Andalucía
Za ze zi zo zú, yo no hablo como tú: estereotipos y prejuicios acentuados

Cecear o jejear supone ser diferente del resto para lo bueno, pero mayoritariamente para lo malo. Para el resto del Estado no hay duda, pero casi más peligroso resulta cuando dentro de Andalucía jejear o cecear acapara todo tu ser. Vas a ser conocida como la Zole, el Alfonzo o la Jilvia, pero no en una entonación igual o similar a cuando los mismos nombres son pronunciados como se consideran de forma correcta, con la letra s aunque nos comamos letras finales o cambiamos la l por la r. Entonar con jejeo o zezeo automáticamente te hace bajar puestos en la escala de valores.

Mujer
Mujé, ilustración de Soledad Castillero Quesada Soledad Castillero Quesada

Investigadora en el Instituto de Migraciones de la UGR.
Integrante del colectivo Antroposures.

23 ene 2019 11:53

Las personas, por lo general, tenemos una capacidad innata para aprender a hablar. Hay tantas formas de hablar como personas que hablan. Esto se traduce en una pluralidad de formas de expresión, interpretación y acentos. Todo sonido toma una forma de significado ya que todo sonido es a su vez personificado. Aquello que se conoce como “el habla” está compuesto por dos sistemas: un sistema de sonidos por una parte y un sistema de significados por otro. Este sistema de significados está condicionado a su vez por el contexto donde se produce, esto viene siendo el lugar donde se practica, las personas que lo practican y la serie de características que le son atribuidas a este sistema de significados. De ahí, que se hable de comunidad lingüística cuando hay un grupo social que comparte un lenguaje en común, realzando el entendimiento , la identificación y la solidaridad con grupos donde el lenguaje es compartido frente a grupos con un lenguaje distinto y por tanto desconocido.

Podríamos decir que las palabras dan significado a nuestra interpretación del mundo. Esta es una de las cuestiones que explican el poder que el lenguaje juega. Ser hábil a la hora de hablar y expresarse es un símbolo de poder. Si a la vez se tiene la habilidad de hacerlo en varios idiomas distintos el poder se acrecienta. En un mundo que, como diría García Canclini, se achicó sin que hayamos crecido, las habilidades idiomáticas son símbolo de reputación y oportunidad.

El lenguaje, como símbolo de poder, produce acercamiento y conflicto a la par. Orgullo y reconocimiento, a la vez que marginación y sospecha. Esto va a depender del puesto en el que se encuentre en la escala de valor el lenguaje con el que nos mostramos al mundo. No solo el idioma, si no la personificación que de él hacemos y esto viene marcado por los acentos. Paul Bohanan entiende que se produce un acento cuando un hablante no nativo pronuncia las palabras de un idioma con los fonemas de otro, de modo que los oyentes tienen que realizar los ajustes necesarios para conformar los sonidos extraños a los correctos. O lo que es lo mismo, identificamos un acento cuando no se corresponde con nuestro modo de pronunciación y entonación.

Una ilustración podría ser la escala de valor que ocupa el castellano y una concreta forma de entonación, frente a otro tipo de interpretaciones del mismo como ocurre en el caso del andaluz, en el cual queremos poner énfasis.

La interpretación oficial que se ha hecho de los idiomas no incluye ese carácter de pluralidad, diversidad y unión, si no de alteridad, otredad y exclusión para quienes interpretan el lenguaje a través de distintos acentos. Con una entonación especial en unos más que en otros. El caso del andaluz es conocido por ser amado y odiado a pares iguales. Despierta risa a la vez que resulta entrañable. Hay una simbología construida y compartida a partir del andaluz que va desde el arte hasta el lastre, desde las cavernas museísticas hasta la muestra del último reducto de lo que fuimos.

La cuestión se complejiza cuando incluimos dentro del contexto andaluz, la diversidad a la vez de entonaciones, pronunciaciones, palabras y expresiones típicas que encontramos en las distintas zonas que lo conforman. Esto es, una pluralidad cuasi inabarcable que también nos pone a las una contra las otras. Como máximo exponente de esta pluralidad vamos a realzar dos facetas de entre las diversas cualidades de los diversos acentos: el jejeo y el ceceo. No creo que necesiten mayor presentación. Se trata del uso de la j o el uso de la Z en sustitución de la s.
Cecear o jejear supone ser diferente del resto para lo bueno pero mayoritariamente para lo malo. Para el resto del estado no hay duda, pero casi más peligroso resulta cuando dentro de Andalucía jejear o cecear acapara todo tu ser. Vas a ser conocida como la Zole, el Alfonzo o la Jilvia, pero no en una entonación igual o similar a cuando los mismos nombres son pronunciados como se consideran de forma correcta, con la letra s aunque nos comamos letras finales o cambiamos la l por la r. Entonar con jejeo o zezeo automáticamente te hace bajar puestos en la escala de valores.

