Palestina
Israel sigue desautorizando las evacuaciones internacionales de niños con enfermedades graves

Según UNRWA, tan solo 400 pacientes han sido trasladado a hospitales de otros países desde que el Estado hebreo cerró el corredor de Rafah, que une la Franja con Egipto. Actualmente hay más de 12.000 palestinos en espera mientras sufren patologías como cáncer o quemaduras severas.
Polio Gaza - 2
Campaña contra la polio en Gaza. UNRWA
14 ene 2025 05:34

Gaza se ha convertido, tras más de un año de genocidio, en un infierno en la tierra. Según datos del Ministerio de Sanidad gazatí, 45.885 palestinos y palestinas han sido asesinados desde que estalló la masacre y más de 109.196 han resultado heridos. Además, cerca de 11.000 personas permanecen desaparecidas bajo los escombros, según el registro de los hospitales.

Ante el brutal colapso del sistema sanitario que sufre hoy el enclave dado el bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria y la falta de suministro energético en los hospitales, cada vez son más los niños y adultos que requieren asistencia médica urgente fuera de ese territorio. En este sentido, la ONU comunicó recientemente que trasladar a pacientes a hospitales a través de terrenos arrasados y sin combustible era “prácticamente imposible” y subrayó que las órdenes de evacuación forzada suponían una “condena a muerte” para quienes sufren lesiones o enfermedades graves. Por ello, el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, instaba a Israel a aumentar la tasa de aprobaciones de evacuación médica internacional: más de 12.000 personas requieren ser trasladadas a hospitales fuera de Gaza, fundamentalmente aquellos cuyas patologías requieren tratamientos a largo plazo.

Desde 2023 se han prohibido los tratamientos oncológicos en la región. De hecho, el 44% de las evacuaciones pertenecen a pacientes de algún tipo de cáncer, en su mayoría niños

Con el aumento de la violencia indiscriminada contra la población gazatí por parte de las fuerzas de ocupación, se han multiplicado los casos que precisan de cirugías complejas, como amputaciones, quemaduras, lesiones medulares, heridas profundas y otras dolencias. Muchas de estas quemaduras no pueden calmarse con analgésicos porque el acceso de medicación es excepcionalmente complicado. Por eso, las evacuaciones que se han autorizado hasta el momento se han dado en casos de patologías como las mencionadas. También cuando los niños presentan cardiopatías y enfermedades congénitas como la diabetes, que no tienen cura dentro de Gaza, así como el cáncer. Esto es así ya que, desde los ataques de Hamás en 2023, se han prohibido los tratamientos oncológicos en la región. De hecho, el 44% de las evacuaciones pertenecen a pacientes de algún tipo de cáncer, en su mayoría niños. Todas estas enfermedades exigen una atención médica sostenida en el tiempo, algo imposible actualmente en un territorio tan devastado como caótico.

Pese a que sólo 14 de los 36 hospitales prestan parcialmente sus servicios y es logísticamente imposible atender a estos pacientes, el Gobierno sionista continúa desautorizando la inmensa mayoría de peticiones de evacuación internacional. “Los últimos que han salido han sido 55 pacientes, el 31 de diciembre. El número de personas que se aprueba es muy pequeño teniendo en cuenta que hay 12.000 pacientes que necesitan traslado médico urgente”, indica a El Salto Raquel Martí, directora de la UNRWA en España. La mayor parte de las personas evacuadas son niños y niñas, las víctimas más vulnerables de la masacre. Israel no deja claro, tampoco a las organizaciones humanitarias que trabajan sobre el terreno, qué criterios dirigen la aprobación de los traslados, ni tampoco la razón de que no se permita la evacuación en la inmensa mayoría de ocasiones.

Genocidio
Opinión El año que nunca pasará
Es aterrador que esta Autoridad Palestina no haya aprendido nada desde la firma de los malditos Acuerdos de Oslo hasta ahora.


“Desconocemos por qué no aprueba más traslados, lo que sí sabemos es que rechaza muchas de las solicitudes de la OMS o simplemente retrasa muchísimo su decisión, con lo cual hay pacientes que mueren porque la aprobación no llega a tiempo. Esto va en contra del derecho internacional, ya que Israel es la potencia ocupante en Gaza y tiene la obligación de salvaguardar el bienestar de la población ocupada”, destaca Martí. Desde UNICEF también apuntan hacia esta desinformación por parte del Gobierno de Netanyahu, lo que a su vez provoca una sensación de incertidumbre y falta de previsión permanentes en los trabajadores humanitarios.

