Periodismo
Pinche aquí para saber la verdad

Hemos asumido que nadie lee la noticia y que el titular debe ser suficiente para crear opinión. La derecha lo entendió antes y lo lleva hasta límites insultantes, pero parece que queremos competir también en ese terreno. ¿Debemos?

14 jun 2020 10:15

Creo recordar que hubo un tiempo en el que para hablar de algún tema tenías que saber de este. Al menos para discutir en público, más allá de una conversación informal. También era extraño ver periodistas dando opiniones sin fundamento alguno. Ahora parece ser que todo el mundo tenemos el poder (e incluso el deber) para hablar de todo y que, memorizando cuatro titulares que se acerquen a nuestras ideas, ya disponemos de razones de peso para argumentar. Es el peligro de la era de la (sobre)información, de la noticia inmediata, de los titulares clickbait y de las estadísticas sin análisis.

Todos hemos caído alguna vez en esa trampa. Hacemos captura de pantalla de algún titular y lo compartimos en redes con nuestra lectura partidista. No ponemos enlace al cuerpo de la noticia, ni indicamos de cuándo es, ni buscamos otra cosa que vender una visión sesgada sobre determinado asunto. El problema es cuando eso se convierte en una máxima y el periodismo intenta comunicar, en su mayoría, de este modo. En la carrera nos decían que con los primeros párrafos de una noticia o un reportaje se debía conquistar al lector; ahora debe ser antes. Hemos asumido que nadie lee la noticia y que el titular debe ser suficiente para crear opinión. La derecha lo entendió antes y lo lleva hasta límites insultantes, pero parece que queremos competir también en ese terreno. ¿Debemos?

Estamos asumiendo que el lector es un borreguito fácil de domesticar y que quiere que se lo des todo mascado

Es un escenario peligroso. De entrada, estamos asumiendo que el lector es un borreguito fácil de domesticar y que quiere que se lo des todo mascado. Renunciamos por completo a hacer pedagogía para conquistar mejoras sociales y políticas y entendemos el fango como el lugar donde disputar el poder. Queremos ganar la partida en el terreno donde mejor se ha desenvuelto el enemigo siempre, ya que carece de ética, de código deontológico y, sobre todo, de escrúpulos. Además, ellos no tienen problemas en tener contradicciones y decir un día una cosa y otro día la contraria. ¿Queremos eso? ¿Asumimos ya que no hay otra manera?

Tal vez debamos valorar que con simples estadísticas descontextualizadas podemos salir mal parados. Por ejemplo, en el caso de George Floyd uno de los argumentos que ha puesto la derecha más reaccionaria es que en EE UU existe más violencia entre negros que de blancos hacia negros. Lo cual no es mentira. La izquierda contesta a esa información diciendo que siendo negro tienes más posibilidades de morir a manos de la policía. Lo cual es verdad. La derecha contrataca afirmando que es porque hay más delincuentes negros. Así lo están haciendo y ahí se centra el debate. En estadísticas.

Queremos ganar la partida en el terreno donde mejor se ha desenvuelto el enemigo siempre, ya que carece de ética, de código deontológico y, sobre todo, de escrúpulos
Medios de comunicación
La mentira del cuarto poder

Elige tu cadena de izquierdas o de derechas. Tu periódico conservador o progresista. Detrás de cada elección, siempre están los mismos.

Si argumentamos con estos datos sin más, cada cual abrazará el argumento que más se acerque a su postura y lo llevará por bandera. ¿No sería más útil contrarrestar con un análisis profundo? ¿No sería interesante hablar de las condiciones sociales que afectan a la comunidad negra y sus consecuencias? Lanzándonos titulares nada más, será difícil lograr cambiar la mentalidad de determinadas personas criadas en una sociedad racista.

El caso más claro en el Estado español es el del conflicto vasco. Hace casi una década del fin de ETA y no se ha podido cambiar el relato fuera de Euskadi. Sigue siendo un argumento político válido e, incluso, los medios de comunicación más progres lo siguen tratando con cobardía para no ser acusados de cómplices o de “lavarles la cara a los terroristas”. Hace unas semanas entrevistaban en La Ser a Mertxe Aizpurúa, portavoz de EH Bildu en el Congreso. Aunque estábamos en momentos críticos de la pandemia, gran parte de la entrevista fue para preguntarle si condenaba el ataque con pintura roja a la casa de Idoia Mendia, Secretaria General del PSE-EE.

Aizpurúa, que mostró su solidaridad con la política socialista, intentaba explicar a consecuencia de qué era ese ataque. Este sucedía, en su opinión, por la situación del preso vasco Patxi Ruiz, que se encontraba en huelga de hambre para denunciar la dispersión penitenciaria. Intentaba ir a la raíz del problema y explicar que existen determinados condicionantes que provocan estos hechos. Pero Àngels Barceló, directora del programa Hoy por Hoy, donde sucedía la entrevista, insistía en que dijera si condenaba o no. Otra vez más buscaban el titular. Ya sirvió para que se construyera el relato de que Mertxe Aizpurúa no condenaba. ¿Nunca se valora la necesidad de buscar soluciones en vez de condenas? No, porque en el relato periodístico y político vende más lo segundo.

No se trata de responder cada mentira con un texto eterno lleno de citas y frases pedantes, pero sí considero necesario seguir confiando en el argumento, en la pedagogía y en seguir creyendo que tenemos razón

Ese es el terreno que estamos asumiendo. El periodismo y la política de los ‘zascas’, que no deja de ser la tergiversación de los hechos o, al menos, la elección de titulares y estadísticas para beneficio propio, eludiendo atacar el problema por la raíz, que decía Marx. No se trata de responder cada mentira con un texto eterno lleno de citas y frases pedantes, pero sí considero necesario seguir confiando en el argumento, en la pedagogía y en seguir creyendo que tenemos razón y que mediante esos hechos lograremos vencer. Pelear en su terreno puede darnos alguna satisfacción, tal vez ganemos algún fiel para la causa, pero si no asumimos que el lector (y el votante) es adulto y que merece algo más que el descrédito descontextualizado del oponente, ponemos en riesgo todos estos años de construir alternativa mediante la palabra y la verdad y no a través el insulto.

Ahora que tanto hablamos de Julio Anguita y de su ejemplo, decía que los políticos deben “tener el valor de decir las cosas y paciencia para explicarlas”. También los periodistas. Tengamos paciencia y expliquemos los hechos, porque más vale una victoria duradera que una celebración momentánea.

Extrema derecha
A los monstruos no mirar

La mejor manera de contraatacar es construyendo alternativa, porque ya hemos visto que, haciéndoles caso, aunque sea con buenas intenciones, el monstruo sólo crece y se enfurece.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
amparo.s.santaella
15/6/2020 10:12

Verdaderamente todos hemos caído en la lectura del titular, y no hemos dedicado el tiempo suficiente para leer todo lo que encerraba ese titular

4
0
#63253
15/6/2020 9:24

Artículo muy necesario.

4
0
#63196
14/6/2020 13:51

Habría que contestar también con más inteligencia, como por ejemplo condeno los quinientos mil asesinatos del franquismo, los 500 de las cloacas de la democracia igual que los menos de 1000 de ETA ¿y usted? nunca le he oído condenar los crímenes de la policía durante la democracia ... Una pintada motivada, si quiere se la comento, pero hasta que no le escuche condenar por igual los crímenes terroristas de estado que los de sus rivales sin estado ...

0
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.