El jejeo y el ceceo son el máximo lastre tanto para quienes quieren sumarse al proyecto homogeneizador que ofrece el mito de la modernidad como para quienes quieren resistir y conservar esta singularidad fuera de su comunidad lingüística particular. Para los primeros hay una necesidad urgente de olvidarse y borrar todo vestigio de su acento que les recuerde al lugar de donde vienen, comúnmente el pueblo, o lo que es lo mismo “a hablar como los del pueblo”. Para los segundos es quizás más peligroso porque se supone conservar restos del indigenimo que los vió nacer en otras latitudes donde no es común, ya sea dentro de Andalucía (medianamente posible) como fuera de Andalucía (esfuerzo titánico).

A su vez, dentro del zezeo y el jejeo también vamos a encontrar diferencias. El zezeo es aceptado con más amabilidad que el jejeo, que ha venido a representar el culmen de lo chocante, de lo molesto, de lo que representa a quienes “no saben a hablar” Jejear o zezear es un suspiro cuando desarrollas tu vida fuera, dentro de esta idea de resistencia y llegas al pueblo. Con los años ya ni zezeas tanto ni jejeas tanto pero tampoco adaptas el acento del lugar de residencia o no en su totalidad. Terminas volviéndote de ninguna parte de algún modo y al decir el nombre de tu pueblo donde se zezea o se jejea, comúnmente te vas a exponer a un: “ ¡ah, pero tú no eres tan basta!” o un poco más suave “¡pero no hablas como en tu pueblo!” Esto te da un reconocimiento distinto, es decir eres de allí pero has logrado corregirte (en un sentido irónico) Los pueblos se identifican por multitud de características pero de nuevo el acento es un marcador cultural clave.

Complejizando aún más la cuestión, ser mujer, andaluza y zezeante o jejeante va a sumar un plus a esa exotización que la condición de andaluza te da por parte del resto. Bien tu figura va a ser comparada con el arquetipo de la mujer bella y andaluza, pero cateta y básica. O con el arquetipo de mujer bella y andaluza a quien hay que premiar si se encuentra en espacios considerados como complejos, porque se atreve a seguir perpetuando su j o su z. Por tanto ser mujer andaluza y zezeante o jejeante fuera de tu comunidad de hablantes aun cuando te encuentros dentro de territorio “seguro” (Andalucía) va a ser una cuestión desafiante ante el resto.

Con todo lo expuesto, se intenta dar una visión de conjunto de las marginalidades internas. Los acentos dentro de un mismo lenguaje pueden llegar a ser elementos de perversión. No hay un fundamento teórico que lo describa como tal, sin embargo se produce esta división normal/anormal que va en aumento según en el grado que nos encontremos: andaluz/a, andaluz/a ceceante o andaluz/a jejeante. Por suerte, desde un tiempo a esta parte, pareciese haber un movimiento reivindicativo de estas esencias que se está materializando a partir de diversos materiales, artículos y todo tipo de ingeniosos materiales que las nuevas tecnologías nos permiten. Como responsables de una nueva “regeneración” que está por venir, nos compete el respeto y la salvaguarda de los tesoros de nuestra Andalucía, en este caso, de los valores que encierran los modos de expresión que rompen con lo únicamente comprendido como correcto y válido.

Za, ze, zi, zo, zú, yo no hablo como tú… ni quiero.

Archivado en: Andalucía Andalucía
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Elena
27/1/2019 19:01

Hay que leer más a Moreno Cabrera, dejarse de tanta RAE y tanta sumisión al castellno.

1
0
"Protolingüista"
24/1/2019 21:36

Soy estudiante de primer curso del grado "Lengua y literatura españolas", y este artículo me ha resultado curioso y interesante, ya que, desde las primeras páginas del manual de "lengua española", habla del "ceceo" como no permitido y asociado a personas con escaso nivel cultural. El manual habla de otra variante,que creo que también está extendida por las tierras andaluzas, el seseo, este se caracteriza por pronunciar el sonido de "c" como una "s", y este sí que está admitido en la norma culta, aunque, creo que mucho más extendido entre lxs hablantes hispanxs. Del "jejeo" nunca había oído hablar antes.

