Pobreza infantil
Sube el precio del comedor mientras un millón de niños y niñas en riesgo de pobreza no tienen beca

Al menos cinco comunidades autónomas han decidido aumentar las cuantías que pagan las familias por el comedor escolar en el curso 2023/2024, mientras las becas solo llegan al 11% del alumnado, lejos del 27,8% de la infancia en riesgo de pobreza.
Comedores en Andalucía
Varias alumnas del Colegio Público Gómez Moreno de Granada durante la hora del comedor. Carlos Gil

Horas después de que Ayuso revalidara su presidencia de la Comunidad de Madrid saltaba la noticia: el precio del comedor escolar en el curso 2023/2024 sube un 12,7%, pasando de 4,88 a 5,50 euros diarios. 110 euros al mes y 1.000 euros al año por hijo o hija, en un inicio de curso marcado por la inflación que repercutirá directamente en el bolsillo de las familias.

Misma senda sigue la Generalitat de Catalunya, que ha decidido subir el precio de 6,54 a 6,91 euros diarios, un 5,65%, tal y como reflejó el Diario Oficial de la Generalitat el 9 de marzo. En Catalunya el precio de este servicio estuvo congelado durante 13 años y comenzó a escalar a partir del curso 2020/ 2021. Tercer año consecutivo de subida se encadena en Andalucía, donde el gobierno de Juanma Moreno ha decidido subir un 4,16% la cuota, pasando de 4,78 a 4,98 euros, tal y como se reflejó en el BOJA del 2 de agosto. También Murcia, con una subida de 36 céntimos por menú, o Castilla-La Mancha, que pasa de 3,7 a 4,07 euros diarios, han decidido incrementar el precio del menú diario.

Mientras un 27,8% de los niños y niñas de España se encuentran en riesgo de pobreza solo un 11% reciben becas y ayudas al comedor

Según una revisión realizada por El Salto, cinco comunidades autónomas han comunicado su decisión de incrementar los precios que asumen las familias, un error según valoran entidades en defensa de la infancia. Mientras, un millón de niños y niñas que se encuentran en riesgo de pobreza no tienen acceso a becas, tal y como denuncia Educo. Esta organización avisa: mientras un 27,8% de los niños y niñas de España se encuentran en riesgo de pobreza solo un 11% reciben becas y ayudas al comedor.

“Tenemos la sensación de que no avanzamos”, declara Pilar Orenes, directora general de Educo. “En un contexto donde la cesta de la compra está por las nubes, no podemos permitir que se suban los precios de este servicio y tampoco podemos permitir que no haya ayudas suficientes para aquellos que no puedan pagarlo”, advierte Orenes. La entidad que preside presenta este martes Recetas que educan, un nuevo informe en el que se subrayan las cifras anteriormente mencionadas y se analiza el método que utiliza cada comunidad para otorgar las ayudas al comedor.

En Baleares, Cantabria, Comunidad de Madrid, La Rioja y Navarra no se contempla nunca dar el 100% de la beca comedor

Diferencias entre comunidades

Cada comunidad utiliza un método diferente para adjudicar estas becas y para decidir las cuantías. Situación que Educo ha analizado en seis tipos de familias diferentes en las diferentes autonomías, dibujando un escenario desigual que se traduce, por ejemplo, en que en Andalucía, Galicia o País Vasco las familias monoparentales con un menor de edad a cargo que se encuentran en el umbral de la pobreza reciben el 100 % de la beca comedor mientras que en otras como Cantabria o Cataluña solo reciben una parte.

Además, no en todas se otorgan becas como tales, entendiendo beca como la subvención completa del servicio. En Baleares, Cantabria, Comunidad de Madrid, La Rioja y Navarra no se contempla nunca dar el 100% del coste. “Entendemos la gratuidad parcial para las familias que están saliendo de la pobreza pero para las que están en el umbral deberíamos asegurar el 100% de gratuidad”, expresa Orenes.

En cuanto a los métodos para adjudicar las becas, las comunidades utilizan dos: por derecho subjetivo, esto es cumpliendo unos criterios, o por concurrencia competitiva. Este último sistema, denuncia la directora general de Educo, implica que aunque cumplas los criterios no tienes la beca asegurada, pues se otorgan becas según la situación de la infancia y hasta el límite presupuestario fijado. "Esto no puede ser así. Toda aquella familia que se encuentre en el umbral de la pobreza debe poder acceder a estas becas, sino lo que tienes es una competencia por ver quién es el más pobre", denuncia Orenes.

“Estos trámites deben de ser entendibles, transparentes y ágiles, conocemos familias que no reciben la beca por trabas administrativas”

A esto se añade la complejidad en la tramitación de estas ayudas. “Estos trámites deben de ser entendibles, transparentes y ágiles, conocemos familias que no reciben la beca por trabas administrativas”, se queja la directora de Educo.

Crece la pobreza

Al mismo tiempo, la inflación ya hace mella entre la población infantil. Según los datos que maneja Save The Children, en una extrapolación de la Encuesta de Condiciones de Vida 2022, en España hay 475.159 niños, niñas y adolescentes que no se pueden permitir comer un plato de pollo, carne o una proteína equivalente como mínimo cada dos días, lo que supone un 18,7% más que el año anterior. Esa cifra representa un 5,9% del total de menores de edad que viven en el país, un punto más que en 2021, indican desde esta ONG.

“Hay un 20% más de niños y niñas que no se pueden permitir proteína cada dos días y esto sería salvable a través de una comida al día adecuada en el colegio”

“Hay un 20% más de niños y niñas que no se pueden permitir proteína cada dos días y esto sería salvable a través de una comida al día adecuada en el colegio”, expresa a El Salto Catalina Perazzo, directora de Incidencia Social y Política de Save The Children. Perazzo habla de las becas comedor como una herramienta “muy eficiente”, con una cobertura muy baja en España, en comparación con otros países europeos. Una cobertura, además, totalmente desigual: según datos de esta ONG, va desde el 2,12% en la Región de Murcia, el 8,2% de la Comunidad de Madrid o el 12,44 en Catalunya%, al 18,11% en Andalucía, el 19,72% en la Comunitat Valenciana o al 28,72% en Canarias. 

Pobreza infantil
Pobreza infantil Dime dónde vives y te diré si puedes tener beca de comedor
Solo el 2% de los escolares de Murcia y Melilla acceden a una ayuda para la comida, en Madrid el 9% y en Canarias el 25%. La desigualdad en la manera de asignar y repartir las becas produce un desequilibrio que denuncia Save the Children en su último informe.

“Las familias -cuenta Perazzo- asumen un coste de crianza elevado, unos 500 euros por hijo al mes. Si no se facilitan becas, acaban eligiendo darles de comer en casa y no siempre es lo más equilibrado”, insiste quien considera que no se puede hacer que sea la ciudadanía vulnerable las que asuma el precio de la inflación. “Como Estado hemos adquirido un compromiso con la UE de garantizar una comida saludable y gratuita al día para los niños en riesgo de pobreza. Y una de las medidas más eficaces es la dieta comedor”, zanja.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
isa
5/9/2023 21:49

Todo lo que son derechos humanos universales debe ser gratuito y público: sanidad, justicia, educación incluyendo libros, material y comedores escolares....entre otras
Y no es que falte dinero, el gasto militar, por ejemplo, ni se cuestiona , y así tantos otros gastos moralmente injustificables

1
0
Agus
5/9/2023 7:16

El estigma que no desaparece. Si hubiera voluntad política real ya se habría implantado un sistema de renta básica universal.
No puede ser que el dinero fluya para los beneficios de unos pocos y no llegue para lo básico.

2
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.