Pueblo gitano
Marketing con lunares y volantes: de la reapropiación cultural gitano-andaluza y los privilegios

Una cantante ha publicado un videoclip musical de flamenco y trap donde aparecen toreros, palabras en caló y nazarenos en monopatín. Con este producto, ha generado una falsa polémica identitaria que perpetúa estereotipos sobre Andalucía y el pueblo gitano, ignorando una historia de opresión y culturas de resistencia.

Zambra Gitana
Zambra Gitana. Cuadro de José García Ayola, 1890.
Abogada y activista por los Derechos Humanos
2 jun 2018 01:58

Rosalía ha publicado un videoclip para su nuevo disco en el que mezcla el flamenco con el trap y la música electrónica. Este es el segundo disco de esta cantante catalana, quien tiene un amplio conocimiento del cante flamenco. Los mass-media la presentan como la nueva cara de la música flamenca y le otorgan entre sus logros estar acercando este estilo a los millennial.

El videoclip se llama 'Malamente' y ha causado una amplia polémica al resignificar los símbolos, que el discurso mediático llama "españoles", para presentar una imagen actualizada y moderna de los mismos. El toreo, el flamenco y la Semana Santa como identidad histórica española llevada a una estética del siglo XXI, así lo cuenta la prensa. En el video aparecen jóvenes toreros junto a coches tuneados, tatuajes de vírgenes o un nazareno sobre un monopatín haciendo penitencia.

La utilización de la supuesta identidad española para fines comerciales no es nada nuevo. El costumbrismo español del siglo XIX ya usó la iconografía del toreo, el flamenco y los bandoleros para la promoción comercial de la "Marca España". Pero si únicamente señalamos este proyecto musical como poco innovador en sus recursos nos estaremos quedando cortas.

La gravedad que se oculta detrás de la pretensión de resignificar símbolos españoles es que estos símbolos identitarios son andaluces y me atrevo a decir que en un porcentaje importante son gitano-andaluces. No en vano, la cantante catalana utiliza el acento andaluz y expresiones como “illo” en su canción, pero además utiliza palabras en caló, relaciona a la mujer gitana con lo esotérico, o nombra con orgullo el “brillo de sus corales”. Un fenómeno de reapropiación que convierte el símbolo en estereotipo.

La reapropiación de lo andaluz y lo gitano-andaluz como símbolos españoles con fines mercantilistas es una historia antigua. El gusto por lo exótico de la intelectualidad europea del siglo XIX hizo que numerosos viajeros descubrieran al mundo a los gitanos y gitanas andaluces. La visión de estos románticos asociaba al gitano con una forma de vida primitiva, nómada y libre muy acorde al gusto por lo exótico de esta corriente de pensamiento. No obstante esta visión romántica siempre fue de la mano de la construcción de una otredad estereotipada e inferiorizada donde el europeo blanco podía mirarse y construir su supremacía y su convencionalidad.

También viene de antiguo la identificación de lo gitano con lo andaluz. El mismo imaginario romántico llevó a identificar los rasgos de la identidad gitana con la cultura andaluza. Andalucía representaba la periferia colonizada que se presentaba como una realidad primitiva y exótica frente a la Europa industrializada. La imagen de las bailaoras y los volantes de lunares se convirtieron en el referente andaluz desde esta visión externa y estereotipada. La continuación a esta corriente romántica europea fue el costumbrismo, donde el imaginario español asume la visión estereotipada y colonial de Andalucía y la identidad gitana para ser su marca comercial en el mundo. El franquismo continuó con esta estrategia mercantilista de reapropiación cultural de lo gitano-andaluz, que lamentablemente no se ha superado a día de hoy.

El videoclip de 'Malamente' es prueba inequívoca de que aún no se ha revisado esta estrategia de marketing español. Lo andaluz y lo gitano-andaluz siguen vendiendo al alza. Los volantes, los toreros, la Semana Santa o el flamenco son suculentas fuentes de ingreso para los mercados españoles y las ferias de turismo internacional.

Pero la perversidad mayor de esta mercantilización es que camina de la mano de la estigmatización, marginación, e inferiorización de la cultura andaluza y gitano-andaluza. El acento andaluz no es válido para presentar un programa en TVE pero sí para vender discos de flamenco en Barcelona; los sarcillos de corales no son válidos para trabajar en una entidad bancaria pero sí para un videoclip que fusiona trap y flamenco. En esa doble esquizofrenia viene relacionándose lo español y lo gitano-andaluz desde hace siglos.

Andalucía se concibe desde el exterior como periferia a pesar de estar geográficamente en Europa. Una cultura no-europea, no-desarrollada y no-moderna. Un pretendido subdesarrollo cultural que le sirve al poder para justificar la colonización económica que padece esta tierra, expoliada en sus materias primas y explotada para el turismo insostenible. Andalucía es colonia interna en el Estado español y eso se traduce en los índices de paro, y exclusión social que azota esta tierra.

