Culturas
La vorágine: reflexiones dibujadas en torno al Caribe Afroandaluz

La vorágine
Ilustración de Enrique Nuñez Pensar Jondo
Ilustración y artículo de Enrique Nuñez
5 abr 2020 13:18

El conjunto de islas y regiones continentales aledañas a esta parte del gran Océano Atlántico conformó en la vorágine huracanada de sus encuentros un universo privilegiado para la génesis del mundo moderno.

Antonio Garcia de León: El mar de los deseos: El Caribe afroandaluz, historia y contrapunto

Un interés atraído por la búsqueda de discursos del pasado que están en constante diálogo con el presente y nos permiten identificar esas estructuras políticas y culturales que siguen imperantes. Estos acercamientos al pasado no intentan responder a preguntas. Su finalidad es sustentarlos con una reflexión plástica desde una óptica artística y contemporánea. Así defino mi trabajo.  Esta ilustración titulada “La vorágine” nos recuerda a la obra literaria del escritor colombiano José Eustasio Rivera que lleva ese mismo nombre. Es importante mencionarlo porque siempre mi proceso creativo ha estado vinculado con la literatura como un referente por su tarea de construir ficción con realidades basadas en la subjetividad. Con esta misma idea se ha levantado el mundo. El autor en su obra hace un retrato del contexto político y social que vive Colombia. La temática gira en torno a las injusticias sociales que se cometen en la selva amazónica, lo que conlleva la esclavitud y el genocidio de los indígenas para los intereses económicos de una multinacional.  Su título “La vorágine” se refiere a la travesía por la que los personajes en una espesa jungla encuentran la realidad de la opresión. Esta obra, además de su moderna narrativa y su conjunto alegórico, es un antecedente en la literatura con perspectiva y conciencia decolonial antes del boom latinoamericano. 

En este mismo contexto, mi dibujo nace de la citada frase tomada del libro El mar de los deseos. El Caribe afroandaluz, historia y contrapunto del investigador Antonio García. En la cita que encabeza este texto, el autor explica el Caribe como un hervidero y un crisol de culturas, de intercambios provenientes de mundos diferentes con numerosas aportaciones. Sostiene que esta es la primera globalización y el nacimiento de la sociedad moderna. La relación entre los nativos americanos ya asentada en esta región, la llegada de la población africana y la participación de los europeos peninsulares provenientes de Andalucía que aún conservaban su herencia musulmán, influyó notablemente en la riqueza de este gran proceso de aculturación en lo que es el Caribe actual.  Teniendo en cuenta todo lo anterior decidí representar esa vorágine como un gran remolino de aguas turbias y revueltas haciendo referencia a ese contrapunto cultural y espacio geográfico como las Antillas y sus alrededores, la península ibérica y las costas africanas. Esa vorágine es el portal de la modernidad enmarcada en un arco de herradura típico de la arquitectura andalusí con cierto lenguaje modernista. Sobre una de sus columnas hay una figura de una mujer desnuda posando sobre una roca junto algunas plantas. La misma lleva una manta y en una de sus manos sostiene tres hojas que aluden a las “tres culturas” mientras su otro brazo se extiende y señala al mundo, rodeado de palmeras y flores como aquel lugar del trópico y estereotipado. En su proyección se observa un gran agujero: la vorágine. Este diseño puede recordarnos a esas vitolas y litografías de las tabacaleras cubanas del siglo XIX por ser la principal alusión estética, junto a las ilustraciones de artistas art decó como Sergio Trujillo Magnenat y Jean Dupas, comunes con este estilo de portadas a las cuales tomé de referentes. La vorágine tiene varios significados donde comparten en común esos movimientos de revuelta, de mezcla, de muchas cosas aglomeradas. Sin embargo, más allá de los formalismos de su definición, no es ajeno a que su significado pueda conectarse a ese gran encuentro que aún no se ha dado en Occidente.





Archivado en: Andalucía Caribe Culturas
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Caribe
Opinión Granada: ecos de una revolución abortada
Granada fue durante algunos años símbolo de una América alternativa. Esta isla caribeña sirve de recuerdo fehaciente de las lecciones de Fanon, Malcom X y todos aquellos que se han atrevido y se atreven a cuestionar la estructura imperial
Haití
Haití Haití: un laberinto de pobreza y violencia apuntalado por el intervencionismo
Es posible que países emergentes de Latinoamérica como Argentina, Brasil o México tengan la solución para el futuro desarrollo económico de Haití, que podría seguir la senda de Yemen y Etiopía, solicitando unirse al grupo de los BRICS.
Caribe
Caribe Ser inmigrante y haitiano en República Dominicana
La llegada de miles de inmigrantes haitianos deportados de forma masiva desde Estados Unidos han potenciado las tensiones entre Haití y República Dominicana.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.