Pueblo gitano
¿Qué tienen en común Wallerstein y Bambino?

‘El pueblo gitano contra el sistema-mundo‘ de Pastora Filigrana puede leerse —aunque no solo— como una síntesis en caló del pensamiento wallersteniano.

19 jul 2020 06:00

Bambino era proletario, gitano, maricón y andaluz. Como yo y como tú habitaba un sistema-mundo que distribuye sus privilegios en función de la clase, etnicidad, sexualidad y nacionalidad. Bambino ocupaba los polos relativamente menos privilegiados de este ordenamiento jerárquico y explotador. Digo “relativamente” porque si hubiera sido negra, bollera y nigeriana su estatus y su identidad hubieran sido aún más vilipendiados. Bambino, pese a su adscripción al lado de los perdedores, ganó: porque resistió siendo libre, sin aceptar someterse a la condena del trabajo asalariado, sin aceptar someterse a la condena del machismo homófobo patriarcal, sin aceptar someterse a la condena que dice que vales menos si eres del Sur. Resistió siendo un gitano de ley. Sobre esa historia de resistencias del pueblo gitano trata el libro de la abogada gitana y activista por los derechos humanos Pastora Filigrana.

Como se puede deducir del título, el análisis de Filigrana parte de las investigaciones de Immanuel Wallerstein, uno de los científicos sociales más importantes del largo siglo XX, y que falleció recientemente. Si bien las referencias del libro son más variadas, moviéndose entre la historia, la antropología y el pensamiento decolonial, centraré este artículo en la relación entre el pensamiento de Filigrana y el de Wallerstein, pues El pueblo gitano contra el sistema-mundo puede leerse —aunque no solo— como una síntesis en caló del pensamiento wallersteniano. Con esto no quiero restarle originalidad a la obra de Pastora Filigrana sino encuadrar mi lectura en aquella referencia que conozco más y, de paso, hacer un pequeño homenaje a mi amigo —aunque solo en mi imaginación— Immanuel.

No hay un afuera

Uniendo la teoría de sistemas, con la economía marxista y la historiografía total de Fernand Braudel, Wallerstein plantea que el sistema capitalista es un sistema-mundo que desde el siglo XIX alcanza la totalidad del planeta. Es decir, el capitalismo es un sistema-mundo mundial, que engloba dentro de sus operaciones a todos los Estados y pueblos del orbe, independientemente del régimen autoproclamado de cada país. Corea del Norte y Cuba pertenecen al sistema-mundo capitalista, pues en la división del trabajo global, entablan relaciones de intercambio y dependencia con el resto de los actores del proceso económico de acumulación incesante de capital, que es la característica constitutiva del sistema.

Para conseguir esa acumulación incesante de capital el sistema-mundo capitalista necesita la producción y mantenimiento de divisiones entre Estados (centro, periferia y semiperiferia) y entre diferentes categorías de personas con mayor o menor valor dentro de un marco ideológico justificador. El racismo y el sexismo son las ideologías justificadoras del mantenimiento de diferencias en el acceso a los recursos de grandes capas de la población. Del mismo modo que no hay un afuera al capitalismo, tampoco se puede escapar al racismo y al sexismo pues, por ejemplo, el acceso al mercado de trabajo de la mujer blanca y occidental se construye sobre los hombros de las temporeras de fresas marroquíes y las cuidadoras ecuatorianas. Esta es la tesis que asume Pastora Filigrana y que resume en las primeras páginas del libro.

El pueblo gitano lleva quinientos años desafiando el modo de vida individualista y subordinado que le reservaba el Estado semiperiférico español

Pero que no haya un afuera al sistema-mundo que habitamos no quiere decir que no se pueda hacer nada. Se pueden oponer resistencias y, de hecho, se oponen constantemente. El pueblo gitano lleva quinientos años desafiando el modo de vida individualista y subordinado que le reservaba el Estado semiperiférico español. Estas resistencias le han conllevado persecución y castigo, pero pueden servir de inspiración para construir nuevas formas de vivir, que habrán de ser, pues no pueden ser de otra manera, formas de resistir desde adentro.

Resistir al trabajo asalariado y al monopolio punitivo de la ley

El capitalismo condena a la gran mayoría de la población a la pobreza o a vender su fuerza de trabajo en el mercado para que, con ella, otras personas se enriquezcan. A este chantaje se ha resistido el pueblo gitano por dos vías principales: ejerciendo oficios liberales, artísticos y artesanales que les permitieran poseer los medios de producción —que sus manos, sus bocas y sus saberes fueran el valor añadido— y practicando formas de mutualismo basadas en un concepto extenso de familia. Esta independencia económica ha permitido que el pueblo gitano conserve formas de vida autónomas, basadas en valores que, por humanistas, resultan hoy en día contraculturales. El desprecio al dinero y el amor a la vida compartida y disfrutada en el aquí y el ahora, se mantienen como faros de un vivir que se niega a caer en el productivismo esclavo y en el consiguiente hedonismo esquizofrénico culpable.

