Personas refugiadas
Los socios conservadores de Merkel suben la presión antirrefugiados antes de la cumbre europea

Las propuestas de nuevos centros de detención inquietan a las ONG en un Consejo Europeo marcado por las presiones de los socios de Gobierno de Ángela Merkel en Alemania. 

La grada de la zona de prensa del puerto de València abarrotada de medios de comunicación el día del desembarco del Aquarius
La grada de la zona de prensa del puerto de València abarrotada de medios de comunicación durante el desembarco del Aquarius Rafel Atez

El encuentro de jefes de Estado o primeros ministros de la Unión Europea de este jueves y viernes  viene con la agenda apretada. Pero el foco estará en la cuestión del asilo y la frontera sur: el Consejo Europeo tiene previsto discutir sobre las directivas que intervienen en las políticas de asilo y admisión de refugiados, con dos propuestas estrella sobre la mesa: la creación de centros de internamiento en terceros países y la apertura de nuevos centros de detención en los propios países europeos. Ambas han puesto en alerta a organizaciones de derechos humanos y por el derecho de asilo.

El ultimátum de los socios de Gobierno de la canciller Ángela Merkel, junto con las bravuconadas anti inmigración del ministro de Interior italiano Matteo Salvini, son los dos principales motivos por los que la cuestión del asilo está en el centro de atención (otras cuestiones para nada menores como el Brexit o los mecanismos de mutualización de la deuda están también en la agenda). El ministro de alemán de Interior, Horst Seehofer, ha planteado un ultimátum: o Merkel vuelve con un acuerdo claro por el que se blindan en la práctica las fronteras alemanas, o cerrará por su cuenta las fronteras.

El Ministro-Presidente de Baviera, Markus Söder, y el Ministro Federal del Interior y Patria de Alemania, Horst Seehofer (ambos de la CSU, partido bávaro que junto con la CDU de Merkel forman la Union), están decididos a implementar en los próximos días un sistema de expulsión directa en la frontera alemana de aquellas personas demandantes de asilo que ya hayan realizado una demanda de asilo en otro país de la UE.

Esta propuesta, que podría ser puesta en práctica la semana que viene en las fronteras que Baviera tiene con otros países de la UE, tal y como ha declarado Markus Söder, ha puesto en una situación de ruptura al actual gobierno alemán. La Canciller Angela Merkel quiere resolver los problemas de la actual política de asilo de la UE en la cumbre que a tal efecto se celebrará a finales de este mes. 

Sin embargo la CSU (su socia de gobierno) quiere tanto modificar la situación antes de la mencionada cumbre como dar un mensaje claro al electorado de la AfD (en octubre habrá elecciones en el estado de Baviera): hay que acabar con el “turismo de asilo” (Asyltourismus), tal y como ha estado proclamando ante los medios el Ministro-Presidente Markus Söder. 

El término “turismo de asilo” ha sido únicamente utilizado en Alemania por el partido neo-nazi NPD. El Ministro del Interior Seehofer está hasta la fecha detrás de Söder, quien heredó su cargo de Primer-Ministro de Baviera de manos del propio Seehofer.

Merkel rebaja expectativas

La respuesta de Merkel, de momento, ha sido rebajar expectativas en torno al Consejo Europeo que comienza mañana. En declaraciones tras su primer encuentro con Pedro Sánchez -el presidente español estuvo el martes de visita oficial en Alemania-, Merkel señaló que no esperaba que el encuentro resolviera ningún avance sobre las siete directivas en materia de fronteras y asilo cuya discusión está sobre la mesa, y apostó por impulsar acuerdos bilaterales.

En ese mismo encuentro, volvió a salir la propuesta que inquieta a los grupos pro derechos humanos: la creación de campos de detención en territorio europeo. Sánchez lo volvía a mencionar en su rueda de prensa posterior al encuentro con Merkel, en la que reclamó una respuesta unificada de todos los países europeos. “Sánchez habló sobre la dimensión exterior y yo sobre la dimensión interior” [de la política de asilo y fronteras], señaló Merkel, en una caracterización muy clara de las prioridades según el territorio en cuestión: para los países del centro y el norte. Alemania quiere repartir el peso de la acogida y los países de la frontera sur quieren que haya dinero y medios para gestionar el aluvión (las llegadas por mar al Estado español, una vía de acceso en todo caso minoritaria y extrema, se triplicaron en 2017). Mientras tanto, el terreno común es continuista: más políticas de externalización de fronteras y los famosos centros de detención en territorio europeo.

Se desconoce qué tipo de propuesta maneja el Consejo Europeo con respecto a estos centros de detención. Una directiva ya regula los centros de internamiento (los CIE españoles) con plazos de internamiento de hasta 18 meses (60 días en el Estado español). “No se ha explicado, aparentemente lo que están diciendo es que en ellos sería más rápido todo el proceso, el de expulsión y el de petición de asilo, pero no sabemos nada” señala a El Salto Lara Contreras, responsable de relaciones institucionales de Oxfam España. Para Contreras, es de temer que la Unión Europea esté pensando en centros de internamiento en masa como los ya existentes en las islas griegas, donde se pueden llegar a hacinar hasta 7.000 personas. “Hasta ahora ningún representante europeo ha indicado qúé garantías y derechos asistirían a estas personas”, se lamenta.

Oxfam no tiene demasiadas expectativas con respecto al encuentro del Consejo Europeo debido a la “disparidad de posturas” entre los países miembros. La ONG ha reclamado al Gobierno de Pedro Sánchez que no apoye ni la propuesta de nuevos centros de detención ni los campos de internamiento en terceros países, con argumentos similares a los de otras organizaciones: Europa ya se ha mostrado incapaz de garantizar el respeto a los derechos humanos, entre ellos la tutela jurídica efectiva y el derecho de asilo, en los dispositivos ya existentes dentro de sus fronteras, y la política de externalización de fronteras sólo ha vuelto más peligroso y mortal el viaje hasta territorio europeo, pero no lo ha detenido.

Entre las propuestas que maneja Oxfam: que España instaure un visado humanitario (hasta ahora inexistente) que posibilite una vía legal de llegada de personas desde países donde llegan refugiados como Líbano, Turquía o Jordania, y que se incrementen las cuotas de reubicación para aquellas personas que ya se encuentran en territorio europeo: “es verdad que debe haber una responsabilidad europea compartida”, señala Contreras. La ONG también pide un aumento de la ayuda humanitaria en los países de origen. Con un matiz importante: que los fondos de cooperación y desarrollo se destinen a estas cuestiones y no al control de flujos de población.

Italia
Racismo en la UE: los ministros del Interior se hacen con la política exterior

Nacionalismos. Racismo y xenofobia en Europa, contra migrantes y gitanos, alimentados por fuerzas marginales que los utilizan para aumentar el consenso y mantener el poder.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
#19451
27/6/2018 13:49

https://digitalsevilla.com/2018/06/26/como-otan-revento-libia-saquearla/

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.