El 10 de noviembre, Save the Children denunció que las autoridades israelíes habían bloqueado, sin dar explicaciones, la evacuación médica de ocho niños con casos muy graves a su hospital de Jordania

En lo que también coinciden las expertas es que el cierre del paso fronterizo de Rafah, que une Egipto con la Franja, el pasado mes de mayo, supuso un punto de inflexión en este aspecto. Antes de su clausura se había evacuado a unas 5.000 personas (4.200 de las cuales eran niños) pero partir del cierre solo han salido 400. Esto evidencia un cambio significativo en el número de pacientes autorizados a salir del territorio, que se ha visto reducido sustancialmente incluso en los casos más terribles. Además, no solo se ha minimizado el número de salidas, sino también los territorios a los que pueden acceder para tratarse. Vicente Raimundo, director de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria en Save the Children, explica a este medio que tiempo atrás “había un programa estructurado de atención a personas enfermas de cáncer, con enfermedades permanentes, que salían de Gaza y se las atendían en los hospitales y centros médicos de Cisjordania”. Eso ya es historia.

Desde que esto ya no existe, los Estados más cercanos a los que remitir a los pacientes son Egipto y Jordania, donde tampoco se puede de facto o se está haciendo con cuentagotas.

Días atrás, Médicos sin Fronteras trasladaba el caso de Rahaf, una niña de 13 años que resultó gravemente herida con quemaduras graves y heridas por metralla en el abdomen. “Su madre, su hermana y dos hermanos murieron en el ataque. Solo sobrevivieron su padre y un hermano. Tras varios días en otro centro hospitalario, el 30 de octubre fue trasladada al hospital pero hoy necesita urgentemente la autorización de Israel para poder ser atendida fuera de la Franja”, contaba la organización a través de un comunicado. Anteriormente, el 10 de noviembre, esta organización denunció que las autoridades israelíes habían bloqueado, sin dar explicaciones, la evacuación médica de ocho niños con casos muy graves, entre ellos un niño de dos años con amputaciones en las piernas, a su hospital de Jordania.

Ahora bien, ¿cómo funcionan esos traslados y de qué actores depende exactamente?: “En principio, son los médicos gazatíes los que informan al Ministerio de Sanidad palestino del paciente que necesita tratamiento fuera de Gaza porque ellos no pueden atenderle. El Ministerio dispone de un comité médico que aprueba la decisión de transferirle fuera”, describe Martí. Cuando esa decisión se aprueba, se pone en contacto con la OMS y ésta se manda la información necesaria a los hospitales extranjeros. Para ensanchar lo máximo posible la cantidad de centros médicos disponibles para los pacientes evacuados, “la OMS tiene una red de contactos con los países a través de la cual intenta que más Estados se sumen a la acogida de las personas que lo necesitan”, destaca.

Un informe de la Oficina de Derechos Humanos notificó el 5 de enero al menos 136 ataques contra 27 hospitales y otras 12 instalaciones médicas

El país que más pacientes ha acogido hasta la fecha es Emiratos Árabes, mientras que dentro del marco de la UE España ha sido el primer país europeo en recibir menores palestinos para recibir tratamiento médico. Ocurrió el pasado mes de julio, cuando un avión medicalizado del Ministerio de Defensa trasladó a 15 niños con 27 familiares desde Egipto: 13 de ellos tenían heridas graves, una era paciente oncológica y otra padecía una enfermedad crónica cardíaca. Fue la primera vez que el Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias de la Comisión Europea activaba el Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea, Medevac, para evacuar a palestinos. Más adelante, en octubre, la Unión Europea coordinó la primera operación de evacuación médica directamente desde Gaza, trasladando a Rumanía a ocho pacientes que necesitaban asistencia urgente, así como a 24 familiares que los acompañaban. Hasta entonces, tan solo 45 pacientes gravemente enfermos habían sido evacuados a través del mecanismo a España, Bélgica e Italia. Según UNICEF, se ha estado evacuando aproximadamente a menos de un niño por día. Es decir, se necesitarían más de siete años para evacuar a todos los niños y niñas con necesidades médicas urgentes en Gaza.

Genocidio
Genocidio Reacciones a la última venta de armas de Biden a Israel: “Racista y sociopática”
En las últimas 24 horas el ejército israelí ha acabado con la vida de, al menos, 49 personas. Hamás ofrece la liberación de 34 prisioneros a cambio de un alto el fuego. El Gobierno de Biden aprueba un nuevo envío de armas.


