Periodismo
Andrés Vázquez de Sola. Ver y mostrar (I/IV)

Comienza la “microbiografía” de Andrés Vázquez de Sola, periodista especializado en el dibujo satírico, en forma de entrevista seriada en cuatro entregas.
Andrés Vázquez de Sola
La risa es fundamental en la vida y obra de Vázquez de Sola Jaime Cinca

En esta primera entrega, Andrés nos abre las puertas de su casa y nos facilita el acceso a su memoria y a sus experiencias. De mirada ingeniosa y conversación ágil, el dibujante vuelve la vista hacia su trayectoria de vida, su obra y su forma de entender el mundo generando una confesión que impugna el relato hegemónico. Nos espera un buen rato de amable conversación preñada de risas, anécdotas y alguna que otra lágrima. Y, como buen contador de historias, Vázquez de Sola deposita su confianza en la cronología y comienza por el principio. Su principio.

Situada en la calle Cádiz, fue fácil encontrar “Mima Dinora” —La madre negra—. Su fachada roja, similar al color del barro con el que se construyen los bohíos cubanos, se transformó en el lienzo de un cuadro que acoge la figura de un hombre de estructura delgada, vestido de impoluto blanco y que nos recibe con una festiva carcajada. “¡Pasad, pasad!”. Estaba nervioso porque Angélica, su mujer, no había podido acompañarle aquella mañana. ¡Imprevistos propios de un verano en pandemia! Nos acomodamos en el patio exterior de la casa. Inmediatamente, sentimos estar en un lugar cálido, en la cotidianidad de una persona que sabe acoger: “¿Queréis una cervecita?”. Entre risas, comienza la conversación, antes incluso de que las cámaras pudieran registrar su imagen y voz. Es 15 de julio de 2021 en Monachil (Granada).

“El humor es la capacidad de reírse del mundo mirándose uno mismo al espejo”

Andrés nació en San Roque (Cádiz), el 25 de julio de 1927: “Antes de ayer”, declaraba con sorna. La risa en Vázquez de Sola se presenta como una forma propia de afrontar la vida: “El humor es la capacidad de reírse del mundo mirándose uno mismo al espejo”, explica. “Me llamo Andrés Augusto Vázquez de Sola y Domingo. Lo de ‘Augusto’ me molesta muchísimo. [Ríe] Desde tiempo inmemorial (mi abuelo, mi padre…), el primogénito siempre se ha llamado Andrés Augusto. Y a mí me tocó. Pero Augusto, me lo quito. Aunque siempre he estado muy ‘a gusto’ [Carcajada] Mi padre, que era abogado, poeta y escritor, escribió un día que él quería que su hijo fuese ‘lo que él quiso ser y nunca fue’. Esa frase me emocionó muchísimo. Y cuando empecé a editar, me gasté mi dinerito para llevar los apellidos de mi padre [Vázquez de Sola] y unirlos a los míos. Nací en una familia acomodada, de derecha y ‘de orden’, como se decía entonces. Pero no llevo un apellido aristócrata, porque no lo soy”.

Andrés Vázquez de Sola 2
Las manos del dibujante delatan una trayectoria vital colmada de experiencias Jaime Cinca

Periodista especializado en el dibujo satírico, Vázquez de Sola encarna la idea de la persona como encrucijada, haciendo de la carcajada el puente que le permite recorrer el camino de ida y vuelta entre el padre, “de orden”, y la madre, “de izquierda”; el exilio en Francia y la vuelta a España, al Sur, Andalucía; el periodismo y la pintura; el reconocimiento de su tierra, a la cual concibe como “su madre”, y el olvido por parte de ésta. “Elegí periodismo porque soy amante de la verdad. Busco la verdad allí donde esté. Dudo de todo. La duda, la duda… Esa es la mayor virtud que se puede tener. Y actuar en conciencia, sin considerar a quién cause perjuicio”. Este modo de proceder le lleva a concebir su oficio como una práctica del disenso en favor de la justicia, como hiciera con las exposiciones dedicadas a las mujeres “de su vida”, las personas migrantes o la generación del 27, etc.

