Pista de aterrizaje
María Montávez: “La tierra nos hace sentir libres”

María Montávez es secretaria de organización del SAT de Jódar y está implicada en una infinidad de procesos vinculados a la lucha por la tierra y a la defensa de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras

María Montávez Entrevista
María Montávez. Victor Serri

Investigadora en el Instituto de Migraciones de la UGR.
Integrante del colectivo Antroposures.

8 nov 2018 11:30

Mujer, andaluza y sindicalista, María Montávez está implicada en una infinidad de procesos vinculados a la lucha por la tierra y a la defensa de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras. Uno de ellos, el Cerro Libertad, la finca ocupada durante más de un año cerca de Jaén por integrantes del SAT y que fue recuperada para su uso agrícola.

¿Quién es María Montávez?
Soy de Jódar, un pueblo de Jaén, y soy jornalera desde que tenía 12 años y una activista sindical creo que desde que nací. Desde muy pequeña veía injusticias y me revelaba. Yo creo que hay sindicalistas que se pueden hacer, pero yo creo que ya nací siéndolo.

¿Cuál ha sido tu trayectoria sindicalista desde los inicios?
Empiezo a ser secretaria local de Comisiones Obreras en el curso 94-95 en la provincia de Jaén. Entonces el SOC no estaba implantado todavía, era más de la Sierra Sur de Sevilla. Mi pueblo es un pueblo de migrantes, un pueblo temporero donde trabajábamos en Navarra en el espárrago y en la vendimia. Empecé a ir a Navarra a visitar a los compañeros y compañeras, a intentar que se cumplieran los convenios, y así empezó mi actividad sindical. En aquellos entonces se logró equiparar el sueldo de la mujer con el del hombre, por luchas que mantuvimos las mujeres en el campo. En Jódar, decidimos que necesitábamos un sindicato de clase, que defendiera a la gente del campo y el que más se identificaba era el SOC.

Desde tu posición de jornalera y sindicalista ¿cómo te has sentido en las distintas luchas en las que participas?, ¿cómo has sentido a tus compañeras?
Las mujeres siempre hemos estado en la lucha, pero no ha habido protagonismo al respecto, no se ha hablado igual que de los hombres. Recuerdo una cantidad de mujeres con incansable lucha. Al principio fue muy duro porque mujeres que queríamos tener espacios también en público no podíamos hacerlo, no nos dejaban expresar que también tenemos otra forma de ver las cosas. Yo empecé sola y esto supuso una lucha para demostrar mi capacidad.

Y en este entramado, ¿cómo aterriza el papel de las mujeres en esa lucha por la tierra, por la soberanía alimentaria?
Las jornaleras amamos la tierra y sabemos que la tierra es nuestro medio de vida en las zonas rurales y nos hace sentirnos libres. Entendemos que, si la tierra está en manos de quien la trabaja, eso supone la libertad. Supone soberanía alimentaria, igualdad e ir contra el capitalismo.

¿Cómo fue tu experiencia en el Cerro Libertad?
Soy secretaria de organización del SAT de Jódar y, al cumplimiento del primer año de encarcelamiento del compañero Andrés Bódalo, queríamos hacer alguna acción simbólica y empezamos a barajar el tema de una ocupación. El Cerro Libertad es una finca con 75 hectáreas y el día 1 de abril de 2017 la ocupamos y empezamos a trabajarla. A las semanas se presenta la Guardia Civil y nos identifica a una serie de gente porque habíamos realizado una actividad cultural para dar a conocer el Cerro. Identificaron a 20 compañeros y compañeras, supongo que aleatoriamente, denuncian y el día 23 de junio se fija la fecha del juicio. Le dije al juez que tenía un motivo fundamental para ocupar la tierra: tenía a mi hija a 800 kilómetros en Navarra cogiendo espárragos de noche y ganando 15 euros. En el Estatuto de Autonomía, en la Ley de Reforma Agraria, hay un artículo donde dice que si una tierra está abandonada por más de dos años, el Gobierno tiene derecho, en este caso la Junta de Andalucía, a recuperarla y a destinarla a fondos sociales por ley. Y, sin embargo, no lo está haciendo. No sé si el juez lo entendió o no pero, de los 20, solo me condenó a mí al pago de 180 euros, una victoria porque nos pedían tres meses de prisión.

El pasado 19 de abril se produjo sin avisar el desalojo. Había 15 o 20 compañeros frente a unos 300 guardias civiles boinas negras, y no pudo haber resistencia. Y eso es lo que está haciendo hoy el capital con nosotros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.