Querella argentina contra los crímenes del franquismo
Víctimas de la dictadura vuelven a viajar a Argentina para presentar más pruebas contra Martín Villa

Un equipo de CEAQUA viaja hasta Buenos Aires para contribuir en el proceso abierto por la jueza María Servini que pretende juzgar a los responsables de los crímenes del franquismo que continúan vivos, entre ellos Martín Villa.
Premios El Pais 2011 - 5 Rodolfo Martin Villa
Rodolfo Martín Villa en los premios Ortega y Gasset de El País, en 2011. David F. Sabadell

Rosa García Alcón fue detenida al salir de la casa de un compañero en 1974. Militaba en la Federación Universitaria Democrática de España (FUDE), organización que pertenecía al FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota). Fue conducida hasta la Brigada Político Social, en la antigua Dirección General de Seguridad, donde fue torturada a manos del temido policía Antonio Pacheco, conocido como 'Billy el niño'. “Me recibió a golpes. Como yo era muy pequeña, al mínimo golpe me caía al suelo y él me levantaba de los pelos”. “Zorra”, “Guarra”, “Puta”, escupía desde su boca, tal y como explica García, presidenta de La Comuna, asociación de presos del franquismo. Hasta siete días estuvo así antes de entrar en prisión.

García es una de las víctimas de la dictadura, agrupadas en CEAQUA, que viajaba el pasado 16 de marzo a Buenos Aires, en el marco de la Querella Argentina contra los crímenes del franquismo y que permanecerá allí hasta el próximo día 24. Junto a ella están otras dos víctimas más: Lucila Aragó (Plataforma de apoyo a la Querella Argentina del País Valencia) y Begoña Zabala (Sanfermines 78 Gogoan!). Este jueves, en rueda de prensa, han explicado que su visita responde a tres objetivos: aportar nueva información de contexto a la causa que desarrolla Servini —la única causa que enjuicia los crímenes del franquismo en estos momentos— que acredite que los crímenes sucedidos durante la dictadura y hasta el 78 son crímenes de lesa humanidad; reactivar la querella con la presentación de nuevos testimonios y concitar el apoyo de la sociedad civil argentina.

En este contexto, piden que la jueza vuelva a solicitar la extradición de los responsables de los crímenes del franquismo. En la querella aparecen una veintena pero no todos permanecen vivos. Entre los vivos se encuentra Martín Villa, que continúa siendo investigado por doce homicidios agravados ocurridos en la transición, entre ellos los ocurridos en la masacre del 3 de marzo de Gasteiz, y que, avisan, muestran continuidad con lo sucedido durante la dictadura.

“Para poder mantener la querella nos obligan a viajar 10.000 kilómetros para poder hacer las testificales”, Rosa García, víctima de la dictadura

Zabala ha asegurado que se han presentado trece testimonios sobre los informes de querellas por torturas, asesinatos, desapariciones, fosas comunes y bebés robados, todo el conglomerado de crímenes del franquismo. “Queremos reforzar todo el análisis de contexto de los crímenes de la dictadura presentado por sus víctimas”, ha asegurado. Además han realizado un recorrido por sitios claves como el Parque de la Memoria o la ex Escuela de Mecánica de la Armada, ESMA, un centro de torturas de la dictadura argentina que hoy es un centro de memoria.

Crímenes del franquismo
30 colectivos de memoria histórica piden en Estrasburgo que se lleve a Martín Villa ante la justicia

Un grupo de representantes de la campaña Juicio a Martín Villa viaja a la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo para reclamar que el exministro de Interior se siente en el banquillo de los acusados.

