Periodismo
María del Carmen Montoya: “No hay prensa grande ni prensa chica, hay gente queriendo contar”

El libro ‘Historia del periodismo local en la provincia de Sevilla. Contra el olvido de la prensa cercana’ rescata las iniciativas periodísticas de los pueblos sevillanos.
María del Carmen Montoya 01
María del Carmen Montoya, durante una conferencia | Foto cedida por Jaime Lobo
La Poderío
5 mar 2022 06:00

María del Carmen Montoya es profesora de la facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, doctora por esta Universidad con una tesis sobre las polémicas en torno a las fiestas de proclamación de Carlos IV, miembro del grupo de investigación Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HICPAN) y una de las artífices del libro Historia del periodismo local en la provincia de Sevilla. Contra el olvido de la prensa cercana, recientemente publicado por la editorial Comares y la Diputación de Sevilla. En concreto, Montoya se ha encargado de la edición de este volumen que reúne el trabajo de 18 autoras y autores que han escarbado en la historia de las publicaciones de los diferentes pueblos y comarcas que componen la provincia sevillana.

Un libro que se fija en lo pequeño, en lo cotidiano, en aquello que constituye el entorno más inmediato y que responde a las necesidades más perentorias de la ciudadanía. Un libro que no es el final del recorrido, sino el inicio de la ingente tarea de rescatar a las y los invisibles. Un libro que nos invita a descubrir y poner en valor esta riqueza cultural de nuestros pueblos caída en el olvido. Un libro que es una llamada de atención sobre la pluralidad de formatos, de discursos o de enfoques. Un libro que reivindica que hay otras formas de hacer periodismo al margen de la hegemónica. Un libro hecho con mucho amor durante un tiempo especialmente ingrato para la investigación como ha sido la pandemia y que ha sido posible gracias a la colaboración de archiveros, bibliotecas públicas y particulares que han compartido sus colecciones. Un libro, en definitiva, que demuestra que la prensa puede ir cambiando a lo largo del tiempo, pero que el interés por las noticias siempre permanece.

Mª Carmen, en este trabajo colectivo, además de escribir tres capítulos sobre la información en el siglo XVIII, sobre Utrera y sobre el Aljarafe y la Corona metropolitana, te has encargado de la edición, ¿en qué consiste este trabajo?
La tarea del editor es fundamentalmente adaptar los textos que llegan a las normas editoriales, en este caso de Comares. Hay que hacer tarea literaria, pero también hay que homogeneizar los textos y esto es lo más complicado porque hay autores que por defecto citan al pie, otros citan al final de página, algunos citan bibliografía, otros no citan bibliografía… Es un trabajo que ha sido todo un descubrimiento. Te da una visión muy panorámica del libro.

El trabajo de editora te da una visión panorámica del libro
María del Carmen Montoya 02
María del Carmen Montoya sujeta un ejemplar de su libro en una azotea junto a la Giralda | Foto cedida por Jaime Lobo

Para ti, como periodista y como investigadora, ¿cuál es el valor de la prensa local?
Yo siempre digo que la prensa es vocera de la opinión pública, me da igual que sea la publicada, la de los políticos o la de la gente de abajo, la que rescatamos con la historia de abajo, con la gente sencilla. Para mí no hay prensa grande ni prensa chica. Hay gente queriendo contar; hay gente queriendo decir; hay gente queriendo expresarse. Hay muchos modelos de prensa. ¿Qué es para mí la prensa? La prensa es el pan de cada día. La prensa es las ganas de estar en el mundo, de estar vivo, de progresar, de cambiar el orden de las cosas… Hay mucho en el libro de esto.

Pero, ¿lo local tiene un valor añadido?
Sí, porque es lo que nos importa siempre. Es mi barrio. Es mi gente. Son las cosas que me duelen, que me tocan. Lo nacional está ahí, pasa, acontece, sabemos que ocurre. El New York Times cuenta cosas. Pero esto me duele. Esto me duele especialmente.

Lo local son las cosas que me duelen, que me tocan 

En esas ganas de expresarse de las que hablabas, ¿qué lugar hay para las mujeres que tradicionalmente han quedado relegadas al silencio?
La urgencia por contar lo grande ha invisibilizado los hitos que vamos haciendo las mujeres. La historia de las mujeres en el periodismo no se ha contado. En este libro aparecen en tres capítulos. A Lola Chaves la cito yo porque ha puesto en marcha casi todos los medios de comunicación de muchos ayuntamientos del Aljarafe y tiene una gran empresa que funciona estupendamente desde hace 20 años. Concha Langa cita a mujeres ecijanas. Y a mí me gusta una niña chiquitita utrerana que se expresa en 1935 en un periódico escolar llamado “Bachillerías” de la siguiente forma: “Sistemáticamente estábamos excluidas del estudio, ¿es que las mujeres no tienen inteligencia igual que los hombres?, ¿es que nosotras tenemos la cabeza de adorno?”. Si miramos en las tablas, también hay prensa de mujeres. Hay concejalías de pueblos que han hecho prensa especializada en mujeres con temas de feminismo de fondo. Pero es verdad que no hay este perfil de género que no hemos tenido presente por la urgencia y que deberíamos haberlo tenido presente. Lo apuntamos para el próximo libro porque hay que rescatarlas. 

