Franquismo
El 12 de Octubre, la exhumación de un dictador y la cuestión española

Quisiera con esta intervención entablar un diálogo, desde América Latina, con aquello que considero una materia pendiente en el actual debate dentro del Reino de España. Se trata de proponer una lectura de larga duración de lo que entiendo son las tensiones que han producido cuatro elecciones generales en los últimos cuatro años, tensiones que vistas desde la otra orilla del Atlántico cobran sentido dentro del cierre del ciclo de celebraciones bicentenarias, un sentido, como ya digo, de larga duración.

Flores en la tumba de Franco
Flores en la tumba de Franco Álvaro Minguito
José Romero Lossaco es historiador, venezolano y miembro del Centro Nacional de Historia de Venezuela.
12 oct 2019 10:11

El 10 noviembre se celebraran nuevas elecciones generales en el Reino de España, estas tienen como marco político las sentencias a los presos del procés y la exhumación de los restos del dictador Francisco Franco. Un escenario perfecto para que el españolismo de izquierdas y derechas devenga en la imposición de los términos de la conversación, cuestión que ya ha comenzado a ver en los discursos de ambas derechas en la Comunidad de Madrid. En ese baile toca ver cuál es el ritmo que mejor le sienta al PSOE. Sin embargo, los problemas no los tiene solo Pedro Sánchez, ya que el españolismo es transversal y tiene sus manifestaciones en algunas formaciones a la izquierda del PSOE.

El próximo 12 de octubre será un buen momento para ver como danzan todas las formaciones políticas, con que comodidad celebran una identidad nacional construida a partir del genocidio sistemático en las llamadas Américas. Una identidad que prefiere pensar la condición imperial como algo que quedó en el pasado. En este sentido, el debate sobre la exhumación de los restos de Francisco Franco resulta un buen momento no solo para seguir criticando lo que llaman el régimen del 78, sino, con el 12 de octubre de por medio, recordar que el problema es la idea misma de España.

Esto que acá afirmo está muy claro cuando se mira desde América Latina, donde también tuvimos a nuestros dictadores, algunos de los cuales, por cierto, murieron exiliados en España, pero también porque nosotros ya tuvimos nuestros procesos de independencia frente a la metrópolis ibérica. Por ello, y aquí una modesta aportación, la discusión que se abre, a partir de la exhumación, es un punto interesante para mirar la guerra civil y su eventual resolución histórica en una dictadura de cuarenta años, una mirada que amplía la geografía con la que se enmarca la cuestión.

Lo que tradicionalmente ha venido a llamarse La Guerra Civil Española está inscrita, en la larga duración, en un proceso que se inicia con el fracaso de las reformas Borbónicas en su intento de detener el desplazamiento geopolítico del Reino de España, un proceso en el que éste termina transformándose en una semiperiferia subordinada al norte de Europa, un Estado sub-imperial que usa su relación con “iberoamérica” como carta de presentación en el club de las metrópolis imperiales-coloniales.

Ante la historia de las independencias latinoamericanas, que fueron en buena medida guerras civiles, la española es un conflicto que se enmarca dentro del largo proceso de deterioro del otrora imperio Español. Y la llamada cuestión territorial, que aparentemente no fue resuelta por la “transición”, resulta un eufemismo cuando miramos esta historia alejados del lugar de enunciación del españolismo.

En este punto vale recordar algo que, en su defensa en contra de la llamada leyenda negra, el españolismo siempre tiene a tiro a la hora de justificar su no condición imperial. La cuestión va de la siguiente manera, imperio sería el inglés que tenía colonias, mientras que en el caso español los territorios conquistados-colonizados no serían colonias, sino parte integral del Reino. Si esto es así, entonces las dimensiones históricas de las independencias latinoamericanas hay medirlas en su contexto geopolítico y no por sus resultados, es decir, no por lo que llegaron a ser, sino el desde dónde llegaron a serlo.

Esto nos lleva a un argumento que seguramente molesta a algunos en las dos orillas, sobre todo porque por un lado mirar los procesos de independencias de sus resultados administrativos, produce una proyección anacrónica, por ahistórica, en el que se proyectó al pasado una nación que solo se imagina posteriormente y no como fundamento de dichos procesos. Recordemos que los Estados-nacionales, al menos en gran parte de Sudamérica fueron de resultado de la conspiración interna que destruyó el proyecto de Francisco de Miranda y Simón Bolívar.Y del otro lado, resulta un argumento incómodo porque intenta poner en relieve que la cuestión catalana es meramente aparencial, porque en el fondo el problema no es la independencia de Catalunya sino la cuestión imperial/colonial, es decir, aquello que constituye la identidad del Reino de España.

