Andalucismo
La juventud andaluza ante el pulso de Europa

Andalucía necesita de su juventud, decía Blas Infante, y estaba en lo cierto. Los jóvenes andaluces somos esenciales, necesarios, para construir una sociedad presente y futura que sea consciente de la realidad cultural y la identidad social de nuestro pueblo.
juventud andaluza
Fotografía de la manifiestación del 4 de Diciembre de 2021, en Cádiz
Manué Garnica
18 abr 2024 12:24

Andalucía necesita de su juventud, decía Blas Infante, y estaba en lo cierto. Los jóvenes andaluces somos esenciales, necesarios, para construir una sociedad presente y futura que sea consciente de la realidad cultural y la identidad social de nuestro pueblo. 

Nosotros, juventud destinada al exilio y a la emigración, somos protagonistas del máximo exponente del abandono histórico y continuado que esta tierra ha sufrido: Nosotros, jóvenes andaluces, o abandonamos nuestros pueblos, familias y hogares, o nos quedará un futuro de precariedad, inestabilidad y falta de conciencia. Y es que diversas son las deficiencias que sufre la juventud del pueblo andaluz y que manifiestan una necesaria presencia política que sea capaz de reivindicar los cambios sociales desde todos los estrados de las diversas instituciones útiles para tales fines. Y sí, también desde el Parlamento Europeo, donde los jóvenes andaluces nos jugamos mucho.

Esta hipérbole no es una simple figura literaria de expresión exagerada, es una realidad fáctica y consciente de que el futuro de nuestra juventud depende de ello, de todo lo que nos jugamos. En Europa, más allá de la vaguedad populista de políticas agrarias (no por ello menos importante para el sector agrícola y ganadero de Andalucía), existen competencias como la política monetaria, aduanera, o sectores como el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, la libre circulación de trabajadores, los diversos reglamentos en cooperación jurídica internacional o los grandes retos medioambientales a los que nos enfrentamos, en los que el pueblo andaluz debe tener capacidad de valoración y gestión, más allá del protagonismo de los grandes partidos centralistas del Estado español. Los jóvenes de Andalucía, a través de una representación andalucista en el Parlamento Europeo, debemos sentarnos en la mesa de debate donde se fragua el mañana de nuestras vidas profesionales y personales. Que los libros verdes de las instituciones europeas, sean libros verdiblancos, llenos de paz y esperanza y que nos concedan eficaces remedios para la salvación de Andalucía.

En este sentido, es inconcebible que, a día de hoy, seamos nosotros quienes protagonicemos los peores datos de informes como el último PISA, que a más al sur nos encontremos, empeoran, en el que a un nivel medio de la OCDE de 472, en ciencias como las matemáticas, Andalucía se encuentra muy por debajo, en 457, a la cola del ranking de las diversas Comunidades Autónomas, y por supuesto muy por debajo del resto de Estados miembros de la Unión Europea. Y no, no se debe a una falta de inteligencia sino a la falta de una política educativa que fomente un éxito y no un fracaso escolar, en otras palabras, necesitamos más inversión económica.

En un análisis comparado, la situación laboral en nuestro territorio es gravemente desigual respecto al resto de la Unión Europea, más allá de Despeñaperros. El desempleo Comunitario se sitúa en una media del 6,4% frente al 17,6% andaluz, datos que se incrementan exponencialmente cuando somos jóvenes, a nivel de la UE un 11,6% frente al 40% de Andalucía, que aumenta todavía más cuando los jóvenes son menores de 20 años, en el que más de la mitad de los andaluces en búsqueda activa de empleo se encuentran en paro. Datos muy tristes y desesperados que manifiestan la existencia de un dilema al que hay que darle urgente solución, y no, no es el turismo ni la precariedad laboral, porque Andalucía debe dejar de ser el cortijo de unos pocos, el campo de golf de los burgueses y el parque temático de quienes convierten nuestras ciudades en el escenario de despedidas de solteros y festividades sin sentido. 

Los jóvenes tenemos un papel importante, sabernos sujetos irremplazables en la proyección política, jurídica y social de nuestra nacionalidad histórica. A este respecto, dos son las cuestiones a tener en cuenta para que el Ideal Andaluztriunfe: conciencia de clase y de pueblo, siguiendo la tesis del andalucista e investigador Pepe Aumente. Por un lado, conciencia de clase, es decir, compartir la realidad de que el pueblo andaluz es un pueblo trabajador, precario y proletariado. La precariedad, con sus graves consecuencias, negativas para la salud y estabilidad del trabajador, está manifestada en trabajos de temporada, sometidos a un fuerte estrés y al servicio de la hostelería, principalmente en territorios vendidos al turismo, como Málaga, Sevilla o Granada, porque un universitario sin recursos la única forma que tiene de pagarse sus estudios es currando de sol a sol en un chiringuito de cualquier playa paradisiaca. Por otro, conciencia de pueblo, reivindicarnos orgullosos de un pasado glorioso en el que Andalucía llegó a ser la capital cultural de occidente, cuna de civilizaciones y de gloriosos personajes históricos, además de reclamar la identidad singular y propia de nuestra gente, una identidad que es nacionalidad histórica, y así lo refleja nuestro Estatuto de Autonomía, conquistado por las luchas sociales.

Que Andalucía se tome en cuenta en el ejercicio de las políticas medioambientales también es esencial, un ejemplo es la reciente situación de Doñana y el incumplimiento por parte del Gobierno de Moreno Bonilla de la Directiva Marco del Agua, afectando a los acuíferos y a la reserva natural de sus aguas. De hecho, yo mismo presenté una Petición ante el Parlamento Europeo, demostrando que la juventud andaluza tiene intenciones y preocupaciones en políticas europeísta. Esta, con el número 0485/2023, fue declarada admisible por la Comisión de Peticiones de dicha institución europea, aunque, a posteriori, la Junta de Andalucía retrocedió y tomó ciertas medidas, tras presiones, para sobrellevar la situación medioambiental en el Parque Nacional.

Por todo ello, ante este paradigma de desesperanza, el pasado nos ofrece ejemplos a seguir, un horizonte futuro con una vista recta al sentimiento del cuatro de diciembre de 1977, aprender de la lucha que nuestros padres defendieron, aquellos años de aspiraciones para el autogobierno andaluz. Ahora, de nuevo, es urgente desempolvar nuestras banderas verdiblancas, sacar la arbonaida para reclamar progreso social, seguimos con los mismos obstáculos, misma exclusión social, desempleo, precariedad, índices de calidad de vida, los mayores números de emigración del Estado, los peores datos en abandono escolar, el mayor número de ciudades y barrios pobres… Tú y yo, andaluz, sabemos y conocemos nuestras deficiencias, tú y yo sabemos que tenemos un problema, que debemos resolverlo y que la única respuesta es el grito de reivindicar un poder andaluz, en Sevilla, en Madrid y en Estrasburgo. Un poder que garantice nuestra voz, nuestra lucha, las inquietudes de ocho millones de europeos situados al sur del continente. 

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.