Estados Unidos
“Fuck la Migra!” Los migrantes se rebelan contra la persecución promovida por Trump

La administración Trump ha decidido procesar con delito criminal a toda persona que cruce la frontera, lo que provoca que los hijos sean separados de sus progenitores. Inmigración ha abierto procesos de deportación a reconocidos activistas que llevan años luchando por la regularización de los inmigrantes sin documentos.

17 jun 2018 04:28

A finales de diciembre del año pasado, Maru Mora recibió una carta del Departamento de Homeland Security en el buzón de su casa. En la carta, la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) le comunicaba que se había iniciado un procedimiento de deportación en su contra. Maru Mora es una activista por los derechos de los inmigrantes que lleva tiempo haciendo trabajo en su comunidad del estado de Washington, al noroeste del país, con las organizaciones Mijente y Northwest Detention Resistance.

Mora estaba siendo perseguida por ser una activista que “hace trabajo a favor de la gente latina” contra la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas

Poco después, Alejandra Pablos, una activista por los derechos reproductivos de las mujeres latinas en Virginia Latina Advocacy Network y una incansable activista con la organización Mijente, era arrestada sin previo aviso en una manifestación en Virginia en la que nadie más fue arrestado. Pablos terminó encerrada más de 40 días en el Centro de Detención de Eloy, en el estado de Arizona, un centro privado que genera beneficios y que es uno de los peores de los Estados Unidos.

Tolerancia cero en la frontera

El gabinete de Trump ha decidido dar un golpe de fuerza contra las personas que tratan de llegar a los Estados Unidos aplicando una política llamada tolerancia cero (zero tolerance, en inglés) que significa que cualquier persona que cruza la frontera es procesada por un delito criminal de entrada ilegal, sin contemplar las peticiones de asilo político. Cuando llegan familias, los hijos son separados de sus padres porque estos son procesados por un delito criminal y los hijos quedan bajo custodia del Departamento de Salud y Derechos Humanos. Esta última medida, que se implementó en abril, se suma a una lista de ataques que Donald Trump y el fiscal general Jeff Sessions vienen llevando a cabo desde que llegaron a la Casa Blanca.

Chinga la migra
La activista Maru Mora junto a otras activistas en el inicio de la gira Chinga La Migra, un tour por diferentes ciudades de los Estados Unidos para denunciar lo que está pasando con inmigración. Foto: Mijente

Harold Solis es un abogado de la organización Immigrant Justice Corps: “No ha habido ningún cambio en la ley que les obligue a separar a las madres y padres de los hijos, lo que las otras administraciones hacían en estos casos era poner a las familias que pedían asilo juntas en el sistema civil y quizás los detenían juntos, pero no los separaban. Esto es nuevo”.

Por este motivo, las Naciones Unidas han alertado a los Estados Unidos que separar familias es una violación del derecho internacional.

En su presupuesto para 2019, Trump quiere aumentar casi un 8% su presupuesto para Homeland Security, que es la agencia de la que dependen ICE y la policía fronteriza. Se quieren contratar a 2.000 nuevos agentes de ICE, pero solo a 75 jueces nuevos. Aumentar el número de detenidos sin contratar más jueces ha provocado que las cortes de inmigración estén más saturadas de lo habitual y se llevan a cabo juicios masivos donde en algunas situaciones un juez ve casi seis veces más acusados que antes, según un artículo publicado en The Intercept. Las organizaciones a favor de los derechos de los inmigrantes temen que se esté poniendo en peligro el derecho a un juicio justo (due process en inglés).

Otra de las tácticas aplicadas es la persecución de los inmigrantes que han alzado su voz y han liderado las luchas a favor de los derechos de los inmigrantes y en contra de ICE, también conocido como La migra. Estas personas ya estaban activas durante la era Obama y lucharon en su momento para ayudar a los afectados por procesos de deportación.

Solis cree que la administración está tratando de crear miedo entre la comunidad: “El mensaje detrás de estas políticas es la de asustar a la gente para que dejen de venir aquí, pero cuando las vidas de las personas están en riesgo no tienes otra alternativa más que huir”.

El portavoz del Departamento de Justicia, Devin O’Malley, dijo en la estación de radio NPR que el objetivo de esta política es “rebajar los números de personas ilegales que tratan de cruzar la frontera”.

El caso de Maru Mora

Maru Mora llegó a los Estados Unidos desde México en el año 1996 con un visado de turista y se quedó en el país una vez su visa expiró. Lo primero que pensó cuando recibió la carta de ICE fue: “no vamos a parar porque lo que ICE está tratando de hacer es intimidarnos”.