Por su parte, el Pueblo Gitano ha sido la otredad por excelencia en el Estado español. La minoría donde mirarse para sentir la tranquilidad de ser normal. Cuatro siglos de persecución y genocidio a través de 250 leyes que buscaban la des-gitanización de un pueblo. Fruto de esta persecución una parte del pueblo gitano padece la exclusión social hoy en día, aún como castigo por su resistencia a doblegarse a las convencionalidades impuestas. Y la parte que no vive en exclusión sigue soportando igualmente el estigma del racismo institucional en su día a día.

Es en esa situación donde se lleva a cabo la expropiación cultural del pueblo andaluz y el pueblo gitano por parte de los mercados, en este caso el musical. Se trata de una imitación de las formas gitano-andaluzas desprovista de cualquier contextualización socioeconómica e histórica que da como resultado una performance grotesca como es este videoclip.

Habrá quien diga que se saca de quicio la cuestión con estas afirmaciones. A estos les digo que la reapropiación cultural en todos los tiempos y latitudes ha sido una estrategia más de opresión contra los pueblos sometidos. La reapropiación de la música o la artesanía de los pueblos indígenas en Los Andes es un ejemplo de ello. Un expolio cultural en pos del beneficio económico.

El videoclip de la cantante catalana no nos visibiliza con dignidad ni a las gitanas ni a las andaluzas y nos vuelve a esconder detrás de una caricatura. El proyecto sigue construyendo una imagen estereotipada de Andalucía y el Pueblo Gitano sobre la que seguir apuntalando los privilegios blancos y occidentales en el siglo XXI. Hemos sobrevivido a 400 años de persecución, así que nos seguirán encontrando en frente cada vez que pongan sus beneficios económicos por delante de nuestras legítimas aspiraciones de justicia histórica y social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Racismo
Racismo Gitanas a Escena: “Nuestra Lisístrata Montoya lucha contra el racismo”
Coco Reyes (directora y actriz) y Susana Muñoz (actriz) invitan a acudir al Teatro Bellas Artes de Madrid a ver su apropiación del mito feminista de la Grecia clásica escenificado por ocho mujeres gitanas.
Sevilla
Pueblo Gitano El Pueblo Gitano exige igualdad: una jornada en Sevilla para romper silencios y repensar discursos
La Fragua Projects impulsa un acto participativo con enfoque antidiscriminatorio para visibilizar la violencia estructural que atraviesa al Pueblo Gitano, con especial atención a las mujeres.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Lupe
8/6/2019 13:27

Para todo lo que se hace hay, al menos, un motivo real. Para justificarse también suelen haber buenos motivos. En este caso ni los buenos son realmente buenos: apropiación cultural y perpetuación del estereotipo gitano y andaluz. Si somos coherentes con este principio, tendríamos que acabar con el flamenco ¿O acaso Estrella Morente no perpetúa el estereotipo? ¿Ella sí puede porque es gitana y Andaluza? ¿Y el pescaílla? ¿Aunque fuera catalán, puede perpetuar el estereotipo y utilizar ese lenguaje porque era gitano? ¿Y los japoneses que aprenden flamenco, esos ni de coña, no? No se sostiene por ninguna parte, es totalmente absurdo.

Desde mi humilde opinión, la motivación para hacer esta crítica tan infantil viene por motivos tan irracionales y dañinos como el chovinismo y la envidia. Como alguien que no es de mi grupo ha triunfado utilizando símbolos de mi grupo y ha tenido éxito, ataco porque me duele.

2
1
#21172
29/7/2018 20:02

Me encanta el artículo. Hacen falta voces que sean de esta tierra y conozcan la realidad que sufre el pueblo gitano-andalú como lo conoce Pastori. Me parece lamentable los comentarios de la peña. Creo que está bastante claro el articulo. El que no entienda, es que no quiere.

2
1
#18601
12/6/2018 10:45

¡Ah!, ¡la Macarena! pcos sabrán que su fortuna estétic ase la debe a una imagen gótica, la de la Viregn de la Hiniesta, que luego rediseñara Alonso Cano, que viene de Gerona, precisamente, de retama que en catalán sonaba hiniesta, una imagen encontrada entre unas retamas... ¿qué dificil es sostener que los viven en cataluña y los que viven en andalucía tienen culturas distintas, verdad?.... y que esto se diga en nombre del pueblo gitano, ¡vargaundivé!, sí la primera vez que se escuchó flamenco, según recogen los escritos, fue en una enorme borrachera recogida por la incipiente prensa de Barcelona!, en fin, Peret, que te quieren cobrar derechos de autor, ¡según parece!

