Pista de aterrizaje
Maite Mutuberria: “Dibujar es como andar”

Maite Mutuberria Larraioz acaba de publicar Lohia, en euskera, y Enorme suciedad, en castellano (Pepitas de Calabaza), una obra en las que aborda su angustia, su miedo y su ruido vital.

10 jun 2018 09:19

Maite Mutuberria Larraioz (1985, Ultzama) es la cuarta hija de un transportista de Copeleche y de una irakasle. De su infancia, recuerda los juguetes de madera de su abuelo carpintero. Su último libro se titula Lohia, en euskera, y Enorme suciedad, en castellano (Pepitas de Calabaza). En esta obra aborda su angustia, su miedo, su ruido vital. Y ya. No ofrece soluciones sobre las crisis que acompañan a la vida. Es así como ella entiende la literatura y también la ilustración. Leer para pensar, dibujar para sentir. Es autora de las premiadas Zerua Berun, Gerrak ez du izenik o El país donde habitan las cigüeñas.

¿Por qué eres ilustradora?
De niña disfrutaba dibujando, como les pasa a todas las niñas y niños por otra parte.

No todo el mundo disfrutará dibujando en la infancia...
Todos hacemos garabatos y trazos de pequeños. Son nuestras ideas, nuestra manera de reflejar lo que vemos. El problema es que enseguida nos corrigen porque piensan que lo que hacemos no se parece a lo que se entiende como un buen dibujo. Interiorizamos que no valemos para eso y dejamos de dibujar.

Es que no todo el mundo vale para todo, ¿no?
Todos los meses coincido con alguien que me dice que no sabe dibujar o que dibuja mal. Y yo les suelo preguntar: “¿Y sabes andar o también andas mal?”. Dibujar es como andar: si tú estás cómoda, es que vale y merece la pena. Si pensamos que lo que hacemos tiene que gustar a los demás, entonces dejamos de dibujar. Es una forma natural de expresarse y es malo renunciar a ella.

¿Ha sido un camino fácil para ti?
Era buena estudiante pero me costaba creer que podía dedicarme a algo que se considera menor. Hice Comunicación Audiovisual, no me planteé hacer Bellas Artes, y me fui a Madrid a trabajar en una productora, pero pasaba las tardes en las librerías, metida en las secciones de ilustración. Un día lo dejé todo, me formé y empecé de nuevo como ilustradora. Me incorporé a una agencia de publicidad para multinacionales, pero tampoco era mi camino.

¿Por qué?
Me di cuenta de que las cosas que dibujaba para las grandes marcas no me decían nada. Te conviertes en una máquina de hacer lo que quiere el cliente, al que, en general, no le importan ni tu criterio ni tu estilo. Así que también fui dejando la publicidad y empecé a hacer carteles para agencias por mi cuenta y, poco a poco, libros de texto, infantiles y para adultos. Pero, bueno, lo cierto es que sigo haciendo de todo para sobrevivir.

¿Son códigos diferentes?
Creo que es un error diferenciar literatura infantil de literatura para personas adultas. La ilustración es el mismo modo de comunicación, independientemente de a quién te dirijas. Hay mucha literatura infantil que no considera al niño como una persona capaz de interpretar cualquier cosa. Se le da un contenido machacado, reiterativo. Se representa la realidad con dibujos sencillos y planos que empobrecen completamente su universo visual. Casi no hay libros infantiles con fotografías, pero los niños salen a la calle y ven el mundo con sus complejidades y, a su manera, son capaces de entenderlo. Y encima, ahora, quieren utilizarse los libros para educar.

Ah, pero, ¿no eran para eso?
Es que ahora hay textos para que aprendan a expresar las emociones, para cagar bien, libros con musiquitas. Se llama literatura infantil a juguetes y a manuales de instrucciones. Quiere suplirse con libros esa incapacidad para comunicarse con los niños. Hace poco, un amigo me dijo emocionado que fue a un curso en el que le enseñaron que los álbumes ilustrados sirven para hablar de la adopción. Se usan los libros para contarles rollos y no para que pasen un buen rato. No nos extrañemos si acaban odiándolos.

Siempre serán mejor estímulo que una pantalla...
Desde luego, su cerebro no está pensado para ser abducido por una pantalla. Pero, ante todo, el libro tiene que estimular la imaginación, y también tiene que poder hablar de cosas negativas sin banalizarlas, porque la sobreprotección no conduce a nada bueno. Ahora hay una tendencia a tratar temas incómodos sin entrar en el fondo porque se cree que los niños no están lo suficiente preparados para lo cruel, lo feo o lo desagradable. Hace cuatro años ilustré un texto con Marta Núñez sobre la muerte que no decía nada de cómo enfrentarla, solo hablaba de ella, y ninguna editorial ha querido editarlo. Y eso que había ganado el Premio Lazarillo de la Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil (OEPLI) que patrocina el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

LGTBIAQ+
Puro Bollo: “Creadoras bolleras: ¿dónde estáis?”

Cinco días de encuentros, talleres y muestras en torno a las artes escénicas bollo tendrán lugar en noviembre en Bilbao. El plazo para inscripciones de proyectos está abierto y es posible postular hasta el día 30 de junio.


En comparación con otras épocas, parece que se edita mucho libro infantil, sobre todo en Euskal Herria...
Se publica mucho. No hay más que ir a Durango en navidades para comprobarlo. De hecho, tengo la sensación de que a veces no importa si lo que se publica es de calidad o no. Mientras, veo que en Eltzaburu el euskera está dejando de ser la lengua vehicular entre los niños.

Archivado en: Pista de aterrizaje
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
#20475
15/7/2018 19:57

Precioso. Mila esker

0
0
#18671
13/6/2018 10:19

Grandísima dibujante e ilustradora. Su libro "Enorme suciedad" es una maravilla.

0
0
#18581
12/6/2018 0:04

Si acaban odiándolos (a los álbumes)... y odiándonos (a los padres).

0
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.