Redes sociales
Activismo latino en redes sociales: empoderando a golpe de clic

Varias cuentas de Instagram gestionadas por latinas residentes en Estados Unidos toman la palabra contra el discurso del odio, las políticas migratorias y el racismo institucionalizado del presidente Donald Trump.

Cuenta de Instagram de Veteranas y Rucas
Cuenta de Instagram de Veteranas y Rucas. Archivo El Salto
26 jul 2018 06:00

Según el último informe del Pew Research Center, la comunidad hispana en Estados Unidos ascendía a 56,5 millones en 2015 —nada menos que el 17,6% de la población— y el español va camino de convertirse en la lengua más hablada en el país. Pese a ello, es una comunidad que sigue estigmatizada y condenada a trabajos mal pagados (las mujeres latinas son las peor remuneradas de todo el país, ganando 0,54 dólares por cada dólar que gana un hombre blanco).

Son algunas de las caras de ese racismo que se filtra no solo en la macropolítica, sino también en la representación que se hace de los latinos en medios de comunicación y bienes de consumo cultural (reto al lector a que piense en tres personajes latinos de ficción que no sean pandilleros, cantantes, prostitutas o mujeres de la limpieza).

Aunque los latinos siguen reivindicando sus derechos en calles, tribunales y vías políticas (la elección de Alexandria Ocasio-Cortez en las primarias del partido demócrata ha supuesto todo un hito), el calentón del momento ante un comentario racista puede encender la mecha del activismo online.

Es exactamente lo que le sucedió a Prisca Dorcas, fundadora de la plataforma Latina Rebels. “El 5 de mayo de 2013 empecé Latina Rebeldes porque me encontré bien enojada de todas los comentarios ignorantes que tenían muchos de mis compañeros gringos en mi programa de maestría. Fue una decisión que hice en como treinta segundos, y salió siendo la mejor decisión que pude haber hecho”, recuerda para El Salto.

Desde entonces, Prisca ha acumulado casi 100.000 seguidores en Facebook y otros tantos en Instagram, donde no solo combaten estereotipos tóxicos, sino que además señalan sin pudor los privilegios de los afectados por el síndrome del “salvador blanco”, reivindican la estética que es “marginal” y “de gueto” cuando no está bendecida por las modas y, sobre todo, empoderar: “Nuestro trabajo nunca ha existido para personas que no son de las comunidades latinas, ojala que lo que estamos haciendo eduque a las personas en nuestras comunidades para que ellos y ellas puedan ir y sentirse empoderados a demandar eso de las personas con poder. El príncipal papel de Latina Rebelde es y siempre será empoderar”.

Estados Unidos
“Fuck la Migra!”

La administración Trump ha decidido procesar con delito criminal a toda persona que cruce la frontera, lo que provoca que los hijos sean separados de sus progenitores. Inmigración ha abierto procesos de deportación a reconocidos activistas que llevan años luchando por la regularización de los inmigrantes sin documentos.

Las armas de este ejército de jóvenes latinxs —así se nombran— que usan las redes para reivindicar su cultura, su piel y su lugar en el mundo son los memes, las citas y los datos, pero con mucha frecuencia su lucha no queda en la llamada de atención o la colleja virtual, sino que además organizan exposiciones, workshops o dan charlas. Es el caso de Nalgona Positivity Pride, que reivindica la identidad latina, chicana e indígena mientras llama la atención sobre los trastornos alimentarios dentro y fuera de las redes.

