Precariedad laboral
Las trabajadoras de los cuidados contra los negocios de Florentino Pérez

Los cuidados en el Estado español se han convertido en un nicho de mercado para grandes conglomerados empresariales que buscaban alternativas de negocio tras la crisis del ladrillo. Actualmente, estas empresas son las que cuentan con el monopolio de estos servicios a través de la precariedad laboral, la alianza con la industria del rescate y una estrategia de marketing basada en la falsa idea de integración social de los sectores vulnerabilizados.

María de Mar Jiménez es camarera de piso y lleva años luchando por los Derechos de las Kellys en la Comunidad de Madrid. “En la capital hay 15.000 mujeres trabajando para Florentino. Clece pone contratos de cuatro o seis horas y tienen que hacer entre 25 y 30 habitaciones. No les da tiempo, a las chicas que no les da tiempo y hacen horas de más, ocho o diez, no se les paga. Así funciona Florentino“ cuenta esta camarera de piso y reproduce la respuesta ante las quejas ”si no te interesa, no te preocupes que hay 200 más en la calle esperando”. Además María del Mar incide en la persecución que sufren las trabajadoras si luchan por sus derechos “si se enteran que estás en las Kellys no te contratan, porque aquí en Madrid ya hay hoteles que tienen la lista negra de las que pertenecemos al colectivo”.

La empresa a la que hace referencia María del Mar, CLECE, fue creada hace 29 años y realiza multiservicios; mantenimiento y servicios de limpieza, ayuda a domicilio, seguridad etc. CLECE es una de las empresas propiedad de Florentino Pérez y cuenta con el monopolio de los trabajos de cuidados en el Estado español, estando presente en prácticamente todo el territorio. Por poner un ejemplo reciente, el 10 de febrero de 2022, según recogía el diario económico Alimarket, CLECE ganó la licitación de Servicio de Atención a Domicilio de toda Andalucía, unos contratos con un valor de 121 millones de euros. La empresa lidera el ranking en el mercado de los cuidados y no para de aumentar sus beneficios, en el año 2019  facturó 1.579 millones de euros, con un beneficio neto de 38 millones. Unas ganancias que han aumentado, así como su presencia en todo el Estado, tras la pandemia de COVID-19.  Dichos beneficios han sido puestos en cuestión tras las numerosas quejas de sus trabajadoras por la situación de precariedad en la que se encuentran.

Carmen de Diego, de la Plataforma de sociosanitarias domicilio de Asturias e Unitaria afirma que “la privatización y los procesos de subcontratación del sector de los cuidados ha supuesto un deterioro progresivo de las condiciones laborales de las trabajadoras” y explica detalladamente la problemática “la privatización vulnera toda la dignidad de los cuidados y la atención y también las condiciones laborales de las trabajadoras. Por medio de contratos administrativos con la administración pública ellos se presentan y ganan con la oferta más baja. ¿De dónde sacan los beneficios? De nosotras y de los usuarios. Pero es que además siempre son las mismas empresas las que ganan estos contratos. Todas las empresas de Florentino son empresas que vienen del ladrillo. Los distintos gobiernos les han dado facilidades para que sigan ahí y haya cada vez más privatización”. Las trabajadoras de CLECE se han manifestado a lo largo del Estado poniendo en el centro la precaria situación en la que se encuentran: contratos temporales, mal pagados, horarios excesivos y falta de reconocimiento.

Convenios que nunca se cumplen Kellys
Una mujer muestra su apoyo a las Kellys en la Cadena contra la precariedad organizada en Benidorm en agosto Miguel Ángel Valero

¿Tú me quieres decir lo que es un peón de limpieza?

Una de las estrategias que utilizan empresas como CLECE para precarizar a las trabajadoras es la existencia de distintos tipos de contrato y la nomenclatura con la que aparecen en estos, una práctica muy utilizada en las empresas subcontratas y que está presente en muchos sectores. Las Kellys de Madrid han ganado varios juicios a la empresa CLECE alegando esas irregularidades. “Hay muchos tipos de contratos por picos de productividad, por obra y servicios,  después están las categorías: peón de limpieza, ayudante de limpieza, auxiliar de limpieza. ¿Tú me quieres decir lo que es un peón de limpieza?” expresa María del Mar y expone un ejemplo "un juez preguntó al abogado de Florentino Pérez durante un juicio que qué era eso de peón de limpieza, el abogado dijo que era limpiadora, y el juez acabó diciendo que entonces debería estar inscrita como limpiadora que si no le daba vergüenza ser tan sinvergüenza. Esto es lo hacen todas las empresas de Florentino” concluye.

