El Salto presenta en abierto el documental ‘Anatomía de las Fronteras’

Con motivo del Día internacional de las personas migrantes, desde El Salto liberamos ‘Anatomía de las Fronteras’, nuestro primer largometraje documental, realizado en colaboración con la Fundación Rosa Luxemburgo.
18 dic 2022 06:00

El pasado 22 de septiembre presentamos Anatomía de las Fronteras ante nuestras socias y socios con una proyección en los Cines Embajadores en Madrid. Aquel mismo día dábamos acceso en internet a nuestra comunidad al que supone nuestro primer largometraje documental. Este domingo 18 de diciembre, en ocasión del día internacional de las personas migrantes, tenemos el placer de liberar para todo el público un trabajo en el que, de la mano de la Fundación Rosa Luxemburgo, hemos puesto mucho cariño y del que hemos extraido muchos aprendizajes.

Anatomía de las Fronteras empezó a fraguarse en la primavera de 2021 tras una etapa histórica sin precedentes —la de la pandemia— que había sacudido a todas las sociedades y visibilizado procesos que, suspendida la normalidad, se hacían más evidentes que nunca: la situación de las trabajadoras esenciales, en los campos y en los cuidados, el rechazo de cientos de personas en la frontera de Ceuta y el abandono de quienes habían conseguido pasar, la conversión del archipiélago canario en un territorio embudo, la construcción de los campamentos de la vergüenza y, de fondo, el racismo sembrando de fronteras internas las cotidianidades de tanta gente. 

Todo esto veíamos y aún habiéndolo abordado de diversas formas, quisimos aportar una mirada de conjunto a todas estas manifestaciones de la frontera: desbrozar el ruido en torno a las migraciones y estudiar de cerca, con este proyecto audiovisual, su armazón.

Así Anatomía de las fronteras, recorre diversos enclaves del territorio español para entender las distintas dimensiones que conforman las fronteras: racismo y colonialismo, exclusión espacial, apartheid burocrático, un conjunto de factores de deshumanización y distancias que abren brechas insalvables para quienes intentan atravesarlas.

Tenerife, Ceuta, los asentamientos de Huelva, los barrios guetizados de Barcelona o las caras viviendas madrileñas donde esconden a las trabajadoras domésticas son escenarios donde la frontera toma forma y se ensaña con quienes solo reclaman su derecho a la existencia. Pero también son escenarios donde se resiste, donde se tejen alianzas, se contesta a lo que la frontera depara a unas y otras.

Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver listado completo
Cargando portadilla...
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...