Al tratarse de pacientes con enfermedades que exigen procesos curativos largos (en lesiones graves como amputaciones, los pacientes necesitan ortopedia y rehabilitación), los niños hospitalizados en Europa no pueden retornar a Gaza en el corto plazo. Además, Israel no permite la entrada ni la salida de población durante el conflicto, por lo que los países que acogen a niños lo hacen de forma indefinida. Un punto positivo es que, una vez han pisado Europa, es muy probable que puedan obtener el estatus de refugiado debido a que provienen de un contexto de máximo peligro para su supervivencia. Ahora bien, Martí puntualiza que no todas las personas que salen de ese territorio rechazan su retorno, por extraño que parezca: “Hay casos en los que viene un tío con su sobrino enfermo y el resto de la familia está en Gaza. Yo conocí a una madre con dos hijos y los dos requerían tratamiento médico, pero esa mujer tenía otros hijos en Gaza, además de su marido. Entonces, tienes aquí a dos niños a salvo, pero a lo mejor allí tienes a otros que no lo están y debes tomar una decisión muy difícil”, apunta esta trabajadora humanitaria.

Los hospitales no pueden atender con calidad

Pero el motivo principal por el que se necesita ampliar las autorizaciones de traslado responde al desolador estado actual de los hospitales. Bajo el pretexto de que en estos refugios para la población civil se hallan estructuras militares de Hamás, los bombardeos sobre los centros médicos no cesan. Un informe de la Oficina de Derechos Humanos notificó el 5 de enero al menos 136 ataques contra 27 hospitales y otras 12 instalaciones médicas: en estas ofensivas murió personal sanitario, civiles y se destruyó buena parte de los materiales médicos y al propio edificio. Uno de estos centros fue el hospital Kamal Adwan, situado en el norte de la Franja, que fue asediado después de que soldados israelíes le prendieran fuego el 27 de diciembre.

Era el último hospital que permanecía operativo en el norte. Ahora, el mal llamado “bastión terrorista de Hamás” por las autoridades sionistas está fuera de servicio y sus pacientes en estado crítico tuvieron que trasladarse al inoperativo Hospital Indonesio. Otros, como el Nasser, dependiente del Ministerio de Salud, necesitan al menos 5.000 litros diarios de combustible, aunque la estimación de las actuales reservas es de sólo tres días, por lo que su funcionamiento también pende de un hilo.

Los médicos son también víctimas de la ofensiva israelí y tanto ellos como sus familias están expuestos a los mismos ataques que los pacientes a los que atienden en condiciones límite

Muchas zonas tienen cortada la electricidad para dar prioridad a las operaciones de emergencia y solo el pabellón infantil, la UCI neonatal, los quirófanos y el suministro de oxígeno, mientras que la circulación de ambulancias se ha visto restringida. Igualmente paralizadas han estado muchas clínicas móviles de Médicos sin Fronteras en Cisjordania, que atienden entre 120 y 140 pacientes a la semana. Lo hacen en distrito H2 de Hebrón, que alberga al 20% de la población de la región, en total más de 7.000 palestinos. “Estas paralizaciones de la atención tienen profundas repercusiones en la salud de los pacientes, especialmente de aquellos que requieren atención continuada, como las personas con diabetes o hipertensión”, describen desde la organización.

Toda esta coyuntura incide directamente en las probabilidades de supervivencia de los gazatíes y somete a los facultativos a un estrés desmedido. “Están sufriendo unos niveles de ansiedad y cansancio enormes porque no pueden atender las necesidades”, cuenta angustiada Martín. Los médicos son también víctimas de la ofensiva israelí y tanto ellos como sus familias están expuestos a los mismos ataques que los pacientes a los que atienden en condiciones límite. Muchos han relatado los horrores de realizar operaciones todos los días sin analgésicos, al tiempo que ven constantemente cadáveres irreconocibles esparcidos por las calles.

Los niños con neumonías e hipotermia: atrapados en Gaza

Con los hospitales en ruinas, la inmensa mayoría de infantes que viven hoy en la Franja y cuyas patologías no se consideran “suficientemente graves” como para autorizarse su traslado trasnacional, sufren los estragos de la hambruna y el frío invernal. En últimos meses la lluvia y la bajada de temperaturas en la región han atenazado a quienes ya contaban con una salud física y mental muy frágil. Las tiendas de campaña, improvisadas y hechas a base de plásticos, no son suficientemente aislantes frente al viento, el frío o las precipitaciones. Por ello a menudo estos alojamientos precarios sufren inundaciones y los niños enferman de complicaciones respiratorias como bronquiolitis aguda, crisis de asma bronquial, neumonía e incluso hipotermia.

