solución. Eso sí, se han cambiado las formas de pedir cita, antes se hacía cola en comisaría, ahora las filas son invisibles. Hasta que las personas solicitantes de asilo y los colectivos se juntan como este 17 de enero para visibilizar cómo afecta esta situación a sus vidas.  

“Perdí a la hija que esperaba con todo el estrés, yendo de un lado para el otro, asistiendo a varias organizaciones, al Ayuntamiento, a la Cruz Roja, preguntando en todas partes. Fue por el cansancio y el agotamiento. Para lograr esta cita, mi bebé se sacrificó”

Carla llegó a España el 27 de diciembre desde Colombia. Ella sí ha conseguido la cita, pero no por la web. Lo que ha perdido por el camino es irreparable. “Perdí a la hija que esperaba con todo el estrés, yendo de un lado para el otro, asistiendo a varias organizaciones, al Ayuntamiento, a la Cruz Roja, preguntando en todas partes. Fue por el cansancio y el agotamiento. Perdí a mi bebé el 25 de enero”. Con la cita arranca el proceso de acogida que atraviesa en pleno duelo. “Para lograr esta cita, mi bebé se sacrificó”.

“Trabajamos con los colectivos, codo a codo, para luchar por derechos, dignidad y libertad. Nosotros conocemos lo que pasa en la calle, los Ministerios no”, explica Mohammad Fazle Elahi, presidente de Valiente Bangla —asociación que participa en estas protestas desde hace años— frustrado porque nada cambie: “los políticos dicen que no hay trabajadores. Pero gasta en asesores, en bombas, en armas, en lugar de en recursos sociales. La gente necesita la cita y no puede conseguirla, mientras que en los locutorios o los abogados tienen citas, te las dan hasta por 400 y 500 euros. ¡Qué vergüenza dejar a la gente sin ayuda”. 

Personas refugiadas
El duro invierno de las personas solicitantes de asilo
Los solicitantes de asilo dependen de las redes de solidaridad ante una administración que dificulta cada vez más su acceso a derechos


“Sin cita es imposible entrar en el sistema”, lamenta Al Munthasir, quien lo ha intentado también a través de Acnur. Cuando salga de esta exclusión en la que se encuentra, este solicitante de asilo sudanés querría trabajar, traer a su familia, ayudar a su gente. “Como todos aquí”, explica, “nos juntamos para organizarnos y defender nuestros derechos. Aquí hay gente de todas partes y todos estamos unidos por la misma situación”.

Las quejas que se van presentando sin embargo, se unirán a un escrito, que insta al ministerio a que dé acceso al sistema sin necesidad de cita. Después de todo, recuerda Ane Ormaetxe, eso fue a lo que se comprometió el Ministerio en un escrito al Defensor del Pueblo en mayo de 2022, “ahí se afirmaba que las personas que hubiesen manifestado su voluntad de solicitar asilo por un escrito vía registro presentado en el Ministerio de Interior tendrían acceso al programa de acogida, sin embargo, eso no se está cumpliendo”. En Cruz Roja, que sería la “puerta de entrada al sistema de acogida”, se les exige que hayan formalizado su solicitud con esa cita, no pueden acceder. “Vamos a presentar una solicitud al Ministerio pidiendo que se acoja a estas personas que ya han manifestado que quieren solicitar asilo”. 

Las personas van entrando poco a poco al registro a presentar su queja. Unos y otros se van dando instrucciones, se traduce del árabe al inglés, o del español al francés, para que toda la documentación se presente adecuadamente ante un registro que no está acostumbrado a tanta afluencia. Al lado derecho de la puerta, un grupo de antidisturbios charla tranquilo bajo otro cartel. En este, los refugiados son blancos. En él pone: Ucrania, urgente. Mientras, del otro lado, los otros siguen esperando una respuesta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.