Lola Muñoz es co-Portavoz de Defender Andalucía y y miembro de la Coordinadora Nacional de Adelante Andalucía
5 oct 2023 14:22

Con este grito de combate,la Plataforma Salvemos Doñana se plantó el pasado 3 de octubre en las puertas de San Telmo para librar otra vez su batalla contra la legalización de nuevas hectáreas de regadíos en Doñana. Y ha logrado su nueva paralización.

Es difícil que en Andalucía haya alguien que a estas alturas no conozca la Plataforma “Salvemos Doñana” y su lucha de más de 30 años para salvaguardar el paraje natural y humedal más importante de Europa, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1994. Pero es importante señalar que en su seno conviven sociedad civil, empresariado agrícola, organizaciones ecologistas y partidos políticos. Con una cualidad fundamental : anteponer el interés por la conservación del medio natural en su más amplia extensión desde un trabajo colaborativo y cediendo el protagonismo a las organizaciones ecologistas.

Desde el siglo XIV la propiedad de las tierras que hoy componen Doñana pertenecía a la Casa de Medina Sidonia. Durante seis siglos Doñana, un enclave privilegiado, fue coto de caza para satisfacer los más “exquisitos” deseos de la nobleza y realeza europeas. La familia decide vender la propiedad, a la par que,ya en 1900, va creciendo la reputación del lugar como un espacio de gran valor medioambiental. Durante el último siglo Doñana ha tenido varios dueños motivados por los más variopintos intereses y en el año 1969 el estado español lo declara Parque Nacional. Ya en Democracia y con el gobierno andaluz recién constituido se crea la figura del Parque Natural de Doñana (lo de Nacional se queda para el estado). Y así se van creando diferentes estructuras encargadas de vigilar y conservar el sin igual paraje. Como dijimos anteriormente, en 1994 la UNESCO lo declara Patrimonio de la Humanidad.

A lo largo de todos estos años Doñana, cuya titularidad ostenta el estado español, ha vivido serias amenazas. Recordemos el caso Costa Doñana en 1990 que se logró paralizar gracias a la presión social y política,o la ampliación del almacenamiento de gas en el subsuelo pretendido por una reconocida empresa gasística a la que ya el PSOE había concedido en 2011 derechos de almacenamiento por 30 años. Algunas catástrofes como el caso de la rotura de balsa de la mina de Aznalcollar que logró acabar con un paisaje singular del río Guadiamar. No quiero pasar por alto los diversos planes de reforestación o planes de desarrollo de la zona,cuyo exponente más singular fue el Plan Almonte Marismas. El referente más cercano al conflicto es el Plan Especial de Reordenación de las Zonas de Regadíos Ubicadas en la Corona Norte de Doñana de 2014 (Plan de la Fresa), un plan nacido del consenso en un proceso participativo y que su ejecución sólo alcanza el 5%(fuente:la plataforma salvemos Doñana). 

La dialéctica entre el conservacionismo y el productivismo económico de la zona ha mantenido una tensión no siempre amigable (casi nunca).Y es que hay demasiados intereses en juego en una extensión territorial tan valiosa.

En esta pequeña y humilde síntesis quiero conjugar varios factores que opino son decisivos a la hora de entender que nos está pasando hoy en Doñana y cómo el gobierno andaluz (PP) se atreve a meter más presión con la ley que amplia la zona regable convirtiendo zonas de secano en regadío.

Lo primero que asalta y choca es que El Doñana siga siendo un Parque Nacional, propiedad del estado español, 40años después de que Andalucía se convirtiera en una comunidad autónoma con rango de nacionalidad histórica. Casi cuarenta años en los que han convivido estructuras administrativas, hoy desaparecidas, encargadas de resolver un problema socioeconómico y medioambiental en la zona. Un claro ejemplo colonial en tiempos modernos.

Así que la visita de la ministra al Palacio de San Telmo del pasado 3 de octubre tenemos que entenderla como la del “amo” que visita su cortijo para reprender a su capataz, a su guarda principal. Que traiga unas migajas en el bolsillo y que haya hecho que se le ponga la miel en los labios al presidente andaluz, además de quitarle un problema, nos sitúa de nuevo ante la dura realidad: también en Doñana estamos colonizados por el estado central.

Algunas personas dirán “menos mal que ha venido la ministra (PSOE) a poner orden y ha conseguido parar un atropello mayúsculo que empezaba a tener un coste reputacional a Doñana sin precedentes”. Y yo me pregunto, qué ha hecho el PSOE en el gobierno de la Junta de Andalucía durante casi 40 años.

Durante estos años el trabajo generado con el cultivo de los frutos rojos en la zona se ha convertido, además de potente generador de empleo y riqueza , en un instrumento para la implantación de los más viles sistemas de explotación laboral jamás conocidos en el campo andaluz. Esto también debe de acabar y su denuncia se debe ligar al resto de reivindicaciones ambientales. Esto también perjudica a Doñana.

Es curioso que nos tengamos que alegrar, que todo el mundo hoy nos estemos felicitando porque hemos parado el enésimo atropello que se cernía sobre este Parque Nacional. Es curioso que las plataformas sociales estemos hoy de enhorabuena cuando en realidad sabemos que es una congelación del problema y que nadie se atreverá a hablar de él en profundidad. Unos pocos de euros no servirán en este caso más que para paliar los efectos del fuego cruzado entre administraciones y el desgaste político o éxito según se mire (el PP logra cambiar el mapa político municipalista después de más de 40 años) Me permitiré ser algo escéptica al respecto pero demos una tregua para respirar. 

Otra cosa es sentarse a planificar lo que Huelva,con el humedal más grande de Europa y reserva de la biosfera, necesita. Planificar en clave de País,desde abajo,con la ciudadanía y todos los actores sociales y políticos con interés y que podamos tener,de una vez por todas,una respuesta emancipatoria y definitiva para la comarca de Doñana. Tan importante como planificar es ejecutar y poner los cuartos si nos alargamos indefinidamente en el tiempo el mal se enquistará aún más y correremos el riesgo de perder al enfermo. 

La convivencia de Doñana con su entorno social y económico pasa indefectiblemente por un profundo y participado trabajo donde todas y todos rememos en la misma dirección desde la asunción de que Doñana es nuestra, es de Andalucía para disfrute del mundo, pero nuestra. 

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Andalucía La Junta de Andalucía concede 2,5 millones a un medio taurino a través de fondos europeos para el desarrollo
El Gobierno andaluz, a través del gestor de fondos Anxo, subvenciona a la cadena privada Onetoro TV con dinero procedente de los fondos FEDER para el desarrollo de regiones europeas empobrecidas
Política
Comunidades Autónomas Desde el corazón de la Andalucía rebelde al tercer bloque de las izquierdas soberanistas
Los partidos de la izquierda soberanista del Estado se han encontrado este fin de semana en Marinaleda (Sevilla) para apuntalar su posición de tercer bloque frente a la derecha y a los partidos “centralistas” que forman parte del Gobierno español
Andalucismo
Tercera ola andalucista La continuidad de la tercera ola andalucista
El andalucismo se encuentra en un punto de inflexión en el cual debe decidir qué objetivos perseguirá a futuro como movimiento.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.