Las historias de las independencias latinoamericanas se han escrito justificando los resultados, es decir, dando razón a la existencia de naciones históricas que por tanto necesitan un Estado propio y luchan en contra de la metrópolis ibérica. Lo que digo, es que lejos de leer las independencias con el triunfalismo al uso, es necesario mirar cómo estas fueron rebeliones al interior del Estado-imperial, incluso devinieron de la oportunidad política que significó la usurpación napoleónica.

Estas independencias inician alrededor de 1810 y se extienden a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, al menos la mayoría, luego al término de dicho siglo España perderá Filipinas, Cuba y Puerto Rico y por último al interior de la península ocurrirá la guerra civil. El asunto acá, cuando se incluye a la guerra civil en la larga duración que implicó el desplazamiento geopolítico del Reino de España, es que permite mirar los cuarenta años de dictadura como el cierre momentáneo, como todo cierre histórico, de los conflictos territoriales que afrontó el Imperio durante el largo siglo XIX.

Se trata de conflictos que terminaron, en una orilla del Atlántico, con la ruptura administrativa con la metrópolis, las llamadas independencias, y en casos como el de Puerto Rico el que éste pasase al control administrativo de Estados Unidos. Mientras que del otro lado, en la otra orilla, se lograron suspender momentaneamente las “tensiones” territoriales, es decir, el Imperio logró preservar parte de su unidad territorial tras haber perdido los territorios de ultramar. Así mismo, la llamada transición terminó siendo la continuación de la Identidad Imperial que funda la idea de España, no por nada el 12 de octubre es la fiesta nacional por excelencia.

De esto se se desprende que la cuestión catalana, por ejemplo, debe leerse desde lo que ésta representa para el ego imperial español, esto desde América Latina puede comprenderse con claridad en la geopolítica del siglo XXI. Por ejemplo, Simón Bolívar hoy sería juzgado como terrorista, solo hay que ver los silencios y complicidades frente a otros procesos de independencia durante el siglo XX, Gandhi por ejemplo, hoy muy celebrado por su lucha no violenta, pero perseguido por el Imperio Británico en su momento, un personaje-eufemismo que los políticos de hoy se encargan de citar cada vez que pueden, pero que ninguno quiere tenerle en casa. Lo mismo ocurre con la lucha contra el Apartheid y un Mandela usufructuado por el ONGcismo y que hasta el 2008 permaneció en la lista de “presuntos” terroristas que elabora el Departamento de Estado.

Y es que el colonizador tiene una deuda por las vidas sobre las cuales se ha levantado su identidad, una deuda impagable, pero que le produce una herida colonial que solo puede comenzar a sanar si está en disposición de redimir su condición, sin embargo, lo que vemos en la presente precampaña, rumbo al 10N, es todo lo contrario, el ambiente electoral está mostrando los diferentes rostros del sujeto imperial españolista tanto en la cuestión territorial como en su justificación histórica, la exhumación de los restos del dictador está siendo el escenario para que todos hagan galas de ser representantes de ese sujeto, hoy VOX es la continuidad de Sepúlveda y Podemos de Bartolomé de Las Casas, los de hoy no cuestionan el españolismo como los de ayer no cuestionaron la cristianización de los territorios conquistados.

Veremos como se monta el teatrillo este 12 de octubre...