No se reconoce como “antifranquista”, a pesar de que tuviera que urdir un plan para huir a Francia en 1959: “soy republicano comunista, partidario de una sociedad sin clases y pacífica, donde todo el mundo tenga la posibilidad de ser feliz”. E insiste en la idea de que su trabajo no es un modo de lucha contra nadie, sino que trabaja “en positivo” con la finalidad de mostrar lo que está pasando. Esta es la principal razón por la cual: “a quienes más admiro en este mundo no es ni a los filósofos ni a los artistas, sino a los maestros. Ante un maestro de escuela, me pongo de rodillas. [...] Dentro de mi modestia, ignorancia y mediocridad, si puedo enseñar algo, doy mi vida por ello”. Y luego: “¡Que la gente elija, si quiere gozar o no! [...] Hacer y dar a conocer a la gente la cultura, para mí es felicidad”.

“Yo no soy aquel quien era, ni quien debía de ser. Yo soy un mueblecito viejo, “arrimaíto” a la pared”

En 2014 recibió la Medalla de Andalucía y la aceptó porque, simbólicamente, pensó que sería “el único beso que voy a recibir de mi madre”. Entre su primer libro, La Triste vie d'un homme triste (1968), y el último: La verdadera historia del gayumbo milagroso (2020), Andrés dice haber cambiado tanto, que no reconoce ciertas partes de sí mismo, como sus ojos. Con estilo kafkiano, admite creer tener “ojos de bicho”. La trascendencia del momento se torna en risas compartidas, al acabar recitando los versos de una copla: “Yo no soy aquel quien era, ni quien debía de ser. Yo soy un mueblecito viejo, arrimaíto a la pared”. La carcajada emerge de entre las palabras, haciendo posible que el cuerpo desautorice al pensamiento. Porque Andrés es primero acción y sentimiento, y segundo pensamiento.

Orígenes

“Nací en San Roque. La familia, por parte de mi padre, era de derecha. Pero ser de derecha no significa que fuese reaccionario. No. Mi padre era un hombre honesto”. De este modo, comienza Andrés Vázquez de Sola la reconstrucción de su infancia, reflexionando sobre la figura paterna: “Si hubiera vivido hoy, sería comunista. Estoy seguro. Además, era abogado y muy culto. Hablaba varios idiomas o lenguas muertas. En cambio, tenía poca cultura política. En esa época, si se era serio, 'de orden', eras de derecha”. Por el contrario, su madre pertenecía a una familia alineada con los republicanos. Hubo una primera muerte, la de su primo Manolo, que le marcó, como marcan las realidades innombrables en la infancia, transformando esa mirada primera caracterizada hasta ese momento por la inocencia: “Con 16 años fue fusilado por militar en las juventudes comunistas. Me hizo tomar conciencia. Aunque, durante la guerra, para salvar la vida, la gente callaba sus ideas, como hizo mi madre”.

En la vida de Andrés, la muerte ligada a la guerra fratricida se convirtió en una vieja conocida. La segunda muerte que le marcó fue la de su maestro de escuela, que murió por los malos tratos que le propinaron en la cárcel: “Fue detenido, encarcelado y, a los pocos días, murió. Es un trato más inhumano aún que si hubiese sido fusilado”. La tercera muerte determinante en su infancia fue la de la comadrona que le había traído al mundo, tanto a él como a sus hermanos: “Se llamaba Carmen Bru. Fue la madre del escultor [Luis] Ortega Bru. La fusilaron a ella y a su marido. Ellos eran anarquistas. Personas decentes. Pero fueron asesinados por su adscripción política. Todas estas muertes marcaron mi niñez”. Durante la Guerra Civil, las medias tintas era una utopía y la humanización del adversario, inviable. Como bien describe Vázquez de Sola: “o eras fascista o eras comunista. Yo me consideré comunista sin saber lo que era el comunismo. Luego, lo fui con plena conciencia”.

Historia Crítica del Periodismo Andaluz
Esta “microbiografía”, en forma de entrevista al periodista especializado en el dibujo satírico Andrés Vázquez de Sola, forma parte de la colaboración entre El Salto Andalucía y el Proyecto de Investigación “Historia Crítica del Periodismo Andaluz“ (HICPAN). En concreto, se encuadra en la iniciativa ”Banco de la Memoria Periodística en Andalucía“. La historia de Vázquez de Sola bien podría contribuir a, por un lado, recuperar una parte de la memoria histórica silenciada y, por otro lado, ejemplificar de forma testimonial los aspectos de la historia del periodismo del siglo XX español aún poco estudiados.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Flores Magón
9/11/2021 9:18

Qué genial figura esta de Vázquez de Sola. ¡Cómo contrasta la autenticidad y sencillez de una persona libre como él con la fatuidad de tanto artista e intelectual patrio! Larga vida a don Andrés.

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.