Andalucía
El papel del soberanismo andaluz en la construcción de un proceso constituyente republicano

Nestor Salvador, militante de Defender Andalucía. y miembro del Sindicato Andaluz de Trabajadores/as
9 nov 2020 13:55

“Lo que ocurre es que cuando la izquierda acepta el papel de actuar como poder, y en unas circunstancias como las presentes, pacta con los poderes fácticos -cualquiera que éstos sean- y se convierte en una fuerza estabilizadora. Son las miserias y servidumbres del poder que obligan a los que en él se instalan, paradójicamente, a perder muchas cotas de aquella libertad que, cuando estaban en la oposición, abiertamente poseían”.

Jose Aumente

La encuesta realizada por el instituto demoscópico 40dB arroja que existe una mayoría monárquica en Andalucía ( no es ninguna sorpresa viendo los resultados electorales), pero señala datos muy interesantes para plantear una hoja de ruta para las izquierdas andaluzas que no han aceptado el papel de gestoras del régimen del 78. Y, aquí va el primer apunte recogiendo la idea de Aumente: la izquierda que pacta con los poderes fácticos no es una fuerza que pueda o quiera impugnar lo existente, sino que se convierte en una fuerza estabilizadora.

Ese papel de izquierda con “responsabilidad de Estado” es el papel que está jugando Unidas Podemos. Esta fuerza no puede ni quiere ser una fuerza de ruptura del régimen del 78 desde que, instalándose en el gobierno, ha decidido ser una fuerza de estabilización de dicho régimen pactando con el PSOE y entrando en minoría a un cogobierno con el mismo. De hecho, la participación de sus ministros en el 12 de octubre, los aplausos al monarca al inicio del curso político, permitir que su socio de gobierno pactara con el rey emérito su fuga a los Emiratos Árabes o ayudar como gobierno a escapar y recibir al terrorista de ultraderecha Lepopoldo López dan muestra de querer adaptarse a la situación y convivir con estas contradicciones, mostrándose como una izquierda con “responsabilidad de Estado”. Esta posición marca de lleno la cuestión sobre la jefatura del Estado y sobre la apuesta por un proceso constituyente. No se puede seguir una línea política de“responsabilidad” y, a la misma vez, hacer un trabajo de oposición al jefe del Estado y al modelo constitucional del que eres Gobierno.

En la encuesta se señala que el referéndum a nivel estatal se ganaría, pero gracias a los territorios de Cataluña, País Vasco y Navarra. Parece obvio que podemos decir, traduciendo los datos, que el referéndum se ganaría gracias a las izquierdas soberanistas de Cataluña y el País vasco. Y la pregunta es: ¿Cómo han conseguido estas izquierdas este nivel de conciencia republicana?

Confrontando con el régimen del 78, confrontando su modelo de república vasca o catalana frente al modelo vigente de la monarquía española. En el caso catalán, esta confrontación democrática tiene unas fechas claves en el referéndum del 1 de octubre y la huelga política del 3 de Octubre. En ese mismo día el rey Felipe VI sale en televisión enviando un mensaje claro y amenazador a las millones de personas que habían participado en dicho referéndum y a sus dirigentes políticos, clarificando para mucha gente de a pie en Cataluña el papel de la corona que muchas veces hemos defendido los movimientos sociales, y que es, básicamente, de garante del régimen del 78, heredado del dictador, y la defensa de la unidad de España. En este proceso de confrontación, miles de personas se politizan y se construye la hegemonía republicana que, a día de hoy, se muestra en Cataluña; pero, es gracias a ese proceso de impugnación del sistema y el proceso político que construyó el movimiento soberanista en torno al derecho a decidir.

Cruzando el charco tenemos el ejemplo histórico de Bolivia, que construye su acumulado político en las movilizaciones de los movimientos sociales, en las llamadas “guerra del agua” en el 2000 y “guerra del gas” en 2003. Las principales demandas de la guerra del gas fueron la no exportación del gas natural hasta que existiera una política para abastecer el mercado interno y, la segunda, una Asamblea Constituyente; es decir, crear un nuevo pacto social hacia un nuevo Estado. Estas dos movilizaciones construyeron la posibilidad política de la llegada del MAS al poder recogiendo el acumulado político de las dos confrontaciones y construyendo un proceso constituyente que dará una nueva constitución plurinacional a Bolivia en la década ganada. Más recientemente, tenemos el caso de Chile, que tras más de un año de movilización y protestas masivas contra la Constitución, han conseguido tumbar la construida por Pinochet y se adentran en un proceso constituyente para elaborar una nueva.

ANDALUCÍA Y LA REPÚBLICA

Si hemos visto que en el Estado se ganaría el referéndum gracias a Euskal Herria y Cataluña, en Andalucía la encuesta nos da que la monarquía le saca 11,6 puntos de ventaja a la república. ¿Cómo tras 40 años del Partido Socialista Obrero Español en solitario o en coalición con Izquierda Unida o el Partido Andalucista se dan estos resultados?

