Flamenco
Abandonarse a la entraña: La influencia del flamenco en María Zambrano

Basta con ubicarnos en Vélez-Málaga, cerca del mar, pero también de la tierra fértil de la Axarquía, para nombrar los orígenes de la pensadora malagueña y encontrar en ellos la raíz de su propia metafísica. Desde la ventana de la casa en la que nace María Zambrano comienza a filtrase el sonido de los cantes de Juan Breva mientras es acunada por su madre. La niña María interioriza el registro jondo de las malagueñas del cantaor veleño al mismo tiempo que aprende a hablar y caminar.

María Zambrano y el flamenco
Ilustración de Umayya Silva Cuesta Pensar Jondo
Ana Silva, es escritora andaluza y jurista. Investigadora en Derechos humanos y estudios de las mujeres
18 dic 2019 12:45

Escribe María Zambrano en El hombre y lo divino que “la epifanía es lo que tiene toda realidad que accede por fin a hacerse visible” (1). Y es precisamente lo que ocurre con la influencia del flamenco en ella, es una evidencia que requiere de epifanía de la realidad. Basta con ubicarnos en Vélez-Málaga, cerca del mar, pero también de la tierra fértil de la Axarquía, para nombrar los orígenes de la pensadora malagueña y encontrar en ellos la raíz de su propia metafísica. Desde la ventana de la casa en la que nace María Zambrano comienza a filtrase el sonido de los cantes de Juan Breva mientras es acunada por su madre. La niña María interioriza el registro jondo de las malagueñas del cantaor veleño al mismo tiempo que aprende a hablar y caminar. Una sincronicidad que no es indiferente en su biografía sino más bien anunciadora de un destino, como más tarde confesará en su obra autobiográfica Delirio y Destino “el andaluz dice en coplas su metafísica de la soledad, de la angustia, de la libertad (2)”. Es la María madura y sosegada la que escribirá estas palabras en fiel reconocimiento a su identidad y sus orígenes, elevándolos a un lugar privilegiado.

Cuando hace mucho tiempo comencé a leer a María Zambrano observé enseguida que hay algo en ella que atrapa y que va mucho más allá de la impecable belleza de sus palabras. Se trata de algo que le nace al escribir y que, a pesar de los profundos cambios vitales atravesados por el exilio, no abandona a lo largo de su vida. Me refiero a que su obra completa muestra un sentido musical jondo que subyace al texto, a la idea, a la razón misma. No es una melodía creada sino enraizada en la vida. Y así lo escribe en Claros del Bosque “ha de ser por la música que en el inimaginable corazón del tiempo viene a quedarse todo lo que ha pasado, todo lo que pasa sin poder acabar de pasar, lo que no tuvo sustancia alguna, mas sí un cierto ser o avidez de haberla (3)”. Coloca a la música en un lugar de preeminencia como fuente y apertura al conocimiento profundo, a la entraña. Lo tiene muy claro y se hace cargo de ello. Puede verse en muchos lugares de su obra, pero de manera contundente cuando aclara sin balbucear en Notas de un método “estas Notas de un método no son anotaciones, sino notas en sentido musical, lo cual impone, más que justifica, la discontinuidad(4)”. La pretendida discontinuidad de María Zambrano no es más que su afán por colocarse en otro lugar distinto a “la continuidad perseguida por Occidente el más grave de sus obstáculos” -en palabras de ella misma-. Porque sabe que sólo a través de la escucha de la melodía original, y no de las antinomias del pensamiento, se llega a la apertura del conocimiento profundo, del misterio que asiste a la experiencia humana.

Una vez regresa de su largo exilio, admirada por tanta gente y especialmente acompañada por su amigo Juan Fernando Ortega, evocará unas palabras que alguna vez le dijo su madre “las malagueñas de Juan Breva fueron tu nana”. Y con este recuerdo confiesa la persistencia en ella del cante jondo, que se le aparece como una huella imborrable de lo indeleble. Imborrable y persistente. El flamenco llega a salvar a María. El sonido de las castañuelas es para ella una salvación en el exilio como le cuenta a su amiga Rosa Chacel en carta de 31 de agosto de 1953. La carta me parece de una belleza irrenunciable porque confiesa con entusiasmo su apariencia gitana, su necesidad de escuchar flamenco, lo hace con gracia y nostalgia:

“Me decían que parecía una gitana, bueno ¿acaso no lo soy algo? ¡y gracias a Dios! Mira “Las Circunstancias” que diría el Maestro. ¡Ay Señor! Me han revelado que tengo algo de bailarina; bueno, de bailaora. Como he tenido que dar miles de conferencias y algunas en circunstancias particularmente atroces -aquel año en Puerto Rico en los mismos días que caía París con mi madre y mi hermana dentro- eché mano de unos discos de Antonia Argentina y uno de ellos, “La Corrida” de Valverde, ¿la recuerdas? con sus castañuelas me daba alma o me la despertaba para ir a hablar de Séneca, del estoicismo español y hasta de Plotino el egipcio. Por eso no me he muerto(5)”.