El proceso económico capitalista ha tendido a la concentración de las fuerzas productivas y, de manera paralela, ha necesitado la conformación de Estados fuertes, que resuelvan en favor de las élites aquellos conflictos que se dan en la interacción social. El Estado monopoliza el uso legítimo de la violencia y roba a las comunidades su capacidad de autogestionar sus propias controversias. La pérdida absoluta del pluralismo jurídico característico de las sociedades preindustriales es resistida también por el pueblo gitano, que consigue mantener formas propias de mediación y de autocomposición, fuera del derecho y de los tribunales oficiales. Las diversas formas de justicia comunitaria que se mantienen en las sociedades gitanas no se basan en la venganza, como suele presentarse en el imaginario dominante, sino en formas de compensación material y simbólica, más propias del paradigma de la justicia restaurativa. De hecho, esta es una constante universal: todos los pueblos practicaron formas de justicia restaurativa comunitaria hasta que el Estado se apropió de los conflictos y estableció la prisión como centro del sistema de control social. Recuperar esta justicia restaurativa comunitaria es una vía imprescindible si queremos transformar la sociedad para huir del penalismo mágico y mantener una cohesión social basada en los cuidados y no en los castigos.

Represión
Penalismo mágico en los tiempos del cólera

Con ‘penalismo mágico’ quiero referirme a la creencia en el poder sobrenatural del derecho penal, de lo punitivo, como herramienta capaz de producir efectos automáticos y de resolver complejos problemas sociales de manera prodigiosa.

La resistencia a perder las propias maneras de vivir, las propias maneras de ser, ha supuesto siglos de desprecio, humillación, persecución y castigo, pero el pueblo gitano no se ha doblegado. Pastora Filigrana muestra en este libro cómo, ante este capitalismo global en proceso de degradación irreversible “las vidas que quedan en los márgenes de la centralidad de Occidente ya están enfrentándose al colapso cada día y han sabido generar estrategias de supervivencia basadas en el apoyo mutuo y la comunidad que están resultando válidas”. Quizás no solo deberíamos buscar modelos de resistencia en las valiosas pero lejanas experiencias del Buen Vivir andino o la autogestión kurda, también podríamos empezar a mirar sin desprecio y condescendencia a las ricas y fértiles alternativas de vida que ha atesorado el pueblo gitano. No caigamos en el romanticismo idealizador con el que, a veces, nos acercamos al Sumak Kawsay o al confederalismo democrático de Rojava, pero probemos a aprender con humildad de quienes llevan siglos manteniendo su libertad en un sistema que nos oprime a todas.

Podemos construir respuestas tentativas juntas, pues convivimos en el Sur y nos entendemos en el idioma común que cantaba Bambino

Ahora que buscamos alternativas al trabajo asalariado en la economía social y solidaria y en otras formas de economía poscapitalista, ahora que buscamos alternativas a la justicia patriarcal en el paradigma de la justicia restaurativa y la justicia feminista, probemos a aprender del pueblo gitano. No tienen la respuesta absoluta y definitiva para encontrar el afuera desde dentro, nadie la tiene, pero podemos construir respuestas tentativas juntas, pues su historia de resistencia es parte de nuestra historia también, pues convivimos en el Sur y nos entendemos en el idioma común que cantaba Bambino.

“Gitanicémonos”, entonces, como propone Pastora, como hacemos cada vez que canturreamos una rumba o una bulería.

Por muy poco arte que tengamos, el corazón nos late al mismo compás.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Racismo
Racismo Gitanas a Escena: “Nuestra Lisístrata Montoya lucha contra el racismo”
Coco Reyes (directora y actriz) y Susana Muñoz (actriz) invitan a acudir al Teatro Bellas Artes de Madrid a ver su apropiación del mito feminista de la Grecia clásica escenificado por ocho mujeres gitanas.
Sevilla
Pueblo Gitano El Pueblo Gitano exige igualdad: una jornada en Sevilla para romper silencios y repensar discursos
La Fragua Projects impulsa un acto participativo con enfoque antidiscriminatorio para visibilizar la violencia estructural que atraviesa al Pueblo Gitano, con especial atención a las mujeres.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.