Si hablábamos anteriormente de la confrontación de la izquierda soberanista en País Vasco y Cataluña, en el caso de Andalucía podemos hablar de todo lo contrario. Como dice Isidoro Moreno, el papel del PSOE metiendo cloroformo a cualquier cambio andaluz desde la Transición hasta la actualidad ha llevado a la creación de un caldo de cultivo que ha llevado al Trifachito de Colón a gobernar Andalucía. El PSOE andaluz es la más clara muestra de la construcción de un discurso y prácticas monárquicas desde el disfraz de la “izquierda”, desde su líder histórico Felipe González, que ha defendido en múltiples intervenciones lo que sería el doble discurso de los socialistas: proclamarse republicanos y, a la misma vez, defender la monarquía por el servicio prestado a la democracia, que se sintetizas en esta frase: “Yo le diré como republicano, mi racionalidad era esa, que la Monarquía española ha prestado un gran servicio, y presta un gran servicio a la democracia”. Posteriormente, esa defensa de la monarquía ha sido expresada por los diferentes líderes del PSOE durante los años de la Junta, siendo la última presidenta Susana Díaz la máxima expresión de la defensa del régimen del 78 en múltiples ocasiones. Especialmente, cuando con motivo del referéndum de Cataluña fue la primera líder socialista en salir a demandar el 155. 

Junto al papel del PSOE, hay que destacar la izquierda que fue muleta de dicho régimen socialista en momentos puntuales donde el régimen del PSOE estaba cerca de perder el poder, el Partido Andalucista en 1996 y el de Izquierda Unida en 2012. Como sabemos, en el caso del primero acabó desapareciendo y en el de Izquierda Unida las posteriores elecciones le dieron los peores resultados de su historia con cinco diputados. Podemos afirmar que la política de pactos con el PSOE ha supuesto el suicidio político de quien lo ha realizado, además de convertirse en un fin en sí mismo de las fuerzas políticas que lo realizan y de los movimientos y sindicatos que se alinean con esta estrategia, desapareciendo cualquier horizonte de trasformación en dicha izquierda y convirtiéndose en simples gestores de la miseria cotidiana.

Sin horizonte político las luchas se agotan 

El republicanismo andaluz debe ser un carril central de la política andaluza, donde el andalucismo político debe jugar un papel dinamizador. Sobre todo, si sabemos definir el republicanismo andaluz no como no-monarquía, sino con valores republicanos como derechos, servicios públicos, derecho a gobernarnos o democracia participativa, y teniendo capacidad de relacionarse con otros republicanismos (español, vasco, catalán) sin renuncias pero con capacidad de construir puentes en pro de un Estado plurinacional.

Una de las fortalezas que tuvo Podemos durante un tiempo fue la capacidad de darle un nuevo horizonte a ese proceso de fondo que se había abierto desde los movimientos sociales, desde procesos como las marchas de la dignidad y los procesos soberanistas como el catalán, de plantear desde una organización política un proceso constituyente que planteaba ganando elecciones cambiar el modelo institucional, al ejemplo de lo ocurrido en Venezuela o Bolivia. Ese proceso y esa apuesta política se cerró con la institucionalización de Unidas Podemos y el pacto con el PSOE. Pero sigue existiendo en la sociedad, y más con los casos de corrupción de la monarquía y la fuga del rey emérito, un malestar en la sociedad con la monarquía, especialmente, entre la gente joven que no ha vivido el relato del régimen de que la monarquía salvó la democracia en el 23F. 

Construir y liderar esta nueva ola republicana debe ser fundamental para el soberanismo andaluz, sobre todo, porque permitirá liderar la oposición a este régimen en crisis estructural, tanto a nivel territorial como a un rey representante de este régimen cada vez mas tocado. Además, la defensa de los valores republicanos enlaza y une la cultura política del andalucismo y la izquierda de forma transversal. La erosión de la institución central del régimen del 78 se debe centrar en dos ejes: la fractura generacional, la encuesta de los medios muestra que la mayoría de jóvenes queremos un referéndum para decidir, y la fractura territorial, el rey es el garante de la “unidad nacional”. El rechazo a dicha figura representa una crisis territorial obvia en algunos territorios como Euskal Herria y Cataluña, y pone la cuestión nacional-territorial en el centro del debate político. Y, en ese debate generacional y territorial, Andalucía debe tener voz propia y construir una propuesta política desde el andalucismo político que plantee que no hay solución a la crisis de régimen que no pase por Andalucía ya que somos el territorio más poblado del Estado y con más peso electoral; y, además, esa solución pasa por construir un proceso constituyente donde se recoja que somos una nación con los mismos derechos políticos y económicos que otras naciones del Estado, pasa por defender que son los pueblos del Estado español quienes tienen que decidir la soberanía que quieren ejercer. Es decir, somos los andaluces y andaluzas quienes tenemos que decidir cuánto poder político queremos para Andalucía, defender que es necesario que los referéndum que decidan el futuro modelo del Estado se han de realizar desde la voluntad política de los pueblos que configuran el actual Estado español. No hay Estado federal o confederal que valga que no salga de la voluntad expresa de cada uno de los pueblos del Estado

Decir que la o las repúblicas son cuestión de tiempo es absurdo, es necesaria una estrategia política que construya ese proceso constituyente, y ese debate no solo se puede plantear, como hemos dicho, desde la posición de rey sí o no, sino sobre el modelo territorial que queremos partiendo de las diferentes naciones del Estado. Hay tarea republicana que hacer y una posibilidad real de que consiga su objetivo. ¿Cuándo? Depende del cómo se aborde ese que hacer para que el empuje republicano gane democráticamente la partida a una monarquía en franca decadencia.

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Andalucismo
Día de Andalucía ¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?
Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.