Se estima que en los últimos días al menos siete niños y tres bebés menores de un mes han muerto a causa del frío en Al-Mawasi

Frágiles y absolutamente dependientes, los recién nacidos son quienes padecen de forma más severa los embates del frío. Cada vez nacen más bebés en estado prematuro ya que las condiciones de alimentación de las mujeres gestantes y el estrés exacerbado al que están sometidas a diario provocan partos precoces. Estos niños nacen ya con un elevado grado de desnutrición y bajo peso, sin que haya apenas incubadoras en funcionamiento para mantenerles con vida.

De hecho, se estima que en los últimos días al menos siete niños y tres  bebés menores de un mes han muerto a causa del frío en Al-Mawasi, según UNICEF, mientras que los equipos médicos tratan una media de 100 casos de neumonía cada mes. Las condiciones de hacinamiento e insalubridad de los campos, que exponen a la población a todo tipo de infecciones, facilitan la proliferación de estas enfermedades. También las infectocontagiosas debido a la ausencia de agua potable, resalta Lucía Martínez, técnica de programas internacionales de esta entidad: “El brote de polio que hubo meses atrás es un ejemplo: no había habido un caso en los últimos 25 años en la Franja así que se podía decir que ya no existía, pero también ha habido brotes de diarreas e incluso existe el miedo de que pueda darse un contagio masivo de cólera en la región”. Los dos ingredientes que hacen probable la expansión de nuevas enfermedades son, explica, además del consumo de agua contaminada, la ausencia de servicios de recogida de residuos.

Según Raimundo, “la situación se va deteriorando, cada vez están peor, cada vez es más difícil llegar hasta los enfermos, cada vez nos cuesta más trabajo, más recursos, más pelea y a los pacientes les cuesta la vida”. Hay partes de Gaza que están en el máximo posible, que es el nivel 5, de desnutrición, lo que te indica que no tienen un mínimo de alimentos para sobrevivir. “La urgencia para satisfacer estas necesidades es mucho mayor ahora que antes en general pero en el caso de las niñas y los niños, es mucho peor, es casi inimaginable. Estamos hablando de que mueren de hambre, de frío, y eso es casi inconcebible. Es más, sabemos que la privación de alimentos esenciales durante un tiempo produce una serie de alteraciones fisiológicas en el crecimiento, por tanto, estamos ante una catástrofe biológica y mental detrás de otra”, concluye.

En este sentido, si fijamos la mirada en el futuro, los expertos humanitarios coinciden en que la sucesión de enfermedades y la debilidad de sus sistemas inmunitarios tendrán consecuencias trágicas a largo plazo: “Cuando se sufre una desnutrición severa durante un periodo sostenido de tiempo, esto tiene efectos muy negativos en el desarrollo cognitivo de los niños, ya nunca van a ser todo lo avanzados mentalmente que podrían haber sido, lo cual resulta terriblemente desesperanzador”, cuenta Martínez.

Si Israel no atiende a los reclamos de las organizaciones internacionales, que le exigen desbloquear las autorizaciones de evacuación, se multiplicarán con mayor celeridad las muertes infantiles. La UNRWA aseguraba a principios de este mes que, durante los primeros siete días de 2025, al menos 74 niños y niñas han sido asesinados en Gaza, mientras que en 2024 un menor fue asesinado cada hora. Sin embargo no hay un recuento específico oficial de todos los que han fallecido por enfermedades o malnutrición, incluso por patologías mientras esperaban autorización para la evacuación. Por tanto, como indica Martín, no todas las causas de muerte se están pudiendo registrar.

“Ahora los institutos de investigación y las revistas médicas especializadas están cada dos por tres sacando estudios en los que afirman que el número de muertos en Gaza publicados por el Ministerio de Sanidad gazatí es ínfimamente inferior a lo que se calcula que puede haber en realidad”, reconoce la experta. De hecho, el último estudio de The Lancet, estima que probablemente el número que da la autoridad palestina sea hasta un 70% más bajo que las muertes reales. Esto es así debido a que la población no siempre lleva a los muertos a los hospitales sino que los entierra donde puede, mientras que cada vez se encuentran más fosas. “Por ejemplo, en el hospital de Kamal Adwan, tuvieron que hacer fosas para los muertos porque no podían salir de las instalaciones. Tampoco hay conexiones buenas de internet, ni una coordinación precisa de la recogida de datos”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.