Adelante Andalucía
Hay que buscar ya “otra” alternativa

Hay que activar la creatividad crítica. La izquierda estatal se encuentra ante un reto histórico: convertirse algún día en alternativa al PSOE
Aumente Baena II
Fotografía de José Aumente Baena Pensar Jondo
José Aumente Baena
20 nov 2023 00:49

José Aumente Baena (1922-1996) fue un psiquiatra y político andalucista. Fue uno de los principales teóricos y pensadores de la segunda ola andalucista guiando el sentido estratégio del Partido Socialista de Andalucía y posteriomente del Partido andalucista con obras como Regionalismo andaluz y lucha de clases (1977) o  La cuestión nacional andaluza y los intereses de clase (1978) o Los fundamentos del nacionalismo andaluz (1980).  Este artículo  fue publicado por José Aumente Baenael o 16 de septiembre 1983, menos de un año después de que Felipe González ganara las elecciones generales de octubre de 1982. El artíulo llama a la necesidad de “otra” alternativa al gobierno del PSOE  ante el demoronamiento general de las izquierdas en el conjunto del Estado español. 


Las previsiones son conocidas: los problemas irán multiplicándose, las dificultades continuarán en aumento, la conflictividad social puede intensificarse, el malhumor y el rechazo irán acentuándose. Y es que el Gobierno PSOE ha alcanzado el poder en tan deterioradas condiciones que inevitablemente se va a quemar en sus intentos de superar la situación heredada y en su misión -no por todos querida- de “sacarle las castañas- del fuego” al capitalismo español. De aquí que los riesgos involutivos, las tentaciones que tiendan a los totalitarismos simplificadores, sean una amenaza que lenta pero progresivamente puede ir gestándose en el seno de la sociedad española. Lo cual habría que ir contrarrestándolo ya con otra alternativa de izquierdas que fuese realmente válida, que supusiera un avance en profundidad y se mostrase capaz de ilusionar lúcidamente a sectores cada día más numerosos de nuestra sociedad. Y sin embargo, ¿acaso es esto posible?El problema consiste en que tal alternativa es, hoy por hoy, muy difícil. Precisamente cuando más necesaria sería. Cuando vivimos en una época en que el sistema todo está manifiestamente en crisis: crisis de la sociedad de consumo, crisis de la idea de progreso, crisis del crecimiento económico, crisis de las teorías revolucionarias, crisis de nuestro conjunto de creencias y valores.

La razón es muy sencilla: nos faltan certidumbres en que apoyarnos. Y así resulta más compleja una alternativa que nos devuelva la ilusión perdida.

Durante algún tiempo se han ofrecido certezas casi absolutas, no sólo en cuanto a las estrategias para cambiar la sociedad, sino también por lo que se refiere a unos resultados que se nos presentaban como indiscutibles. Hoy todo se nos ha ido derrum-bando. Hoy no existen aquellos militantes con una fe a toda prueba. Hoy solamente se puede ofrecer honestamente que estamos en la búsqueda de nuevos caminos, en el ensayo de nuevas formas de convivencia. Pero sin ofrecer garantía alguna de que tengamos la varita mágica -como antaño se atribuyó al método marxista- para cambiar de raíz el mundo. Hoy tenemos dudas sobre que el proletariado sea el sujeto histórico de la revolución; hoy está demostrado que una transformación de las relaciones de producción -abolición privada de los medios de producción- no conduce a un, efectivamente, nuevo modelo de sociedad, a una sociedad sin clases, sin explotación, sin relaciones de dominación. Nos han fallado los motores teóricos. En definitiva, la utopía ha perdido toda certeza sobre su futuro. Y aunque se ha producido un desbloqueo ideológico -lo cual es bueno-, también es cierto que hemos alcanzado un alto grado de escepticismo.

Ante esta coyuntura se impone un esfuerzo de lucidez por parte de todos. Porque de una certidumbre que fue dógmática tampoco puede pasarse a un escepticismo que también sea dogmático. Nadie puede afirmar tajantemente que sea imposible una nueva era, uná mutación, un cambio que nos haga accesibles a una sociedad sin clases, sin relaciones de dominación y en la que la libertad y la solidaridad encuentren una más fácil expresión. Hay que negarse a ese fatalismo histórico que nos conduce a pensar que siempre, inevitablemente, tras todas las revoluciones, se llega a unas -nuevas formas de dominación. Todo depende de que se alcance la suficiente cota de lucidez como para darnos cuenta de todas las limitaciones del hombre, sus insuficiencias y contradicciones, sus antagonismos y sus ambivalencias, así como de todos los ecosistemas -biológicos, culturales, sociales y hasta nacionales- en que este hombre se halla incluido. EL futuro hay que buscarlo, hay que construirlo, hay que ensayarlo; bien que sin las seguridades ideológicas que antes nos poseían, pero con las esperanzas -ciertamente relativas- de que se trata de una apuesta a la que no podemos renunciar. La alternativa es posible, aunque se trata de una hipótesis histórica que, hay que comprobar y a la que debemos aprestarnos con todos los tanteos o ensayos que sean necesarios. Pero a la que no podemos renunciar.

