Rap
Portavoz: “La Constitución de Pinochet convenía únicamente a las minorías que ostentan el poder, y eso les permitía manejar el país según sus intereses”

El rapero chileno Portavoz celebra la primera década de su ‘Escribo Rap con R de Revolución’, un disco clave para adentrarse en las complejidades del proceso histórico en el que está inmerso su país, con un esperanzador nuevo gobierno en La Moneda y una Constitución renovada, que será finalmente sujeta a referéndum el próximo 4 de septiembre. 
Portavoz rap Chile 01
Portavoz, rapero chileno Juan Pablo Araya Castillo

Agosto de 2011. Como cada día desde hace meses, el centro de Santiago de Chile es una olla a presión. Cientos de miles de estudiantes marchan contra el primer gobierno de Sebastián Piñera por una educación pública de calidad, cuestionando el modelo socioeconómico consignado en el país desde la constitución de 1980 y perpetuado durante la dictadura militar a través de décadas de terror, olvido e impunidad. 

Entre cacerolas y pancartas, Jorge Ferrer Millanao (Santiago de Chile, 1987) es uno más de los jóvenes que rebosan el asfalto capitalino y que ha decidido erigirse como Portavoz de la multitud frente a la desigualdad crónica impuesta por obra y gracia de aquellos eruditos de Chicago. Una instantánea de aquel momento en la que un joven grita puño en alto frente a una ristra de carabineros protegidos con escudos presidirá, meses más tarde, la portada de su Escribo Rap con R de Revolución, uno de los proyectos musicales más reveladores y proféticos en la historia nacional desde la maltrecha nueva canción chilena. 

“Vengo del Chile del Víctor Jara y la Violeta Parra, los hermanos Vergara, el Cisarro y el Zafrada. El Chile de los 33 mineros atrapados que casi murieron por culpa de negreros empresarios”

Diez años después, nos reunimos con él en La Alameda para recorrer el proceso histórico en el que su país está inmerso desde entonces: un estallido social, la pandemia del covid19, un nuevo mandato presidencial en La Moneda nacido al calor del ‘reventón social’ y con un proceso de renovación constitucional en marcha que será finalmente votado el próximo 4 de septiembre. El mundo mira atento a Chile.

¿Por qué es tan importante el estudiantado chileno para comprender todo lo que ha venido ocurriendo aquí en estos años?
Tanto en Chile como en otras partes del mundo, los estudiantes representan el movimiento de vanguardia en lo que a luchas sociales se refiere. Son chicos y chicas de clases y barrios populares que viven de primera mano la precarización de la vida y el endeudamiento perpetuo con las corporaciones bancarias para poder formarse. El hecho de haber nacido sin las ataduras de la dictadura los hace también sumamente rebeldes y valientes. En octubre de 2019, por ejemplo, fueron ellos los que dieron el empujón definitivo a las protestas, saltándose los torniquetes del metro frente a las alzas en las tarifas.

Cuestionar el acceso a la educación representa indudablemente una crítica transversal a este modelo que convierte todas nuestras aspiraciones en mercancía

Yo vengo de ahí, de la ‘revolución pingüina’ de 2006, donde ya nos manifestábamos para que la educación se considerara un derecho fundamental y no un bien de consumo, pero también del movimiento de pobladores por la vivienda digna y de la Asamblea Territorial local de mi comuna, Conchalí. En este caso, cuestionar el acceso a la educación representa indudablemente una crítica transversal a este modelo que convierte todas nuestras aspiraciones en mercancía. 

Tu canción “El otro Chile” ha trascendido fronteras y es considerada una de las bandas sonoras del estallido. En plataformas digitales acumula más de 40 millones de reproducciones, muchas de ellas durante las primeras semanas de movilizaciones.
Esta nueva escuela de raperos le debemos mucho a internet en cuanto a difusión de nuestra música se refiere. Me llegan mensajes de Palestina, Perú, Guinea Ecuatorial, Bolivia, Australia… lo cual es siempre muy bonito y hace que tu profesión cobre sentido. Pero creo que hay que tener cuidado con la idolatría. Yo mismo admiro a otros muchos artistas y líderes sociales, pero eso puede hacer que te idealicen y uno no es perfecto.