La carta no daba detalles de las razones por las cuales ICE había decidido iniciar un proceso de deportación en contra de Mora pero ella solicitó al juez de inmigración el documento que especifica las razones y que están obligados a mostrar bajo el derecho de información pública. Los grupos de derechos de los inmigrantes le dijeron que probablemente era por su activismo. No recibieron respuesta de la oficina de información pública y finalmente tuvo que ser una senadora quien solicitara esta información. Cuando la recibieron, supieron que Mora estaba siendo perseguida por ser una “activista anti-ICE” que “hace trabajo a favor de la gente latina”. Estos eran los motivos para iniciar su deportación. Maru ha presentado una demanda en contra de ICE por no facilitarle esa información pública.

Fuck la migra
Una proyección luminosa por la abolición de ICE, “La Migra”. Foto: Mijente.

“La importancia de localizar este documento era probar que me quieren deportar por mi activismo”, señala Mora. Cuando se abre un proceso de deportación normalmente la persona tiene tres audiencias antes de la orden final. Mora ya acudió a la primera y la segunda se aplazó. Su caso todavía está pendiente.

Para Mora, los objetivos de la administración de Trump son muy claros: “Estamos bajo un régimen fascista, una limpieza étnica; quieren un país donde la gente y sus cuerpos morenos y negros sean desechables, que puedan venir a trabajar, ser explotados legalmente, pero que después se puedan deshacer de ellos sin ningún problema, y que todo sea legal”.

El caso de Alejandra Pablos

Alejandra acudió a una manifestación en Virginia para protestar contra un centro de detención y la arrestaron. No hubo ningún aviso previo al arresto, como es habitual. Alejandra habló por el micrófono pero no fue la única, unas treinta personas más también hablaron. Un oficial del Departamento de Homeland Security, que no tiene permiso para hacer arrestos en esta área, se metió en la multitud y agarró a Alejandra sin previo aviso. La policía local llegó después y dio el aviso verbal. Pero a Alejandra ya la habían detenido. Ella cree que fue arrestada por su activismo.

Pablos tiene un proceso abierto con inmigración por antecedentes penales: un arresto de drogas y conducción bajo el efecto del alcohol. Esto la llevó a pasar dos años de su vida en Eloy Detention Center de 2011 a 2013. Allí se politizó. En el Estado de Arizona, el Departamento de Justicia colabora directamente con Inmigración, no es uno de los llamados “Estado santuario”. De esta manera, por un simple delito menor las personas indocumentadas pueden acabar en manos de ICE si entran en contracto con el sistema policial.

“El movimiento santuario es una visión en que la persona puede vivir en dignidad y justicia más allá de un estatus migratorio”, explica Juan Carlos Ruiz

Cuando Pablos fue a su cita de rutina con inmigración, ICE la agarró por el arresto en la protesta. Los algoritmos que clasifican a la gente, el programa Risk Management Assessment, decidió que Pablos tenía que entrar al centro de detención de nuevo sin fianza. Alejandra paso más de 40 días encerrada de nuevo.

El centro siempre está lleno, ya desde la era Obama porque hay una “cuota de camas” que llenar. Es un negocio que da beneficios. “Las condiciones en el centro son mucho peores que antes, ahora los guardianes ya no te ayudan y el sistema médico, que funciona bajo una empresa diferente a la que gestiona la cárcel, ha cambiado mucho para peor”, dice Pablos.

El ataque a New Sanctuary Coalition

New York Sanctuary Coalition es una organización que ayuda y atiende a los inmigrantes a gestionar sus casos con inmigración, como por ejemplo, rellenar una petición de asilo. Es una de las organizaciones más activas en Nueva York. A principios de este año, dos personas de la organización fueron puestos en procedimientos de deportación. Son Jean Montrevil y Ravi Ragbir.

Montrevil fue deportado finalmente a Haití, mientras que Ragbir, director de la organización y poseedor de un permiso de residencia (green card, en inglés), presentó una demanda denunciando que ICE estaba vulnerando su libertad de expresión. El caso no se resolvió favorable a Ragbir, que sigue pendiente de su procedimiento de deportación. Ragbir ha vivido por veinte años en los Estados Unidos.

La organización también ha iniciado una campaña para dar santuario a cuatro mujeres que tienen procedimientos de deportación abiertos. Las mujeres se han encerrado en una iglesia, lugar supuestamente llamado “santuario” y donde inmigración no puede entrar.

Juan Carlos Ruiz explica qué es el movimiento santuario: “de qué nos sirve ser ciudadanos en este país cuando tenemos que armarnos hasta los dientes para sentirnos seguros, cuando tenemos que trabajar 80 horas para tener casa, educación para nuestros hijos… el movimiento santuario es una visión en que la persona puede vivir en dignidad y justicia más allá de un estatus migratorio, no solo para quien es inmigrante sino para toda la gente que está oprimida”, concluye Ruiz. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Militarismo
Opinión La agresión y el crimen de guerra legitimados como prevención
Siguiendo la doctrina Bush, Israel primero y EEUU después acaban de aplicar de forma coordinada la figura de la guerra preventiva contra Irán, argumentando legítima defensa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.