García ha agradecido el recibimiento de la jueza Servini y ha querido hacer hincapié en los obstáculos que se han encontrado para tener acceso a la justicia en España. “En la Constitución española el articulo 24 reconoce la tutela judicial efectiva como derecho básico, las víctimas no hemos tenido reconocido este derecho”, ha expresado. García ha avisado de que se han presentado más de 100 querellas desde 2010 en España y no han sido admitidas. En palabras de esta víctima, varios argumentos han sido esgrimidos por los tribunales: la ley de amnistía, que amnistió delitos políticos y también a criminales, y el principio de legalidad por el cual el Estado español no reconoce el derecho internacional que dice que estos delitos son imprescriptibles y que no se pueden amnistiar. “Nos mantienen en la indefensión absoluta. Ni siquiera la nueva Ley de Memoria Democrática nos ha abierto la posibilidad, encontramos los mismos argumentos de antes”, ha concluido García. “Para poder mantener la querella nos obligan a viajar 10.000 kilómetros para poder hacer las testificales”, ha denunciado. 

“Nos mantienen en la indefensión absoluta. Ni siquiera la nueva Ley de Memoria Democrática nos ha abierto la posibilidad, encontramos los mismos argumentos de antes”

“Necesitamos que esta querella siga en marcha. Le hemos pedido a la jueza que siga mandando rogatorias, peticiones de extradición”, ha expresado la presidenta de La Comuna. En 2014 se pidió la extradición de 20 personas que no fueron aceptadas. “Queremos que se procese de nuevo a Martín Villa, sus delitos son aceptados como delitos en Argentina y los informes que traemos refuerzan que son delitos de lesa humanidad”.

El caso Martín Villa

Las víctimas de la dictadura quieren seguir colaborando con el proceso, abierto por la jueza María Servini de Cubría en 2010. En 2015, España negó la extradición de Martín Villa después de que Servini ordenara su detención. Finalmente fue la propia Servini la que acudió a España para conseguir tomarle declaración en septiembre de 2020. “Si Adolfo Suárez viviera, sería imposible que no se encontrara acusado también de genocidio o crímenes contra la humanidad, situación que no me atrevo a calificar”, afirmó ante la magistrada. Finalmente, laCámara Federal de Apelaciones de Argentina desprocesó a Martín Villa, y el caso volvió a la jueza Servini, quien debe reforzar las pruebas para que sea procesado.

“Le hemos dado una mayor cantidad de elementos de prueba a Servini para poder volver a procesar a Martín Villa”, Eduardo Fachal, abogado de CEAQUA

“Martín Villa habla de errores o excesos y dice que no son delitos de lesa humanidad. Casación le ha dicho a Servini que tiene que investigar más para ver si estos delitos están dentro de un plan sistemático de ataque a la población civil”, ha relatado el abogado del equipo jurídico de CEAQUA Eduardo Fachal, quien asegura que han presentado un dictamen pericial realizado por tres catedráticos de historia donde se demuestra que hubo una continuidad entre la dictadura franquista y la transición. “Le hemos dado una mayor cantidad de elementos de prueba a Servini para poder volver a procesar a Martín Villa”, relata Fachal, quien se felicita por una actividad muy fructífera la de estos días en Argentina, por lo que reconocen que están contentos y satisfechos.

“Las víctimas estamos cansadas. Exigimos que se nos dé justicia ya. Ahora es el momento. Queremos justicia con mayúsculas y la queremos ahora”, Rosa García, víctima del franquismo

Rosa García puso una querella contra ‘Billy el niño’ en el 2018, junto con otros 17 compañeros y compañeras que sufrieron torturas a manos de este oficial, que murió por coronavirus el pasado 7 de mayo de 2020. Bajo el argumento de que las torturas sufridas en la Dirección General de Seguridad son crímenes de lesa humanidad y, por tanto, no prescriben y no pueden ser objeto de amnistía, comenzaron a presentar querellas criminales. Y una a una se fueron enfrentando al archivo de los Juzgados de Primera Instancia. Hoy su querella se encuentra en el Comité de Derechos Humanos de la ONU. “Las víctimas estamos cansadas. Exigimos que se nos dé justicia ya. Ahora es el momento. Queremos justicia con mayúsculas y la queremos ahora”, ha concluido García.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
senenoa
22/3/2024 12:49

Veremos si de esta vez va adelante, aunque algunos lo dudamos mucho. El Gobierno tendría que autorizar la comparecencia ante la justicia argentina y eso, me temo, no va a pasar.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.