Andalucismo
El andalucismo ante las elecciones generales: Voz propia andaluza

El andalucismo combativo tiene una encrucijada en estos momentos, replegarse o emprender la tarea de vincular a todo el andalucismo que se sienta interpelado, en un Bloque Soberanista Andaluz de Izquierdas.
Lola Muñoz
Fotografía de Lola Muñoz Pensar Jondo
Lola Muñoz es coportavoz de Defender Andalucía, y miembro de la Coordinadora Nacional de Adelante Andalucía
8 jun 2023 10:52

El franquismo tras el Plan de Estabilización y Liberalización de 1957 otorgó a Andalucía un papel subalterno y dependiente en el ámbito económico. Los partidos centralistas en la transición y posteriormente en la Constitución Española, volvieron a asignarle a este país el rol de colonia interna del Estado frente a Madrid, Cataluña y Euskadi , situados en el centro de las tomas decisiones económicas y políticas . La izquierda y la derecha españolistas necesitaban que el status quo de las reglas del capitalismo no se vieran en exceso alteradas.

Como reacción política a esta encomienda del Estado Español, así como del FMI y del Banco Mundial, nace ASA, el primer partido nacionalista andaluz de la historia. Dicho partido se presentó a las elecciones generales de 1977 en alianza con el PSP del profesor Enrique Tierno Galván, a pesar de representar éste un socialismo centralista y jacobino. ¿Era esta alianza ideal para el nacionalismo de ASA? Seguramente no. Sin embargo, era necesaria en aquel contexto político.

Un poco más tarde ASA , resueltas algunas contradicciones interclasistas, se transforma en PSA, marca totalmente diferenciada del PSOE-A. Ya , libre de alianzas comprometedoras, el PSA se presenta a las elecciones de 1979 con una voz propia andaluza. Por primera vez en la historia cinco diputados andalucistas podían hablar sin hipotecas de los problemas, de los “dolores” de Andalucía. Incluso, dentro de la fuerza de esta segunda ola andalucista, en el Parlamento Catalán a través de dos parlamentarios andalucistas la voz de los expatriados andaluces se hizo oír. Eran años de rebeldía y pasión por la política. Años en los que el individualismo aún no se había instalado suficientemente ni la globalización nos empequeñecía como ser colectivo. Pero no fue sólo el individualismo o la globalización los causantes de la pérdida de interés en la política. El PSOE, al más puro estilo caciquil, volvió a pensar que Andalucía era él y trasladó el popular mensaje del Despotismo Ilustrado de “todo para el pueblo sin el pueblo”. El PSOE , en su impostado andalucismo folklórico, se apropió de los símbolos del coraje, diluyó el componente reivindicativo del 4D y del 28 F y las penas las convirtió en subsidios y falsa alegría con las que mantener el granero de votos y prebendas bien repleto. 

Desde los años 80 el nacionalismo andaluz de izquierdas ha sufrido importantes mutaciones en la batalla pragmática por no dejar de tener presencia en las Instituciones (Ayuntamientos y Parlamento Andaluz). Y cómo no, sus glorias y sus miserias como corresponde a cualquier iniciativa donde el factor humano e ideológico juega un papel fundamental.

Posteriormente cuando el PA había desaparecido o reconvertido en Andalucía por Sí, Izquierda Andalucista y Primavera Andaluza surge Adelante Andalucía, partido que se refunda en 2021 con la entrada de un nuevo grupo soberanista andaluz, Defender Andalucía. Esta última organización se convertiría en una apuesta con profunda raíces izquierdistas y un nacionalismo perteneciente a lo que se ha dado en llamar la tercera ola.

Y este rollo a qué viene se preguntarán ustedes. Pues bien, después de la convocatoria de Elecciones Generales y con todo el País Andaluz en estado de shock tenemos que recomponernos y dar la batalla desde un andalucismo combativo, un andalucismo que no se rinde.

Andalucía está aparentemente mejor que en los años 70 o en el siglo XIX según como se mire, pero seguimos en la cola de todos los rankings europeos. Lo que no mide estos parámetros es el grado de autogobierno y de toma de decisiones. Hemos construido una autonomía desde la óptica neoliberal en la que el gobierno central se reserva una buena parte del poder, de ahí la importancia de estar cerca de la toma de decisiones e influencia política. Hoy es más necesaria que nunca una Voz Propia Andaluza en todas las instituciones.

Y bien, ¿qué se podría hacer con esta voz que necesita el andalucismo de izquierdas? Andalucía necesita el reconocimiento de su deuda histórica, tomada no sólo en términos de nivelación de servicios de los que siempre nos racanean, sino una deuda histórica real de contribución al enriquecimiento de otros pueblos a consta de su propia pobreza. Necesitamos que se hable de un Concierto Económico Andaluz y nuestra recaudación de tributos no suba al centro para después bajar a la periferia andaluza. Necesitamos que la articulación territorial de Andalucía mediante el ferrocarril no dependa de la campaña de turno con el partido alternante en una espera insostenible. Necesitamos acabar con el extractivismo y degradación de nuestra Tierra para convertir nuestras oportunidades en economía verde y lograr que las plusvalías, el valor añadido de la producción industrial y agrícola beneficien las clases populares andaluzas y no al capitalismo transnacional. Necesitamos hacernos oír para tener más influencia y conseguir más poder andaluz.

Esto que se plantea no se puede hacer sólo desde el plano político, es también indispensable diseñar, a la par, una estrategia en el plano cultural para lograr que el sentimiento andaluz se convierta en andalucismo rebelde. No debemos dejar que el PP en este caso se apropie de nuestros símbolos con el mismo espíritu cortijero que sus antecesores.

El andalucismo combativo tiene una encrucijada en estos momentos, replegarse o emprender la tarea de vincular a todo el andalucismo que se sienta interpelado, en un Bloque Soberanista Andaluz de Izquierdas. No creo que se trate de cuestión de tiempo o dinero. Se trata de grandeza política, responsabilidad y un gran sentido de País. Y es que los andalucistas de hoy estamos llamados a conformar alianzas estratégicas para poder llevar la Voz del Pueblo Andaluz al Estado y pelear por lo nuestro. Es tiempo que el andalucismo de izquierda ensanche su mirada y busque las alianzas necesarias para que volvamos al Congreso de los Diputados La historia nos lo reconocerá o no nos lo perdonará.

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Andalucía La Junta de Andalucía concede 2,5 millones a un medio taurino a través de fondos europeos para el desarrollo
El Gobierno andaluz, a través del gestor de fondos Anxo, subvenciona a la cadena privada Onetoro TV con dinero procedente de los fondos FEDER para el desarrollo de regiones europeas empobrecidas
Política
Comunidades Autónomas Desde el corazón de la Andalucía rebelde al tercer bloque de las izquierdas soberanistas
Los partidos de la izquierda soberanista del Estado se han encontrado este fin de semana en Marinaleda (Sevilla) para apuntalar su posición de tercer bloque frente a la derecha y a los partidos “centralistas” que forman parte del Gobierno español
Andalucismo
Tercera ola andalucista La continuidad de la tercera ola andalucista
El andalucismo se encuentra en un punto de inflexión en el cual debe decidir qué objetivos perseguirá a futuro como movimiento.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.