Reciclaje
Andalucía tendrá que triplicar la recogida selectiva de basura para cumplir con la nueva Ley de Residuos

La asociación Rethinking, Observatorio de Residuos advierte, en el Día Mundial del Reciclaje, que en Andalucía se tiran al vertedero materiales reciclables por valor de más de 150 millones de euros al año.
Contenedores reciclaje en Granada
Contenedores de reciclaje en el Paseo del Salón, Granada. Susana Sarrión

Este martes 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje para concienciar a la población sobre la importancia de tratar los residuos como corresponde para proteger el medio ambiente. La UNESCO estableció esta fecha para poner en valor la regla de las tres ‘erres’ —reciclar, reducir y reutilizar— y evitar la cultura del ‘usar y tirar’. Hay distintas razones para que sigamos estas instrucciones y empecemos a reciclar de una manera práctica y eficaz; no tan solo medioambientales, motivo ya de por sí de mucho peso, sino también económicas. La industria del reciclaje es provechosa, debido al valor de los materiales recuperados y la creación de puestos de trabajo, pero es que además del beneficio económico, hay una Ley que lo regula y quien no la cumpla, deberá pagar por ello. 

El 9 de abril se publicó en el BOE la nueva Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Esta ley transpone la Directiva de residuos, publicada hace cuatro años, con el fin de cumplir con los objetivos establecidos en las nuevas directivas europeas de residuos que conforman el Paquete de Economía Circular y con los nuevos objetivos derivados de la directiva de plásticos de un solo uso que surgen de la “Estrategia Europea para el plástico en una economía circular”. La Ley de Residuos establece estos nuevos objetivos para el año 2035, con hitos intermedios en los años 2025 y 2030, relacionados con la recogida selectiva, el reciclado y los residuos que se terminan eliminando en el vertedero y, entre otras cosas, ha revisado el régimen sancionador, incluyendo nuevas infracciones y actualizando sanciones para quien no los cumpla. 

Francisco Peula, Rethinking: “Las pérdidas económicas ya son millonarias y se van a incrementar en el futuro con la entrada de un nuevo impuesto a los residuos eliminados en el vertedero”

El análisis de los retos a los que se enfrenta Andalucía respecto a los objetivos marcados por la nueva normativa de residuos realizado por la asociación Rethinking, Observatorio de Residuos —una organización independiente de ámbito andaluz— concluye que la Comunidad Autónoma está muy lejos de cumplir los objetivos de recogida selectiva y reciclado que indica la nueva ley y pone de manifiesto que “las pérdidas económicas ya son millonarias y se van a incrementar en el futuro con la entrada de un nuevo impuesto a los residuos eliminados en el vertedero”, indica Francisco Peula, presidente de Rethinking y experto en gestión de residuos.

La necesidad de un replanteamiento de nuestra sociedad del despilfarro

La asociación ha mencionado en una nota de prensa que la guerra en Ucrania ha evidenciado la dependencia que tenemos de productos energéticos y materias primas que provienen del exterior: “El incremento de precios y la más que probable racionalización que se espera del gas para el invierno que viene hace necesario más que nunca un replanteamiento de nuestra sociedad del despilfarro”.

Alertan que, a pesar de las advertencias desde hace más de una década sobre la necesidad de cambiar el modelo de gestión de residuos para hacerlo más sostenible, incrementando la recogida selectiva y con ella el reciclado de materiales, “lo cierto es que las políticas desarrolladas en Andalucía por las entidades locales han sido, a todas luces, insuficientes para alcanzar unos objetivos mínimos de reciclado establecidos para el año 2020”.

Los números hablan por sí mismos. El estudio de Rethinking arroja datos sobre los distintos campos abordados por la nueva normativa: en la recogida selectiva de residuos municipales en 2021, Andalucía se situó en el 13% cuando la nueva Ley establece que para el 2035 tiene que llegar al 50%; en la recogida selectiva de envases, Andalucía logró en el año 2021 una recogida de un 22%, lejos quedan los 65% a los que tendrá que llegar en 2025 si quiere cumplir los objetivos, que se irán incrementando hasta el 2035, año en el que tendrán que recoger de forma selectiva los envases andaluces en un 85%. El reciclado de residuos municipales se encuentra todavía más lejos: un 120% por debajo del objetivo marcado para el año 2025; de reciclar un 65%, el año pasado no llegamos ni a un 23%.

Esta gestión deficitaria tiene importantes consecuencias económicas. Según Rethinking, el valor de mercado de los residuos reciclables eliminados en el vertedero alcanza los 150 millones de euros. También hay que tener en cuenta el impuesto a los vertederos que comenzará a aplicarse en enero del próximo año 2023, que implica que los ayuntamientos verán incrementados sus costes de tratamiento en 115 millones de euros. Peula advierte que “a este incremento de costes y pérdidas económicas, se añade la posibilidad real que los ayuntamientos puedan recibir sanciones: no alcanzar los objetivos que marca la Ley de residuos está considerada una falta grave, sancionable entre 2.000 € y 100.000 €”.

Quien contamina, paga

La asociación Rethinking apela a los responsables de las administraciones locales a que aprovechen las subvenciones provenientes de los fondos Next Generation EU “para no dilatar más los cambios necesarios en el modelo de gestión de residuos y poder afrontar con garantías los retos que trae la nueva normativa de residuos”. 

Residuos
Andalucía Organizaciones ecologistas acusan a Ecoembes de que le cuesta 320 millones de euros al año a Andalucía
Un nuevo informe de Greenpeace y el Observatorio de Residuos ‘Rethinking’ revela los datos “reales” de la recogida, tratamiento y eliminación de los envases por los que cada persona en Andalucía paga anualmente 38 euros “extra” de su bolsillo.

¿Dónde poner el esfuerzo para alcanzar los objetivos marcados por la nueva normativa de residuos? Para los expertos es necesario un replanteamiento del modelo de recogida. Francisco Peula apunta a este medio que “hay que hacer algo porque se ha hecho muy poco”. Para él, es vital implantar la recogida de residuos orgánicos, ‘el contenedor marrón’; la modernización de las plantas de tratamiento y clasificación; campañas de comunicación para fomentar y sensibilizar sobre el necesario cambio de hábitos entre la ciudadanía, ya que “la concienciación tiene un recorrido largo pero en algún momento se tiene que empezar”.

En el caso de los envases insiste en que “hay que apostar por el sistema de devolución de retorno, eliminando los plásticos de un solo uso” y también en la concienciación mediante la penalización: “Por hacerlo mal, estamos pagando mucho dinero y muchos materiales útiles se están tirando al vertedero. A partir de ahora esto se va a penalizar. Deberíamos ser conscientes de que quien contamina, paga”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Medio ambiente La planta de reciclaje más eficiente de Galicia se desmorona en silencio
El complejo industrial de Nostián (A Coruña) recibe 550 toneladas diarias de residuos que, tras años de advertencias de especialistas, trabajadores y ecologistas, corre el peligro de quedar excluidos del mejor circuito gallego de reciclaje.
Residuos
RESIDUOS PLÁSTICOS Envases, una pieza más en la sostenibilidad del producto
Es necesario avanzar, desde el sector de los productores y distribuidores ecológicos, en la reducción de envases y en el empleo de alternativas más sostenibles.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.