Industria
Miguel Fadrique (CGT): “De las fabricas de Nissan no se va a permitir sacar ni un solo tornillo”

Miguel Fadrique, secretario general de la Federación Estatal de Sindicatos de la Metalurgia de la CGT, repasa los conflictos en el sector del metal, uno de los más afectados por los primeros anuncios de despidos y cierres en los primeros compases de la crisis económica.

Miguel Fadrique CGT
Miguel Fadrique, Secretario General de la Federación Estatal de Sindicatos de la Metalurgia de la CGT. Foto: CGT
Militante de Anticapitalistas.
20 jun 2020 06:39

No por esperada la noticia del cierre de Nissan es menos impactante. Impacta sobre la vida de más de 25.000 familias que dependen de los puestos directos e indirectos que genera la planta automovilística. Impacta sobre uno de esos últimos bastiones de la clase obrera industrial peninsular, que aguantó la última ola de deslocalización que impulso el neoliberalismo. El caso de Nissan no es una excepción fruto fruto de un simple descalabro del mercado, coincide con el desmantelamiento de Alcoa en Galicia, la amenaza sobre otras plantas automovilísticas como Renault en Valladolid y la progresiva reducción de la productividad de otras plantas industriales como Airbus en Madrid.

Crisis económica
Los invisibles de Nissan

Acciona, Magnetic Marelli, Tachi-S, Gestamp, Lear, Snop, ISS y Magna son las principales subcontratas de Nissan. 1.400 trabajadores se han organizado como “los invisibles” para reclamar sus derechos una vez que el gigante japonés ha anunciado sus planes para desmantelar la fábrica de Barcelona.


No ha sido la reducción del Estado y la liberación para “el libre mercado” lo que ha marcado el desarrollo del capital en la fase de desarrollo del neoliberalismo. Sino acompañarlo de la mano allanando el terreno para ofrecer las mejores condiciones a las multinacionales. El mercado ha conseguido que los Estados ofrecieran las mejores rebajas fiscales y facilidades legislativas, cediendo permanentemente al chantaje de éstas bajo las amenazas de la deslocalización y la pérdida correspondiente de empleos.

Con un mercado en declive permanente desde hace décadas, la necesidad de asegurar el empleo camina en paralelo de pensar un nuevo modelo industrial orientado a las necesidades colectivas y ecológicamente sostenible.

Antes de dar por perdida esta batalla, charlamos con Miguel Fadrique, secretario general de la Federación Estatal de Sindicatos de la Metalurgia de la CGT (FESIM-CGT), quien no se echa las manos a la cabeza ante esta situación y deja a lo largo de esta entrevista varias alternativas sobre la mesa.

Antes de nada, ¿cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Qué ha pasado para que una fábrica tan productiva durante años ahora se vea abocada al cierre y su desmantelamiento?
La pregunta debería ser ¿cómo se ha permitido que la dirección de Nissan llegue hasta aquí?. Al final son decisiones que se gestionan por parte de la dirección de la multinacional con años de antelación. En 2008 ya empezó a poner el posible cierre encima de la mesa, y hasta la fecha siempre se han encontrado soluciones de una “mejor o peor” forma. La pregunta es, ¿por qué los diferentes gobiernos permiten que una multinacional que recibe 180 millones de euros de dinero publico en los últimos años, pretenda irse de esta manera?

Como trabajador de la industria automovilística que eres, ¿qué supone que cierre una fábrica de la cual depende el empleo de más de 25.000 trabajadoras y trabajadores entre puestos directos e indirectos? ¿Qué siente un trabajador cuando anuncian que en unos meses solo habrá un solar vacío?
Lo primero que siente uno es que mañana puedes ser tú el que te veas en esta situación. Y es por eso que el sentimiento que tienen que tener las plantillas del sector no es otro que el de la solidaridad y el apoyo mutuo hacia las compañeras y compañeros de Nissan. Si la clase trabajadora de este sector no se moviliza para echar atrás la decisión de Nissan, la puerta que se puede abrir va a ser muy difícil de cerrar, y el resto de multinacionales, las cuales nos han demostrado durante décadas que para ellos solo somos números, no tendrán ningún tipo de reparo en tomar decisiones similares a la Nissan.

Para CGT lo primordial es no perder ni un solo puesto de trabajo, bien sea con la continuidad de la marca japonesa, bien sea con la llegada de un nuevo inversor, o bien sea con la reconversión y socialización de la empresa

El cierre de un centro fabril tan importante como este, con tantos años de historia, que viene recogiendo experiencias de lucha de una clase obrera industrial en peligro de extinción desde hace décadas supone un mazazo duro para las capacidades de lucha de nuevas generaciones en este o en otros sectores. En paralelo al caso de Nissan vemos también el proceso de desmantelamiento de la fábrica de Alcoa en Galicia. ¿Crees que estos representa un antes y un después para el sector industrial en el Estado español? 
Tanto Nissan como Alcoa están siendo usados de conejillos de indias; están siendo utilizadas como una especie de “termómetro social” para comprobar la reacción tanto de las plantillas, como de la sociedad en general. En este aspecto, creo que la respuesta que se están dando desde las dos partes no se la esperaban, y menos aun ante la situación actual que vivimos, la cual ha sido utilizada por parte de ambas empresas para intentar anular la respuesta social y sindical.