Periodismo
Periodismo Mujer, andaluza y periodista. La difícil transición hacia la igualdad
Durante la Transición española, una generación de mujeres periodistas intentó cambiar las reglas del juego en un mundo dirigido por hombres. Este es su legado.

¿Estos proyectos periodísticos locales son viables económicamente?
Históricamente, siempre, el que financia la prensa es el cacique. Los grupos de poder, los privilegiados, siempre han tenido su vocero público en un medio de comunicación. Eso es así. ¿Quiénes sostienen esto? Empresas, gente que no llega a constituirse en empresas, hay partidos políticos que están detrás… ¿Es un negocio? En algunos momentos llegan a constituirse en negocios. Un periódico que dura 30 años, estoy hablando del contexto del siglo XIX, siglo XX, es una proeza: ahí hay impresores implicados, hay editores, hay gente que pone su dinero y que se lo juega. ¿Que se hagan ricos con esto? No, no creo. Creo que es gente muy comprometida en causas concretas que se juega el dinero. Luego empezamos a ver que se convierte en un gran negocio después de la Transición, sobre todo en los años 90 y proliferaron muchas empresas.

Los grupos de poder, los privilegiados, siempre han tenido su vocero público en un medio de comunicación

En vuestro concepto de prensa entran publicaciones como las revistas de feria o las de Semana Santa. Abordáis la prensa, por tanto, desde un punto de vista amplio.
Sí, no hay prensa insignificante. Todo lo que sale impreso cuenta. Incluso los folletos que son prensa popular. Esta prensa de ferias y fiestas a veces tiene artículos literarios, artículos eruditos, artículos de investigación sesuda, poetas locales que utilizan el espacio para la creación… Es decir, no es un género menor. No es solo el programa de festejos de una feria, sino que hay todo un concepto de creación. Las revistas de Semana Santa, exactamente igual. Aunque su objeto sea un objeto religioso no podemos minusvalorarlas porque hay mucha creación en torno a ello, y hay investigación, y hay aportación informativa, y hay comentario de la actualidad. A priori, prensa es cualquier cosa que sale impresa.

Si un libro es como un hijo, ¿qué satisfacciones y qué disgustos te ha dado?
Cuando terminé de escribir el último capítulo y lo hice por dictado de voz, que es lo peor que yo he hecho, y aprendiendo a escribir con la mano izquierda con la mano rota, para mí fue una proeza. El libro se ha hecho en unas condiciones muy especiales que son: archivos cerrados, algunos por pandemia, y otros porque no nos dejan entrar por un concepto patrimonialista. Yo tenía tres datos sin poder comprobar. Para mí es como un encaje de bolillos, utilizando fuentes secundarias de cosas que sabes que existen sin haber visto colecciones completas. La prensa es efímera, no se conserva. Rescatar esto es una proeza. Por ese lado, mucho orgullo de poder decir “hemos emprendido un camino”. El libro no es perfecto ni mucho menos, le queda muchísimo recorrido. Pero me parece una proeza haber echado a andar y abrir camino a los y las que vengan detrás para los trabajos que hay que escribir todavía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.
Palestina
Israel Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.
Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Málaga
Derecho a la vivienda Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios, desahucia a un octogenario con un menor a cargo en Málaga
El Juzgado núm.3 de Málaga ha ejecutado el lanzamiento a pesar de la denuncia que los residentes ha realizado a la compañía Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios y el informe de vulnerabilidad de los Servicios Sociales.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Culturas
Madrid Todos quieren un pedazo de Tabacalera: cómo el edificio de Lavapiés explica la gentrificación de Madrid
Los colectivos del CSA la Tabacalera de Lavapiés acusan a Cultura de negarles acceso a sus espacios históricos, las asociaciones de vecinos reclaman equipamientos para el barrio y el proyecto del ministro Urtasun es una residencia artística.
Opinión
Opinión Derecho humano a la tierra: por las que estamos y las que nos han llevado
En todo el mundo las mujeres tenemos menos acceso a la tierra que los hombres. Para las mujeres el derecho a la tierra es una cuestión de justicia social.
Madrid
Acción directa Activistas de Futuro Vegetal imputadas por “organización criminal” lanzan pintura al juzgado antes de declarar
El colectivo se reafirma así en su derecho a protestar mediante la acción directa. “La acusación de conformar una organización criminal tiene el objetivo de justificar las infiltraciones policiales”, opina una de las imputadas.
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Más noticias
València
València Manos limpias, excluida como acusación popular en la causa de la dana
La magistrada Ruiz Tobarra considera que, dado que el jefe de los servicios jurídicos del pseudosindicato ejerce la defensa de Argüeso, su acusación popular “sería inocua”.
Granada
Movimientos sociales Un encuentro para construir la Granada rebelde
El pasado 17 y 18 de mayo los colectivos sociales de Granada tendieron puentes en un encuentro para trazar alianzas y generar rebeldías.
Opinión
Opinión Marcas del pasado, puntos de inflexión presentes y el genocidio en Gaza
De genocidios, masacres colonizadoras y distorsiones dramáticas, a la lucha por ‘la verdad y la justicia’ en el caso de la dana de Valencia, el caso que puede marcar un hito de ruptura con la tradición de impunidad en este país.

Recomendadas

Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.