Pero no sólo las trabajadoras de CLECE están señalando las malas prácticas en el sector de la intervención y los cuidados. En Octubre de 2021 treintenas de ex trabajadoras de la organización APRAMP denunciaron no solo denunciaron su situación laboral, que no sólo pasaba por la precariedad de sus trabajos sino por presiones y abusos personales. Además denunciaron la situación en la que se encuentran las usuarias (mujeres que se encontraban en una situación de trata en contexto de prostitución) sometidas a un régimen estricto de visitas y alimentación, tuteladas, ridiculizadas y sin el apoyo psicológico necesario para su proceso. Además, cuentan que las propias usuarias tenían miedo de la presidenta de esta asociación, Rocío Mora, según recoge el artículo en Píkara Magazine. Paloma ex trabajadora social de la sede de Salamanca de APRAMP trabajó durante tres años “Trabajaba sola en la sede, no me llegaba ninguna información desde la empresa, sin información me exponía a muchos peligros. Las salidas nocturnas no estaban pagadas, ni en nómina. Salía con mi propio coche y gasolina y volvía a abrir la sede a las 11 de la mañana”.

Esta ex trabajadora habla del papel fundamental del marketing en el caso de APRAMP y del mensaje externo que vende al resto de la sociedad que contrasta con la realidad de sus trabajadoras y usuarias. “Aún así el mensaje me hace mucha gracia porque dice que trabaja en contra de la explotación y la precariedad de las mujeres y claramente se sostiene con la precariedad de gente joven que está dispuesta a trabajar gratis”. A pesar de que Paloma dejó de trabajar en APRAMP hace más de 20 años se unió a la denuncia junto a sus compañeras y pudo comprobar cómo las dinámicas de precariedad seguían vigentes en la empresa años después.

“La industria del rescate es el conglomerado de asociaciones que a través de fondos de grupos excluidos socialmente obtienen poder o lucro económico por sus actividades”

APRAMP y CLECE son la representación en el Estado español de la “industria del rescate”, un termino descrito por la antropóloga Laura María Agustín como el “conglomerado de asociaciones y ONGs que, a través de fondos públicos o privados, que dedican su actividad a grupos tradicionalmente excluidos socialmente, y obtienen poder, rédito o lucro económico por sus actividades”. Estos trabajos están muy presentes en nuestro día a día, servicios de ayuda a las personas dependientes, comedores escolares, limpieza de espacios públicos, atención socio sanitaria etc. La propia empresa se enorgullece de tener como objetivo social mejorar la vida de las personas y se publicita como una empresa que da alternativas laborales a los colectivos marginales de la sociedad en su propia página web recalcan dar empleo a más de 9.300 personas que pertenecen a estos colectivos en toda España.

Esta empresa cuenta con la alianza de distintos ayuntamientos como el de Almería, Ceuta o Valladolid además de distintas fundaciones como Cruz Roja o Fundación Joía, que refuerzan la visión externa de ser una empresa con gran implicación social. La propia compañía de Florentino Pérez es muy consciente de la necesidad de dar esa imagen al grueso de la sociedad y por ello cuenta con alianzas en distintos medios de comunicación como eldiario.es, El Periódico, y ABC al que paga artículos patrocinados para que se hagan eco de sus proyectos. En el caso de APRAMP su estrategia de marketing pasa por organizar eventos de gala al que acude la jet set del país, así como un gran posicionamiento en los medios de comunicación a través de discursos épicos y heróicos de sus labores como entidad.

En ambas empresas las alternativas laborales ofrecidas a las mujeres en situación de vulnerabilidad son trabajos feminizados y precarios que mantienen a las mujeres en el círculo de la pobreza. APRAMP da trabajo a las mujeres en sus talleres de costura y CLECE ofrece cursos de formación para ser camareras de piso por un sueldo que no llega a los 600 euros. Una práctica que hace que la mayoría de mujeres que dicen “sacar de la prostitución” vuelvan al trabajo sexual para sobrevivir. Sin embargo, a pesar de que estas alternativas no sean reales bastan para que estas empresas puedan seguir monopolizando las subvenciones y el rédito social. “Estos cursos son laboratorios de mala formación porque no van a formar a la gente bien, ni lo suficiente ni suficientes horas. Mujeres vulnerables que no han podido superar sus traumas, pobreza, abusos y se van a encontrar que las preparan para seguir sufriendo pobreza, abusos y perpetuar los problemas que ya tenían” apunta Carmen de la plataforma.