“Mata a tu ídolo” parece precisamente una respuesta a esto.
Así es. “Mata a tu ídolo y confía en tus vecinos. Mata a tu ídolo y confía en ti mismo. Mata a tu ídolo y confía en tus amigos” [rapea].

La confianza y el respeto entre iguales es fundamental para salir adelante. Volviendo al movimiento estudiantil, yo aprendí que todos representábamos ese otro chile que compartía anhelos históricos y nos chocábamos siempre con los mismos obstáculos. La organización asamblearia de los movimientos sociales permite generar un espacio horizontal donde todas las opiniones cuentan.

¿Al pueblo ya no le asusta la revolución?
La realidad es que, en 2019, por la participación ciudadana tan masiva en las marchas, había una sensación generalizada de que algo evidente en cuanto a transformación social iba a pasar. En ese momento, lo que la mayoría quería era una asamblea constituyente que modificara con carácter inmediato la Constitución y por ende, este sistema neoliberal. Sin embargo, los procesos políticos no son tan rápidos como uno quisiera.

Pero ese es el objetivo que se persigue ahora con la Convención Constitucional, ¿no?
Lo bueno de la Convención es el grado tan alto de representatividad social que ha adquirido. Desde Arica a Punta Arenas hay constituyentes que pretenden abandonar el centralismo y los preceptos bajo los que siempre se ha regido Chile.

En varias ocasiones te hemos visto defender públicamente el “Apruebo” en el plebiscito del próximo 4 de septiembre.
Le tengo mucha fe a este proceso porque es histórico el trabajo que se está haciendo. Yo sé que los medios de comunicación en manos de los grandes grupos económicos están tratando de boicotearlo desinformando a la gente. La Constitución de Pinochet convenía únicamente a las minorías que ostentan el poder, y eso les permitía manejar el país según sus intereses. Por eso hago campaña por el “Apruebo”.  Creo que es el espacio más democrático desde hace mucho que hemos tenido en Chile en términos políticos.

Portavoz rap Chile 02

Desde que Gabriel Boric asumió el cargo de presidente de la República en marzo de 2022, los desafíos a los que ha tenido que hacer frente han sido enormes. El mandatario más joven de América Latina ha heredado un país polarizado donde el aumento en el costo de la vida y el consiguiente endeudamiento, la crisis migratoria en el norte o el conflicto en la Araucanía en el sur del país no han cesado. Y las secuelas del estallido aún siguen latentes: según datos del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), solo durante el periodo entre octubre de 2019 y marzo 2020 se contabilizaron más de 3.000 violaciones a los derechos humanos, 460 heridos oculares y 34 personas fallecidas. En esas semanas de revuelta se estima que el cuerpo de Carabineros disparó 193.000 cartuchos lacrimógenos y lanzó más de 45.000 granadas químicas. Las imágenes de los saqueos y disturbios donde estaciones de metro, edificios e iglesias fueron incendiadas recorrieron todo el mundo, proyectando la imagen de un país en descontrol.

El gran reto que enfrenta ahora la nueva Administración es recuperar la confianza de una sociedad chilena desencantada con el rol histórico de la clase dirigente política. El hecho de ser un mandatario proveniente de los movimientos sociales —en 2012 fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile— le presupone una conexión con la realidad del ciudadano de a pie que lo diferencia de sus predecesores.