Hay plataformas que abordan problemas mucho más específicos, como La feminista descolonial, que, como su nombre indica, se centra en un feminismo transversal y de color, o Bitter Brown Femmes, que tienen su propio podcast en el que abordan temas como la separación de familias en la frontera con EE UU, la discriminación diaria que sufren las personas de color hasta cuando van a comprar café o el éxito de artistas latinas como Cardi B. No eluden temas espinosos, y se sentaron a hablar con Junot Díaz después de que se acusara a este autor de acoso sexual. También analizan continuamente el impacto de algunas películas o artistas mainstream en la construcción y percepción de la identidad latina y de la gente de color: Janelle Monáe, Pantera Negra, Frida Kahlo... nada se escapa a esta pareja. Cada episodio va acompañado de decenas de enlaces a artículos y recursos: en la era de internet, quien no investiga es porque no quiere.

También hay proyectos, como The Unapologetical Brown Series, en que la presencia online no es más que el espejo y altavoz para las acciones que realizan en la calle en forma de guerrilla urbana, poniendo pósters por la ciudad en los que se reivindican el valor y la belleza de esa piel morena tan denostada en EE UU. La artista que comenzó con el proyecto, Johanna, no solo se encarga de empapelar las calles con sus pancartas y fotografías de parejas queer latinas, sino que documenta el proceso y graba y fotografía las reacciones de los transeúntes.

Una de las cuentas de Instagram más conocidas es, sin duda, Veteranas y Rucas, que a diario muestra fotos de instituto de latinos desde los años 50 hasta nuestros días, aunque el archivo visual es mucho más extenso a partir de los años 90. Su fundadora, Guadalupe Rosales, explica bien cómo las imágenes maniqueas sobre su identidad le llevaron a crear el proyecto: “Comencé con el archivo digital en 2015, porque cada vez que buscaba en internet algo sobre latinxs creciendo en Los Ángeles siempre me encontraba lo mismo: pandillas y violencia entre bandas. Cuando comencé con la cuenta de Instagram me preguntaba qué es lo que me representan más a mí y a Los Ángeles. Alguien que ha vivido tantas cosas —amistad, atravesar los bulvares en coche, las fiestas en casas, la violencia, etc. Así que eso es lo que quería represntar, quería compartir una historia de la forma más honesta posible, sin censurar. Y hablar de la historia de Los Ángeles o de nuestra experiencia diaria en Los Ángeles desmantela los estereotipos y es la historia más genuina que puedo tener”. Así, a través de sus fotos vemos a los estudiantes recogiendo premios, o paseando en coche, flirteando, practicando deporte, tocando música y sí, también manifestándose.

Lo que empezó como un proyecto personal de Guadalupe está creciendo tanto que no descarta montar un museo o publicar un libro, debido al gran número de aportaciones de terceros que recibe. “Hace dos años el proyecto se convirtió en un archivo físico. La gente ahora dona material como flyers, ropa, vídeos, revistas y mucho más. Ha llegado el momento de abrir un museo, pero necesito ayuda”.

Y por si fuera poco, ha creado una segunda cuenta, Map Pointz, en la que se puede fisgonear cómo eran las fiestas latinas de los 90 a través de sus flyers y de unas fotos sin edulcorantes a costa de filtros con orejas de conejo: “Quería crear un espacio dedicado a la escena de las fiestas de los 90 para hombres y mujeres de cualquier raza, pero centrándome sobre todo en el sur de California”.

Pese a la gran cantidad de plataformas en las que se puede ver reflejada la comunidad latina, Prisca de Latina Rebels apunta a un problema acuciante dentro de la comunidad y que pasa por el reconocimiento y aceptación de sus propias diferencias: “Tenemos varias razas, varias experiencias, tenemos mucho que enfrentar entre nosotros mismos para ser auténticamente liberados del mecanismo de la supremacía blanca. Ahorita tenemos que salirnos fuera de las categorías de liberales y conservadores, y aceptar que hay cosas que son moralmente malas y buenas en lo que esta haciendo Trump, porque muchos latinxs votaron por Trump y eso ha traído muchas consecuencias en nuestras comunidades. A mí no me preocupa tanto lo que los americanos hacen, porque nosotros mismos nos estamos dañando el uno al otro, y este punto es más importante que cualquier otra cosa”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.