Indudablemente, algo ha fallado en todo lo hasta aquí realizado, puesto que ha conducido a tan desgraciados fracasos. Apelar a un código de leyes morales o confiarlo todo a una “revolución económico-política” se nos presentan hoy como proyectos francamente insuficientes. No existe una sola dualidad, una sola ambivalencia, un simple antagonismo que pueda ser superado, sino que es muy grande la complejidad de lo real en que vivimos. No se puede simplificar hasta el extremo de considerar, por ejemplo, que con sólo métodos políticos se van a resolver todos los problemas de convivencia. No se puede caer en doctrinarismos simplificadores. Hoy sabemos que la lucha ha de ser multidimensional, y toda alternativa, piara que sea tal, ha de actuar sobre el ecosistema cultural del hombre e influir incluso en su “personalidad base”.

A la altura de nuestra actual experiencia histórica sabemos ya de algunos de los temas más controvertidos. Por ejemplo:

1. ¿Qué tipo de organizaciones son necesarias? ¿Continúan siendo válidos los partidos políticos? La experiencia nos viene de mostrando que más que instrumentos de transfonrmación se convierten fácilmente en medios de acceder, y después conservar, el poder por el poder. Con la con siguiente separación entre militantes verdaderos y unos “progres oportunistas”. En este terreno habría que encontrar una fórmula en que se combinase organización e iniciativa, eficacia y creatividad; o sea, que se participase realmente sin caer en la anarquía, el espontaneísmo asambleario, aunque manteniendo siempre un imprescindible equilibrio en la acción. Lo cierto es que llevamos varios siglos en que se está buscando la orgnización ideal sin conseguirse. De aquí que cualquier otra alternativa lleve implícito también el ensayode nuevas formas de organizaciones y de militancia. Se trataría también de mantener vivo y creador ese antagonismo entre la burocracia necesaria y el activismo de base.

2. El poder, sea de la índole que sea, no puede ser el objetivo prioritario de toda alternativa nueva. El poder está siempre tan condicionado, tan aprisionado por una red de elementos fácticos, que lo convierten pronto en algo carente de toda capacidad de maniobra, de iniciativa y, en definitiva, de libertad. Nadie es menos libre que un Jefe,de Gobierno. Hoy existe. tal acercamiento del PSOE a las realidades del poder que difícilmente puede definirse en él lo que quiere significar ser de izquierdas. Su propio Documento de estrategia está más dirigido a mantenerse en el poder que a transformar la sociedad. Y es que el poder administra “con lo que cuenta”, y por naturaleza es conservador de eso que posee. Es muy, difícil que partan de él iniciativas, transformadoras. Cualquier otra alternativa válida tendrá que contar con el poder, pero no identificarse con él. Para que sea tal habrá de ofrecerse desde instancias más allá del poder, como antagonista de éste, incluso enfrentado a él, aunque sea de izquierdas.

3. La alternativa que se ofrezca sólo puede ser la de una, sociedad pluralista, donde todos los antagonismos se autorregulen por sí mismos. Hay que resolver el gran problema de la participación ciudadana, y hay que reconocer que la democracia real está todavía por estrenar. De cualquier modo, las llamadas libertades formales son mucho más que meramente formales, puesto que son constitutivas del poder innovador, y a la vez. autorregulador, que todo ecosistema implica. La exigencia de pluralismo es, pues, imprescindible. Hay que mantener los antagonismos de ideas para superar los antagonismos de clase.

4. Es muy importante recuperar el sentido de la ambivalencia. Un equilibrio exclusivamente racional es muy inestable. Debemos aceptar las cotas de irracionalidad, de riesgo, de incertidumbre que todo el cosmos comporta y, por supuesto, cada uno de nosotros. Como ha dicho Salvador Pániker, “hay que alcanzar la lucidez de una ignorancia sin tapujos”. Solamente cuando se mantengan en permanente crisis nuestros propios fundamentos estaremos en condiciones de abrirnos a una creatividad crítica. Y, sobre todo, a una solidaridad verdadera. Hasta ahora la convivencia humana se ha basado en la coacción, la culpa o la conveniencia (egoísmo solidario). En esta nueva alternativa habría que basarse en la humildad que supone “no saberse seguro de nada”. Es más fácil convivir con los escépticos y relativizados, pero muy dificil con la altanería de aquellos que se amparan en “certezas absolutizadas”. La verdadera construcción de una sociedad socialista (la democracia llevada a sus últimas consecuencias) se ha visto dificultada por la rigidez del modelo, desde el momento en que un totalitarismo absorbente ha sofocado el poder creador de las disidencias.

5. Sin actuar profundamente sobre el ecosistema cultural del hombre -ya lo he dicho-, sobre su conjunto de valores y creencias, siempre se irá al fracaso más estrepitoso. Aunque, por supuesto, que no imponiéndolo desde arriba, en forma de una doctrinaria revolución cultural, sino que habría de ser la sociedad entera la que se constituyese en paideia permanente. ¿Cómo o de qué forma? Un problema más a dilucidar.

Con todo lo anteriormente dicho, no se trata, en consecuencia, de forzar el componente ético-voluntarista más allá de toda esperanza. Se trata de adivinar que existen posibilidades reales de cambio, aunque éstas sean remotas, aunque exijan múltiples ensayos, aunque existan callejones sin salida. En todo caso, debemos seguir intentándolo. Hay que “ponerse en la actitud de descubrir las potencialidades de lo existente”, como dice Girardi. Hay que activar la creatividad crítica. La izquierda estatal se encuentra ante un reto histórico: convertirse algún día en alternativa al PSOE. Y sin embargo, la pregunta surge de inmediato: ¿dónde está y cómo se configura esta izquierda?

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Andalucismo
Día de Andalucía ¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?
Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.