Archivado en: Franquismo Franquismo
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia Rubén Buren: “La memoria debe ser aquello que nos construye y nos une como ciudadanía”
El historiador y polifacético Rubén Buren coordina el libro 'La Segunda República', una oportunidad para dar a conocer este periodo a un público no especializado.
Literatura
Literatura Carmen Clara Balmaseda retrata el “pueblo chico, infierno grande” en una novela negra situada en la posguerra
La investigación de un asesinato ocurrido en los años 70 en Badajoz es la causa que utiliza la escritora Carmen Clara Balmaseda para crear una historia protagonizada por la disciplina militar, la hipocresía y la represión contra la diferencia.
Franquismo
Madrid El PP vota en contra de cumplir las normas del Ayuntamiento para cerrar una tienda que vende vinos franquistas
La tienda tiene una orden de clausura desde octubre pero el Ayuntamiento de Madrid mantiene el local abierto. Este martes PSOE y Más Madrid forzaron un pleno para exigir su cierre.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Lawfare
Justicia a la derecha Pedro Sánchez no está solo: estos son los precedentes a su caso de ‘lawfare’
El presidente del Gobierno aseguraba en su carta que el suyo era un caso de lawfare “sin precedentes”. Lo cierto es que esta estrategia de judicializar la vida política se ha enraizado durante los últimos años.
Lawfare
Guerra judicial Las izquierdas brindan el apoyo unánime a Sánchez que él les negó durante la era del ‘lawfare’
Todos los partidos con representación en el Parlamento y ubicados a la izquierda del PSOE, también los soberanismos, han mostrado sus posiciones públicas en solidaridad con el acoso mediático y judicial contra el presidente del Gobierno.
Política
Lawfare ¿Qué decisiones puede tomar Pedro Sánchez tras amagar con dimitir?
Tras el anuncio del presidente, se abren varias posibilidades que no se resolverán hasta el lunes: ¿Una moción de confianza? ¿La convocatoria de elecciones? ¿Un cambio de marco? ¿Dimitir y dar el salto a la presidencia del Consejo Europeo?
Opinión
Opinión Cuando la mierda nos come
El panorama mediático se ha convertido en una amalgama de espacios a cada cual más insano. Basura fabricada por gabinetes ultras, aceptada por jueces afines y amplificada por pseudomedios de propaganda regados con dinero público. Hay que pararlo.
Medios de comunicación
Opinión ¿Y qué esperabas, Pedro?
Los gobiernos de derechas llevan años alimentando con dinero público a sus medios afines que esparcen bulos y manipulan sin que el Gobierno haya hecho nada para evitarlo.
Palestina
Genocidio en Gaza La Flotilla de la Libertad acusa a Israel de parar su salida con una nueva maniobra de presión
Los esfuerzos de Israel para impedir la partida del barco Adkeniz con destino a Gaza ponen otra traba que puede ser definitiva para el destino de una misión que pretende romper el bloqueo marítimo sobre Gaza.

Últimas

Sanidad pública
Ribera Salud Hospital del Vinalopó: el último rehén de la privatización del PP valenciano
La vuelta del PP al gobierno valenciano ha supuesto un balón de oxígeno para la principal beneficiaria de la privatización sanitaria, que mantendrá la concesión de Elx-Crevillent a pesar del malestar social.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Más noticias
Palestina
Genocidio en Gaza La Flotilla de la Libertad acusa a Israel de parar su salida con una nueva maniobra de presión
Los esfuerzos de Israel para impedir la partida del barco Adkeniz con destino a Gaza ponen otra traba que puede ser definitiva para el destino de una misión que pretende romper el bloqueo marítimo sobre Gaza.
Antifascismo
Antifascismo en Roma 25 de Abril, día de ‘La Liberazione’
El movimiento antifascista celebra el fin de la ocupación nazi con una demostración de poder en las calles de Roma.
Portugal
Portugal Cuando los campesinos portugueses tomaron la tierra… y la contrarrevolución se la despojó a tiros
Tras el 25 de abril de 1974 una ola de ocupaciones agrícolas impulsó en Portugal una profunda reforma agraria que los gobiernos socialistas y conservadores tardarían más de una década en desmontar.
El Salto Twitch
El Salto Twitch La Catana 2x06, comunicación política y campaña
Nos preguntamos cómo la carta de Pedro Sánchez atraviesa un momento político y electoral que se estira desde las generales, pasando por elecciones gallegas y vascas, para cristalizar en unas catalanas y europeas que van a marcar nuestro imaginario.
Derechos Humanos
Libertades y derechos Amnistía Internacional acusa al Estado de no investigar casos graves de violación de los derechos humanos
El informe anual de esta organización de derechos humanos denuncia “la persistente falta de rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado español”.

Recomendadas

Derechos reproductivos
Luciana Peker y Cristina Fallarás “El aborto se ha apartado del relato feminista porque genera consenso”
Las periodistas Cristina Fallarás y Luciana Peker forman parte del grupo motor de una campaña europea que quiere blindar el derecho al aborto mediante una iniciativa ciudadana que necesita un millón de firmas para llegar a ser debatida.
Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.
Pensamiento
Kristen Ghodsee “Necesitamos soluciones que podamos llevar a cabo sin la ayuda del Estado”
Esta escritora y etnógrafa estadounidense explora experiencias utópicas del pasado y del presente en su último libro ‘Utopías cotidianas’ (Capitán Swing, 2024).