Lo que quería mencionar en este comentario, es que, según mis libros de texto, la RAE y el resto de asociaciones de la lengua española, parecen aceptar el discurso en los diferentes dialectos existentes y dan a entender que no hay ninguna variedad, de la lengua española, mejor o peor que otra y por eso, si es verdad, que el "ceceo" y el "jejeo" se utilizan con frecuencia en Andalucía, bien está que se reivindiquen como patrimonio lingüístico de esta comunidad, hasta que de tanto utilizarlos, se abran camino en la "lengua culta"

La verdad, es que, en mi desconocimiento, yo me peleo mucho con algunas normas establecidas de la lengua, y si como bien se dice en mis manuales, las normas no las establece una academia o unx eruditx, si no, que se consensúan según la frecuencia de su uso, animo, desde mi posición de hablante, mi posición de estudiante de la lengua española y mi futura posición de lingüista, a no avergonzarse al utilizar una variedad dialectal u otra, ya que ninguna es mejor ni peor, ni más evolucionada una que otra, si no, que todas son iguales a efectos prácticos y de nivel de desarrollo.

Otro tema que quería atender aquí es

0
0
#29732
25/1/2019 17:53

Como profesional del idioma castellano que soy, me entristece que usted, que se jacta de ser un futuro lingúista, cometa errores graves de ortografía. "Si no", al ser una conjunción adversativa, sería "sino". "Y interesante" me daña la vista, y ya cuando dice que el español tiene dialectos, por mucho que haya una legión de cuñados que son los primeros que le aparecerán en una búsqueda de Google, la RAE deja claro que hay variedades, en ningún caso dialectos. Cuando saqué la carrera, en cualquier examen con una falta de ortografía te suspendían en cualquier materia. El problema es que lo que usted cuenta ya queda ensombrecido por estos errores, si se toma la molestia de escribir con corrección y redactar con propiedad, yo me tomaré la molestia de prestarle mi atención y volver a leerle. Y lo digo con pena, porque supuestamente usted será un profesional de este gran idioma, y el bajo nivel que demuestra me llena de desesperanza.

1
0
"Protolingüista"
25/1/2019 22:02

Intentaré esforzarme con la ortografía: es cierto que cometo alguna falta ortográfica y pido perdón por ello. Por querer hablar y escribir mejor me he apuntado a esta carrera. Una de esas faltas es precisamente la confusión de "sino", conjunción adversativa, como bien dices, y, "si no", que como bien sabrás introduce a una frase condicional. Me lío entre las dos formas y no se si es porque soy algo disléxico o porque no comprendo bien la forma de utilizarlas. Con la otra falta ortográfica que cometo en el comentario; es cierto, no es correcto decir "y interesante", sino que, "e interesante", sería la forma correcta; si he cometido esta falta, se debe, a que no he podido revisar el texto adecuadamente debido que escribo en una pantalla muy reducida y es más bien debido a un lapsus.

En cuanto a los dialectos del español, te debo decir, que mis libros de texto, hablan claramente de dialectos, llegando a afirmar que no existen las lenguas en sí; sino solo los distintos dialectos de las mismas. Más en concreto con este tema, hablan de los dialectos de transición de Murcia y Extremadura, y los dialectos meridionales correspondientes a Andalucía y Canarias.

En cuanto que algo aparezca en la RAE o no, no significa que se deba acatar sin más, ya que, la RAE, no debería tener un carácter preceptivo, sino, simplemente, debería tener un papel consultivo, y además, lo que ponga en la RAE, tampoco significa que haya que tomárselo como una gran verdad, ya que no es el único punto de vista existente, y, esta, también se puede equivocar o actuar por puro interés.

Por último: gracias por forzarme a escribir mejor, es una de mis metas, y espero que esta vez el comentario sea impecable.

1
0
"Protolingüista"
26/1/2019 15:34

Quería aclarar una cuestión: al final le tengo que dar la razón a mi querido crítico y decir que sí, que el español tiene variedades aunque me quedo afirmando que el andaluz es un dialecto del español, y dicho esto, me dispongo a aclarar que los dialectos son una forma de variedad lingüística.

Se entiende por variedad lingüística a los conjuntos definidos de rasgos específicos que caracterizan el uso de una lengua por parte de lxs hablantes, conforme a factores de distinta naturaleza.

Estos factores pueden ser: diafásicos, o situacionales; diastráticos, o sociales o diatópicos, o geográficos.

Los primeros se evidencian en el registro, o estilo; los segundos en los sociolectos; y los terceros, que son los llamados diatópicos, se evidencian en los dialectos. Queda por presentar la variedad individual, por completar, que se conoce como idiolecto, y que es la mezcla de los factores dialectales y sociales de cada individuo. Por tanto: ¿hay variedades lingüísticas del español?: sí. Y... ¿En nuestra lengua hay dialectos?: también; ya que son un tipo de variedad lingüística.

Con esto le debo que decir a mi querido profesional de la lengua, que creo que debe profundizar un poco más en sus estudios, o bien, repasar sus apuntes, se le ve oxidado.

1
0
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.