Durante un concierto reciente levantaste un cartel que rezaba “Fuera Yáñez” —Ricardo Yáñez es desde 2020 General director de Carabineros de Chile, máxima autoridad de dicha fuerza policial—. También te pudimos ver en el último cierre de campaña de Boric actuando junto a Los Vásquez o Ana Tijoux. ¿Qué valoración haces de estos meses de nueva Administración?
Me gustaría que Boric se pusiera más tajante con el cumplimiento de las demandas populares, y no le diera tanta importancia a los intereses del gran empresariado y a la derecha. A menudo parece como si tratara de quedar bien con todos, pero si se pretende llevar a cabo cambios estructurales y profundos en el país debes saber que obviamente habrá un grupo que tratará de impedirlo articulando para ello toda su maquinaria.

Trato de mirar al futuro con optimismo, ya que nunca habíamos tenido una oportunidad como esta para garantizar derechos donde la mayoría gane

El caso de Carabineros es paradigmático: en su campaña había prometido hasta la saciedad que reformaría la institución, ya que se trataba de un organismo que había violado histórica y sistemáticamente los derechos humanos, y por ahora no ha sido así. Además, el estado de excepción en Wallmapu sigue vigente. Todo esto obviamente ha generado descontento y esperemos que con el avance de la Convención Constitucional se ponga más en sintonía con el sentir de la ciudadanía que lo eligió. Trato de mirar al futuro con optimismo, ya que nunca habíamos tenido una oportunidad como esta para garantizar derechos donde la mayoría gane.

Desde España siempre se nos vendió Chile como “la excepción latinoamericana”, un “oasis económico” por el supuesto éxito de un modelo que contrastaba con el de sus países vecinos. Incluso Piñera dijo una vez que eran “el Jaguar de Latinoamérica”. ¿Por qué crees que se ha tardado tanto en despertar?
El legado neoliberal de la dictadura lo recogió la Concertación —coalición de partidos de izquierda, centroizquierda y centro que gobernó Chile durante cuatro administraciones (1990-2010) y durante el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet (2014-2018)—. Se vendían como democráticos, pero la voluntad por cambiar el modelo socioeconómico y político nunca existió. Todos los agentes comunicacionales nos vendían las bondades del mercado, invisibilizando lo que de verdad representaba la privatización de los derechos fundamentales como la educación, la sanidad o el agua, en términos de perjuicios a las clases más desfavorecidas y la concentración desmedida de riqueza. 

El pánico total que había impuesto la dictadura, la memoria trágica que tenían nuestras familias de aquel tiempo junto a la poderosa dominación cultural e ideológica —conocido como el ‘gran apagón cultural’— a la que nos sometieron nos mantuvo adormilados y resignados mucho tiempo. El cambio viene por las nuevas generaciones que han crecido desvinculados de esa tradición represora y ha permitido que el pueblo al unísono dijera basta. 

¿Crees que hay miedo en Chile a que pueda ocurrir algo similar con la izquierda en España en donde se han terminado desinflando las esperanzas de transformación que generó todo lo derivado del movimiento 15M?
Siempre existe la posibilidad de que el nuevo gobierno de Boric acabe aburguesándose o “concertanizándose”. Por eso creo que el actor fundamental de estos años tiene que ser el conjunto del movimiento social, el cual está en todo su derecho de pedir más a Boric, ya que su llegada al poder es la consecuencia política directa de las grandes protestas que llevó a cabo la gente. De su gobierno espero cercanía y comprensión con las demandas populares, que articulen su mandato en torno a ellas poniendo siempre nuestros intereses por delante. 

La libertad de los presos políticos encarcelados durante el estallido es algo que su administración debe abordar con más sensibilidad. No están ahí por cometer un delito, sino que estaban, como otros millones de personas, luchando por un país más justo.

Archivado en: Chile Política Rap
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Redes sociales
Opinión Mark Zuckerberg, Elon Musk o Fernando Savater: ser mala persona es cada vez más rentable
El ejemplo del dueño de Twitter y el cambio de rumbo del CEO de Facebook e Instagram muestran una tendencia a buscar el beneficio apoyando y representando lo peor de nuestra sociedad.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.