Andalucismo
Pensar a Blas Infante en el siglo XXI: Construir la tercera ola de andalucismo

Asesinaron a Blas Infante en el kilómetro 4 de la antigua carretera de Sevilla a Carmona en la noche del 10 al 11 de agosto de 1936 no solo queriendo matar al hombre, sino también sus ideas. Creyeron que podrían acabar con el deseo de una Andalucía Libre y soberana, sin dependencia económica ni subordinación política.

Inma Manzano es militante del SAT y de Defender Granada
15 ago 2020 14:45

Hemos sido muchas las personas hemos asistido a los actos homenaje al padre de la matria andaluza que han tenido lugar en diferentes puntos de Andalucía con motivo del 84 aniversario de su asesinato a manos de los fascistas sublevados. Asesinaron a Blas Infante en el kilómetro 4 de la antigua carretera de Sevilla a Carmona en la noche del 10 al 11 de agosto de 1936 no solo queriendo matar al hombre, sino también sus ideas. Creyeron que podrían acabar con el deseo de una Andalucía Libre y soberana, sin dependencia económica ni subordinación política.

Afirmar a Blas Infante es afirmar soberanía, autogobierno y dignidad. Es afirmar nuestra denuncia social y nuestra reivindicación política de Andalucía como sujeto político propio. Es  denunciar del modelo extractivista al que está supeditado el territorio andaluz, denunciar la usurpación sistemática de nuestros recursos, de nuestros campos y agricutulra. Es denunciar la situación de injusticia en la que trabajan los jornaleros y jornaleras. Es hablar de antirracismo, porque como decía Blas Infante “en Andalucía no hay extranjeros”. Es hablar de una Andalucía despierta y consciente de sí misma. 

Hoy en día vemos cómo hasta el PSOE dice ser andalucista, o cómo el mismo Moreno Bonilla citaba a Blas Infante en su discurso de investidura sin complejo alguno. Es tal la desfachatez de quienes ni siquiera permiten que su familia y seres queridos den una digna sepultura a nuestro pensador, que con total cinismo lo llegan a citar en sus discursos. Realmente, es muy fácil coger unas palabras de aquí y de allá y sacar a Blas Infante de contexto. Huelga decir, que Blas Infante estaría con nosotros y nosotras ocupando fincas en manos de los bancos, denunciando a los señoritos, expropiando alimentos de grandes superficies que merman nuestra soberanía alimentaria, defendiendo a los trabajores y trabajadoras y luchando para que se cumplan los convenios. Y, sobre todo, haciéndole frente a quienes nos multan y encarcelan por luchar por una Andalucía próspera.

Decía el Blas Infante humanista que su “nacionalismo antes que andaluz (era) humano”. Es muy fácil para los que no reconocen a Andalucía como nación histórica utilizar esta frase según convenga. Es muy fácil coger unas palabras de aquí y de allá y sacar sus planteamientos de contexto, aun sabiendo que se equivocan, porque no por ser más humano que andaluz Blas Infante era menos nacionalista. Estamos hablando de un nacionalismo del Sur, propio de los pueblos oprimidos.

Blas Infante hablaba de un nacionalismo de la igualdad profudamente respetuoso con la diversidad. Un nacionalismo en igualdad con los demás pueblos y naciones, y nunca esencialista al modo alemán o italiano. Un nacionalismo humanista e internacionalista. El pensamiento andalucista de Blas Infante se presenta como revolucionario y nos sigue dando las claves para la liberación de Andalucía ante el imperialismo, ya sea europeo, estadounidense o español. Igualmente, podemos hablar de un pensamiento antiimperialista y antiglobalizador. El andalucismo infantiano se presenta como un baluarte fuerte, como un agente de resitencia ante los intentos globalizadores y de difuminación de la identidad de los pueblos, en nuestro caso de la identidad andaluza.

Se hace más necesario que nunca entender que Andalucía tiene su propia problemática. Su propia coyuntura, con unas características propias territoriales y estructurales diferentes a las de otros pueblos del Estado. Se escucha hablar de que se está levantando una nueva ola andalucista. Como apunta nuestro compañero e historiador Javier García Fernández, se trataría de la tercera ola andalucista. Según Javier García, la primera arrancaría con el nacionalismo hstórico que tuvo como fruto la Constitución de Antequera de 1883 y el pensamiento andalucista de la generación de Blas Infante hasta la llegada del fascismo; la segunda ola, sería la que tuvo lugar durante la transición: el 4 de diciembre, la consecuención de la autonomía, el reconocimiento de Andalucía como nacionalidad histórica, la aparición en escena de partido como PA o la CUT, etc.; y, una nueva y tercera ola, es la que estaríamos viviendo en la actualidad. Son momentos en los que la Andalucía rebelde consigue doblegar a la sumisa alcanzando logros históricos.Estamos ante una crisis bastante palpable del régimen del 78. La monarquía borbónica está en su peor momento y la fuga del rey emérito es un hecho. Del mismo modo, a los debates sobre república o monarquía se suman los debates territoriales, que se están poniendo sobre la mesa tomando una especial relevancia en lo que a asuntos de Estado se refiere.

Hemos de luchar por reconocernos como sujeto político, y seguir luchando por nuestra soberanía: soberaníaterritorial, alimentaria, cultural, económica y política. Y, teniendo presente la diferencia de las colectividades de la Andalucía que ansían, discutir después si estamos por un modelo federal, confederal e independiente. 

Es muy importante luchar por una Andalucía de pleno derecho, porque solo así podremos acabar con las escandalosas cifras de paro, con que nuestros pueblos sean los que tienen las mayores tasas de paro de Europa, sin olvidar que contamos con los pueblos con la mayor tasa de paro femenino, alcanzando cifras que superan la cifra del 70%.

Concibamos la reivindicación de una Andalucía libre y soberana como solución y no como problema. Hemos visto cómo la corrupción ha dejado nuestra sanidad totalmente devencijada, y hemos sufrido gravemente sus consecuencias. Cómo el paro ha subido en un millón de personas durante esta última crisis. Estamos viendo cómo el error de una economía altamente dependiente del sector servicios nos está sumiendo en la miseria. Orgullosos y orgullosas del legado infantiano, los andaluces y andaluzas, debemos desde la unidad entre colectivos y personas seguir trabajando por esa Andalucía Libre con la que soñaba Blas Infante, repetando, a pesar de las diferencias, sino unos máximos, sí unos mínimos con respecto a la concepción del territorio andaluz.

Así pues, andaluces y andaluzas, levantaos, que esta ola escriba con logros nuestra historia. Sigamos trabajando desde la diversidad y el respeto en pro de una Andalucía libre y soberana, igualitaria de hombres y mujeres libres, despierta y consciente de sí misma.

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Andalucismo
Día de Andalucía ¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?
Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.