Hasta la fecha por parte de las instituciones solo hemos recibido papeles mojados, sin ningún tipo de compromiso real para dar una solución a las plantillas afectadas

Hay conflictos laborales que marcan una muesca en el momento de la lucha de clases por lo que representan, el saber y experiencias que genera y por las lecciones que dejan. En nuestra memoria aparecen periódicamente huelgas como la de La Canadiense, también en Catalunya, que supuso un punto de inflexión por la jornada laboral de ocho horas. ¿Crees que la lucha en Nissan puede tener también ese valor de futuro en la lucha por ejemplo, por un modelo productivo sostenible con el medio ambiente, a partir de demandas como la reconversión, o el reparto del empleo si se consigue la reducción de la jornada laboral?
Evidentemente, lo primero que se busca con la lucha que está llevando a cabo tanto la plantilla de Nissan, como las de las subcontratas y provedores, es la continuidad de la multinacional en Barcelona; nos guste más o menos, es la solución más sencilla a todo este conflicto. Dicho esto, desde CGT no descartamos ningún planteamiento, ya que para CGT lo primordial es no perder ni un solo puesto de trabajo, bien sea con la continuidad de la marca japonesa, bien sea con la llegada de un nuevo inversor, o bien sea con la reconversión y socialización de la empresa. No podemos descartar ninguna alternativa, lo que no es una alternativa es que 25.000 familias se vean en la calle a finales de año. Si Nissan no es capaz de gestionar unas factorías totalmente modernas, en las cuales podría fabricar prácticamente cualquiera de sus vehículos, lo mejor que puede hacer es dejar ese espacio a otro, siendo ese otro bien una multinacional, o bien los propios trabajadores y trabajadoras con un modelo de empresa autogestionado, más sostenible, que busque unas producciones mas lógicas dentro del panorama ecológico actual.

Unos días antes de que se anunciara el cierre, el pasado 28 de mayo, os reunisteis con representantes del Gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos, quienes aseguraron que en caso de cierre a la empresa Nissan le costaría 1.000 millones de euros ejecutarlo. ¿Qué esperáis por parte de este gobierno, esperáis que intervengan en favor de los intereses de las trabajadoras y trabajadores como aseguró la ministra Yolanda Díaz asegurando que por ejemplo no se perdería ningún puesto en Alcoa?
Hasta la fecha por parte de las instituciones solo hemos recibido papeles mojados, sin ningún tipo de compromiso real para dar una solución a las plantillas afectadas. Por lo tanto, y aunque suene mal decirlo, no esperamos nada de ningún gobierno. El futuro de Nissan pasa en estos momento por la continuidad de la lucha que se está llevando a cabo; si la lucha continúa, los diferentes gobiernos no van a tener más remedio que buscar una solución a la situación. Hasta diciembre quedan varios meses, y aunque para cualquiera de los afectados esos meses pasarán rápido, para un gobierno tanto local, como autonómico o estatal, el tener prolongada tantos meses una lucha tan contundente como la que se está llevando a cabo en Nissan, es inviable. En sus manos esta la solución, nosotros no nos vamos a cansar, nos estamos jugando nuestro futuro.

En la anterior crisis de 2008 se llevaron a cabo procesos de nacionalización, como fue por ejemplo el caso de Bankia. Es norma ya en esta etapa del capitalismo neoliberal la nacionalización por parte de los Estados de las pérdidas inasumibles por muchas empresas y la constante privatización de las ganancias que acaban en manos de unos pocos empresarios. ¿Consideras que está justificado poner encima de la mesa la posibilidad de la nacionalización y su reconversión a partir del dinero que el Estado español le lleva años entregando a la empresa Nissan, cifrado en algo más de 178 millones de euros?
El problema de las nacionalizaciones en el estado español, es que tan solo han servido para salvar empresas que estaban hundidas, y después devolvérselas a aquellos que precisamente las habían hundido. Desde CGT siempre planteamos la socialización como una de las soluciones factibles, ya no solo en Nissan, sino en numerosas multinacionales y grandes empresas que reciben miles de millones de dinero público sin ningún compromiso de estabilidad laboral. La riqueza de un Estado no la generan las multinacionales, la riqueza de un estado la genera la clase trabajadora, y estoy convencido que gran parte de esa clase trabajadora, tendría la capacidad más que suficiente de autogestionarse.