16
3
#18585
12/6/2018 7:44

Desde luego la articulista tiene una idea muy tópica de lo que puede ser lo gitano o lo andaluz. Los toros, la llamada tauromaquia mediterranea de la que Cataluña era pionera, los penitentes que tienen en la patum de Berga, Gerona, una de sus manifestaciones más antiguas o el flamenco, no sólo por Carmen Amaya, alguién tendrá que aclarar como Montoya mangó a Borrull la rondeña y con esta, la gran revolución de la guitarra flamenca, y gitana. Lo que agradecemos a los gitanos que se apropiaran del cancinero escrito y cantado en castellano, esos que hicieron de la simpática seguidilla la grandiosa seguiriya, no podemos pensar en terminos de propiedad identitaria, no, no es necesaria una SGAE de la identidad cultural. En fin, que lo que es un topicazo es pensar que hay una identidad gitano andaluza con tantos tópicos. ha costado mucho quitar la imagen de los gitanos como aliados de clase del capital, según los marxistas, o como una cultura delincuente, según los liberales, para que, ahora, por mor de la ignorancia (se notan las lecturas de literatura pos colonial pero hay mucha falta de cultura general) volvamos al mundo del tópico y del típico. Además, ¿qué es el trap?, pues eso, la música de los traperos, literalmente, los buhoneros y recoge trapos o recoge cartones, la literatura en español o en portugués da miles de pruebas de como estas formas culturales populares que residen en el flamenco, la semana santa y los toros vienen de esa franja cultural que los marxistas llamaban lumpen, que en alemán, no significa otra cosa que trapero o trap. En fin, sería más fácil usar argumentos del campo del gusto, donde hay tanto escrito, para analizar un producto comercial como este de Malamente, pero recurrir a cuestiones identitarias y con tanto desconocimiento no parece adecuado.

19
5
Lebrijano
26/7/2018 10:33

Jajajajajajja, oye y porque no hablas del primer cantaor flamenco? Ah claro, porque eso no te conviene. Haces un cherry picking muy bueno, podrías hablar de la revolución flamenco desde carmen Amaya pasando por Antonio mairena hasta Diego el cigala. Pero claro eso no te vuelve convenir. Lo peor es que tus falacias se lo cree la gente, o mejor dicho, se lo quieren creer.

2
0
helen
9/6/2018 12:20

un poco sobrada y eurocentrista, así que los pueblos indígenas hacen artesania? Quieres decir arte? Puedes añadir que tienen creencias y no religiones...

0
0
#18281
7/6/2018 21:49

No discuto ni una palabra de este articulo (a parte de la palabra "quicio" que me parece incorrecta).
Pero he ido a mirar ese vídeo y no veo qué tendría a que ver esta propuesta casi pop con el flamenco... Casi nada o hasta nada.
Vamos a ver: una música se basa sobre el ritmo y por el ritmo se distingue: aquí no hay siquiera ningún palo flamenco, por ende no lo es. La chica es de familia andaluza y canta aquí cómo le parece mejor, pero seguro que no de manera flamenca. Pues la absuelvo!
Tuve la oportunidad de asisitr a un concierto de Rosalía en un festival hace dos años y me pareció buena cantante y casi purista, fui a escuchar su primer álbum y también muy bueno y casi purista. Sin embargo Malamente me parece una propuesta pop, que tiene a que ver más con el reggaeton y su ritmo que no con el flamenco.

0
0
#18091
5/6/2018 14:06

Hay un artículo muy bueno que también trata este tema de la apropiación de la cultura andaluza: http://pensamientoandaluz.org/index.php/m-rodriguez/45-apropiaciones-indebidas.html

2
1
Max
5/6/2018 9:52

Entiendo la crítica, es un artículo magnífico, también creo que se puede discutir algún aspecto. No comparto la idea de "culturas" y "pueblos" homogéneos, que tienen que gestionar solos su legado. ¿Vamos a decir quién puede o no puede tocar blues? ¿Quién puede hacer jazz? ¿Quién puede hacer flamenco o cumbia? Vivo en Madrid y soy de un pueblo de Segovia. Me planteo qué música podría tocar sin apropiarme de nada. Esto va más allá de Rosalía y sus tópicos, es que no entiendo la historia de la música sin apropiaciones, mezclas y combinaciones

7
0
#26262
17/11/2018 0:55

Al menos habría que diferenciar quién lo hace de forma honesta y no poniéndose un disfraz. Como ejemplo de honestidad todos los raperos españoles que, aún influenciados del Rap norteamerico, han creado su propia escuela. Para ejemplo de disfraz, el acento de Rosalia una vez baja del escenario.