Estas empresas venden el rescate a sectores vulnerabilizados como un factor social inherente a su cultura de empresa cuando en realidad responde a que el cobro de esas subvenciones es una de las grandes bases de su economía según apunta Carmen “¿A quién quieren engañar con esos cursos de reinserción? Lo único que hacen es cobrar subvenciones para ejecutar esos cursos y tener disponibilidad de un montón de personas con una titulación que no es suficiente, tienen ahí una fábrica de salchichas en serie para poder seguir contando. No tiene efectividad ninguna, lo que se les ofrece como trabajo es lo último de lo último, una precariedad absoluta”.

“Mientras las Kellys están haciendo su lucha este feminismo le está ofreciendo a las subcontratas mano de obra barata de colectivos precarizados, perseguidos y criminalizados”

Ninfa es trabajadora sexual y limpiadora, forma parte del colectivo AFEMTRAS y del sindicato OTRAS. En 2016 realizó uno de esos cursos de formación, en los que en principio la asistencia es remunerada para incentivar que las mujeres dejen de ejercer la prostitución. “Cuando termina el mes del taller de formación no te lo pagan, no te lo pagan inmediatamente ¿y tú qué haces? Ir a parar (ejercer la prostitución) por las tardes. Si el taller es por la mañana, por la tarde tienes que ir a parar porque la vida continúa y tienes que pagar tus facturas” explica y continúa relatando la situación “en la práctica, por lo menos las que yo he conocido, no han sido inserciones laborales de verdad, con el dinero de los cursos pagamos nuestros gastos y nos quedamos otra vez en la nada. Si podemos conseguir un puesto de trabajo, en el mejor de los casos, es un sobre esfuerzo porque estás trabajando y luego vas a parar hasta que vayas cobrando, pocas opciones laborales hay”. Ninfa incide también en que se encontró unos cursos con gran sesgo ideológico “en esos cursos me encontré una ideología muy chunga, fui una alumna en cierta manera rebelde porque me decían cosas y yo las rebatía. Nos daban unas sesiones que se llamaban habilidades sociales en el que trabajaban mucho con la culpa”. Durante sus prácticas del taller de camarera de piso se dio cuenta de la sirtuación en la que se encontraban las trabajadoras “cuando fui a hacer las prácticas del curso de limpiadora vi la explotación en la que vivían y comprendí que, en cierta manera,  la industria del rescate está trolleando la lucha a las Kellys. Mientras las Kellys están haciendo su lucha este feminismo le está ofreciendo a las subcontratas mano de obra barata de colectivos precarizados, perseguidos y criminalizados”.

Cuidados con mucho precio pero sin valor 

Paloma además de haber trabajado en APRAMP lleva 20 años trabajando en ONGS y empresas de la industria del rescate y también cree que estás opciones no suponen una alternativa real “Todo el rato se enfoca a hacer un cv y buscar un trabajo. Es vaciar el mar con las manos. No hay opciones reales para darle alternativas a las personas que están ejerciendo la prostitución. Entonces es hacer acciones muy ridículas de dar trabajos feminizados como alternativa a la prostitución bajo una mirada de yo te doy esto pero si sigues prostituyéndote olvídate. Las alternativas laborales que les están dando a las mujeres en situación de vulnerabilidad siguen siendo trabajos feminizados y precarios y trabajos con duraciones muy cortas, no se va a la raíz de intentar romper con esa dinámica. De trabajos precarios ya vienen muchas prostitutas, no le puedes dar las mismas alternativas para romper con esa dinámica.” Esta trabajadora social señala además que estos cursos y estás alternativas son la base de la economía de muchas de estas ONGS “La industria del rescate está viviendo a costa de subvenciones en torno a la prostitución pero no hace nada realmente por las prostitutas”.

A pesar de que la nueva reforma laboral recoge una regulación de los convenios sectoriales que pueden aplacar algunas de las malas prácticas de estas empresas los colectivos de trabajadoras la tachan de insuficiente. El sector de los cuidados está basado en la precarización de las mujeres aumentando y volviendo más profunda la vulnerabilidad que tienen muchas de estas trabajadoras en busca del beneficio económico empresarial. Carmen de Diego pone el foco en el problema de que estos servicios estén en manos de empresas privadas, estos servicios que en principio estaban destinados a ser de titularidad pública y concluye que “estamos muy desencantadas porque estamos viendo que todo se está encaminando a seguir protegiendo la privatización. En todas estas vemos que se está apostando por el impulso empresarial y que a los cuidados le siguen poniendo precio pero no les ponen en valor”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.