¿Qué aspectos consideras clave para el éxito de las trabajadoras y trabajadores en este conflicto?
El aspecto fundamental para que el conflicto de Nissan pueda tener un “final feliz”, es la continuidad de la unidad de acción, tanto de las plantillas de todas las empresas afectadas, como de los diferentes sindicatos que formamos el comité de empresa. Desde CGT no vamos a entrar en el juego de empezar a hablar de dinero ni de indemnizaciones en cuanto la dirección de Nissan quiera hacerlo; nuestro único objetivo es bien claro, y no es otro que la continuidad de la actividad, con un proyecto de futuro real, el cual establezca tranquilidad tanto laboral como mental a las plantillas, que vienen ya de años de inquietud e incertidumbre.

Hasta que no llegue dicha solución, la CGT, y espero que el conjunto de organizaciones, no va parar en su lucha; si hay que ocupar las fabricas, se ocuparán; si hay que paralizar el polígono de la Zona Franca, se paralizará; si hay que paralizar Catalunya, se hará; si hay que ir a Madrid, a Bruselas o a Japón, se irá; cualquier acción, por muy contundente y radical que sea, no tendremos ningún reparo en llevarla a cabo, sin importarnos las consecuencias, ya que la peor de las consecuencias es la que tenemos ya encima de la mesa, que no es otra que el cierre de Nissan en diciembre. El mensaje principal que se tiene que dar es que de las fabricas de Nissan no se va a permitir sacar ni un solo tornillo.

Archivado en: Industria
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cantabria
Piquetes y barricadas La huelga del metal sacude Cantabria con 22.000 trabajadores convocados y un 90% de seguimiento
Piden recuperar el poder adquisitivo y se enfrentan a una patronal que lanza discursos incendiarios en medios. Un huelguista ha sido detenido en lo que el PCPE califica de acto “represivo”.
Tribuna
Tribuna “Reindustrialización” en tiempos de emergencia ecosocial: rearmes, tecnocracia y urgencia climática
La industria, sector clave en la fundación de la Unión Europea, vuelve a tomar un rol principal en la política. Sin embargo, en vez de a la necesaria transformación industrial, apunta hacia la guerra y la profundización de la crisis ecosocial.
#63822
22/6/2020 23:43

No aprenden, seguir pidiendo que les den subvenciones como a Alcoa. Los trabajadores le hacen el caldo gorda a la patronal, como los imbeciles de Almusaffes que votaron bajarse el sueldo. Dentro de 3 años vuelven a plantear otro cierre porque en la India o donde sea fabrican mas barato y los tontos vuelven a bajarse el sueldo, asi hasta que trabajen gratis. Se lo merecen.

0
0
#63727
21/6/2020 13:56

Que figura , este invierno comeréis tornillos al pilpil ,

0
2
#63726
21/6/2020 13:41

Ese es el problema cuando un Estado en vez de formar profesionales, forma obreros. Hay que hacerse cargo de ellos de por vida. El que realmente produce termina pagando para que el Estado mantenga estas empresas bajo chantaje. La única solución es la educaciónc

0
1
#63719
21/6/2020 12:25

Que devuelvan los 180 millones de dinero público y se lo queden los trabajadores. Eso y que la fábrica la gestionen los propios trabajadores. ¡Arriba la lucha de la clase obrera!

3
2
#63728
21/6/2020 14:31

Están los japoneses acojonados con las amenazas dela pseudo alcaldesa y los sindicatos Ja Ja Ja Ja Ja Ja

2
3
#63713
21/6/2020 9:42

La Seguridad Social ha perdido en el pasado mes de marzo 834.000 afiliados y el número de parados creció en más de 302.000 personas, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Seguridad Social y el de Trabajo.

Así, el sistema vuelve a caer por debajo de la barrera de los 18,5 millones de cotizantes mientras que el desempleo se dispara hasta superar las 3.548.312 personas en el paro.
Yo estoy dentro de esos 3.548.312 y nunca ha importado a la gente de verdad lo que nos pase. El problema es general no particular, pelear también por mi solo os dedicais a los vuestros, esta claro que aquí cada uno se preocupa por lo suyo. Un parado de nissan es igual de importante que otro que este en paro. No sois el centro del universo. Todos somos iguales, hay más autónomos que hemos tenido que cerrar nuestra actividad que futuros parados en nissan. A quien le importan los autónomos?
Bienvenidos a la nueva realidad. Hablas de auto gestionar los trabajadores el sector, pues bienvenidos a los autónomos. Entonces espero que luches igual por los autonomos

1
2
#63736
21/6/2020 15:53

Que pena de empresa políticos inutiles

0
1
#63734
21/6/2020 15:46

Los sindicatos son los que tienen que velar por los trabajadores, pero en la situación en la que se encuentra la empresa, claramente no han estado a la altura.

0
2
#63778
22/6/2020 11:52

los trabajadores son los sindicatos, si los sindicatos no han estado a la altura es porque los trabajadores tampoco

0
1
#63828
23/6/2020 0:27

Y te has dado cuenta ahora. Bienvenido al neoliberalismo....

0
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.