2
1
1111111
4/6/2018 20:30

mmm....interesante... pero solo a ratos. Todo muy correcto...pero güeno...ni tanto ni tan poco
simon &garfunkel expoliadores del Perú! ..desalmados...
yo soy blanco y hombre...opresor...
rosalía es blanca y paya...expoliadora
amador y bbking son gitano y negrata....fusión

0
0
ravazsa
4/6/2018 15:00

Estoy muy de acuerdo contigo Pastora, y me encanta que empiecen aparecer voces como la tuya, con esa visión mucho más clara de nuestras identidades étnicas. En cuanto a Rosalía y toda esa industria españolista chupando de lo andaluz y de lo kaló, no hacen más que mostrarnos donde está la fuente creativa del flamenco.

Saludos!!

7
6
Marçal Font
4/6/2018 14:31

Ah, el cajón... ese maravilloso instrumento peruano introducido hace pocos lustros al flamenco por ese payo residente y muerto en México, Paco de Lucía, que tanto aportó al arte fusionándolo con el flamenco. Gran amigo, por cierto de Camarón (vida, obra y muerte en Badalona, Catalunya) y seguidor de gentes como la catalanísima Carmen Amaya... Ah, el cajón, ese instrumento flamenco peruano tan maravilloso...

9
5
#21171
29/7/2018 19:54

Jajajajajajaja ahora Camarón era de Badalona y los andaluces no nos hemos enterao de nà

2
1
#17990
4/6/2018 13:19

Y ahora me voy a revisar tu instagram a ver si tu también haces uso de "apropiación cultural"

8
5
Pastora Filigrana
4/6/2018 17:23

Este comentario directamente es ofensivo y una falta de respeto que no merce argumentación ninguna

9
4
#17989
4/6/2018 13:18

apropiación cultural según éste artículo también será, llevar cualquier tipo de prenda con lunares, cualquier tatuaje o joya con imaginario religioso, cualquier tacón que se parezca mínimamente al de una bailaora, una flor en la cabeza o elementos por el estilo, por no hablar de otras etnias, entonces ya deberían prohibirnos, hacernos rastas, trenzas, comer con palillos, o ponernos turbantes... utiliza el tiempo en otros temas más... REALES

6
3
Pastora Filigrana
4/6/2018 17:22

Tal como expongo en el artículo, la reapropiación cultural se da cuando hay una cultura hegemónica ( en este caso la española-paya) y una cultura subalterna ( en este caso la andaluza-gitana). El fenómeno consiste en que la cultura hegemónica se reapropia de elementos identirarios de la cultura subalterna con fines mercantilistas. Por supuesto que alguien se ponga un vestido de lunares no es reapropiación cultural en sí, creo que es evidente que no es lo que se expone en este artículo de opinión. Decir esto es reduccionista y estrecho .

7
4
#18647
12/6/2018 17:42

Si se define como cultura no es subalterna, la cultura andaluza y gitana es tan hegemócica como la cultura española y gachó; otra cosa es que focos de resistencia acultural sigan latiendo en lo gitano, a veces en lo andaluz inclusó entre los payos; ahí si que hay un debate interesante y eso se abre más en el clip tontorrón de Rosalia que en este artículo

3
0
Curro
3/6/2018 16:14

Estoy totalmente de acuerdo con el artículo. Ese flamenco de toros, lunares, duende,....un producto estereotipado, romántico y que poco tiene que ver con la realidad. No obstante, algunas compañías de discos, artistas e instituciones públicas y privadas se empeñan en seguir reforzando. Todo por la pasta, no¨ni na¨

2
1
Valeria
3/6/2018 13:25

OLÉ OLÉ Y OLÉ

1
2
#17992
4/6/2018 14:29

decir "ole" fuera de un espectáculo flamenco, o una plaza de toros también es apropiación no?

6
6
#18111
5/6/2018 19:09

De hecho es una apropiación cultural de los árabes, pues ese «Olé» es una invocación a Alá.

6
0
#17938
3/6/2018 12:00

No entiendo muy bien la crítica la verdad, me parece totalmente fuera de lugar. No creo que se trate de marketing, sino de fusión musical, y Rosalía no es ni mucho menos la primera en hacer eso con el flamenco. Sobre la expropiación cultural, ¿entonces qué pasa con todas las músicas que hacen música que procede de pueblos o etnias distintos de los suyos? ¿Son expropiadoras culturales? El maestro de Rosalía es de la Línea de la Concepción, y no parece que las palabras y las referencias gitano-andaluzas que salen en el videoclip no muestren el suficiente respeto. Es más, ella ha dedicado toda su vida al flamenco, por lo que tiene un profundo respeto por la cultura de la que surgió. Si hay alguna resignificación de símbolos es positiva, pues se trata de fusionar una música urbana como el trap con flamenco, como también hacen Dellafuente o Maka. De hecho, ambas músicas surgen de entornos marginales y evolucionan de muchas formas, lo que no es algo negativo. La crítica político-social en torno al pueblo andaluz y al gitano me parecen perfectas, pero no creo que este videoclip sea la forma de introducirla.

20
7
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.