Esto no puede más que alertarnos de una hermosa evidencia: el flamenco en María Zambrano es la antesala misma de su razón poética. Y lo es en el sentido de que provoca en ella, incluso cuando el tiempo ha sido extenso en su vida, el efecto del abandono, del reencuentro y del renacer mismo para construir mundos; aquellos mundos que nacen del sentir originario -que ella llamó entraña-. La manera en que María construye mundos desde eso que nombra como “metafísica del andaluz” lo plasma en algunos lugares de su obra, enseñándonos que ha interiorizado e incorporado a su vida la epistemología misma de lo jondo expresada en el flamenco. Encontramos en ella un continuo viaje hacia los ínferos del alma como un proceso continuo de abandono, al modo en que lo hacen las cantaoras y las bailaoras flamencas. Llega a delirar en una suerte de indecible imposibilidad. Y así, no dudará en hablar del “delirio” como un estado que alcanza tras la muerte de su madre en busca de la verdad en su esqueleto(6). Pero también conocerá el fuego que provoca el silencio, en parecido efecto al éxtasis de la mística sufi que tanto comparte con el flamenco. María conoce los estados de abandono a los que solo se puede acceder por la comprensión completa del quejío del alma, y así lo describe en Hacia un saber sobre el alma “me fui volviendo oído y al volver para mirar, nadie me escuchaba. Sin recinto sonoro, y aunque hubiese aprendido a escribir no podría hacerlo; criatura del sonido y de la voz de la palabra que llega un instante y se va a visitar quizás otros nidos(7)”. Tan hondo es el descenso hasta llegar al “abismo donde todo latido, toda vibración, entra para pasar a ser vida”, continuará diciendo.

Una vida que, al ser encarnada en su cuerpo de mujer, adopta unas connotaciones especiales; el delirio pasará por su cuerpo sexuado alcanzando a los ínferos, que después será revelación, luz, hasta al fin desvelar el misterio y nombrarlo: “la vida de la mujer es la vida del alma (8)”. Alma entregada a la gracia de lo jondo, de lo remoto, de lo eternamente operante. Una evidencia que, como escribe en La confesión, género literario, "muestra algo que ya estaba. Se trata de redescubrimiento. No es una verdad nueva, sino una forma que toma algo que ya se sabía, y que ahora penetra en la vida moldeándola; es algo que antes no operaba y que ahora se ha vuelto operante (9)”.


Notas
(1)María Zambrano, El hombre y lo divino, Madrid, Siruela, 1991, p. 245.
(2)  María Zambrano, Delirio y destino. Los veinte años de una española, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1998, p. 79.
(3)María Zambrano, Claros del bosque, Cátedra, Madrid, 211, p. 223.
(4) María Zambrano, Notas de un método, Tecnos, Madrid, 2011, p. 62
(5)Carta a Rosa Chacel, edición de Ana Rodríguez-Fisher, Cátedra, Madrid, 1992, pp. 42-43.
(6) Idea que recoge en la edición de Delirio y destino, editorial horas y HORAS, Madrid, 2011, p. 7.
(7) María Zambrano, Hacia un saber sobre el alma, Alianza Literatura, Madrid, 2008, p. 222.
(8) Expresión de María Zambrano recogida en su artículo titulado “Eloisa o la existencia de la mujer”, publicado en 1945 en la revista Sur.
(9) María Zambrano, La confesión género literario, Siruela, Madrid, 1995, p. 35.

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Andalucía Juan Pinilla, el cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela, ‘Los colores de la nieve’, con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad.
Patrimonio cultural
Andalucía Antonio Manuel: memoria y flamenco
Con motivo de la publicación de su última novela conversamos sobre varios asuntos con Antonio Manuel en el Corral del Carbón de Granada.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.