Genocidio
La resistencia no necesita del derecho internacional

Los pueblos oprimidos no necesitan reivindicar la autoridad sobre su propia opresión, puesto que el desarrollo de su historia ya les otorga esa autoridad. Tampoco necesitan demostrar la barbarie de la ocupación.
Palestina 2008 - 5
Paloma de la paz con chaleco antibalas y un visor de un francotirador sobre su pecho, obra de Banksy en Belén, Cisjordania Álvaro Minguito
20 abr 2024 08:23

Convocada por la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina (Rescop), las manifestaciones del 20 y 21 de abril defenderán la obligación que tiene el Estado español de tomar medidas concretas, inmediatas y eficaces contra el genocidio, la ocupación, el apartheid y el colonialismo no solo en la Franja de Gaza, sino en Cisjordania y en todos los Territorios Palestinos Ocupados (TPO).

Exigir el cese del apartheid en Palestina

En una carta publicada en la web de Rescop en julio de 2022, Fareed Taamallah, agricultor, periodista y activista político con sede en la ciudad de Ramallah-Palestina, lo resumía bien: Israel aplica dos sistemas jurídicos diferentes en la misma zona geográfica. En dicha carta denunciaba las diversas agresiones sufridas en sus campos por colonos judíos, así como evidenciaba la continua escasez de agua a la que se veía sometido continuamente por parte de las autoridades israelís. Mientras que el agua corriente es algo normal para los colonos, la gran parte de las familias palestinas viven con enormes bidones. Esto es un claro ejemplo de lo que la resistencia palestina, y más tarde relatores de Naciones Unidas y Amnistía Internacional, denuncia como un sistema político de apartheid.

La idea “una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra” inició un largo proceso colonizador y de ocupación que consistió en la modificación de la demografía

Acuñada desde el mismo seno del sionismo, la idea “una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra” inició un largo proceso colonizador y de ocupación que consistió en la modificación de la demografía. El unilateralismo fue y sigue siendo consustancial al nacimiento de Israel, pues concibe el judaísmo como un hecho indisociable de la nacionalidad y la religión, a la vez que conlleva el no reconocimiento y desprecio de cualquier otro pueblo dentro del territorio. Fue así como los y las palestinas fueron expulsadas de su propia tierra, convirtiéndose en personas refugiadas en esa misma tierra.

El artículo II de la Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid de 1973 (Convención del Apartheid), define este como “la realización de prácticas y políticas análogas de discriminación institucionalizadas cometidas con el fin de mantener la dominación de un grupo racial sobre otro y de oprimirlos sistemáticamente”. Según el artículo I de esta misma Convención, el apartheid es un crimen de lesa humanidad: un sistema de trato discriminatorio prolongado y continuo. Desde la Ley de Ciudadanía y La Ley del Estatuto Israelí ambas de 1952 la Ley Fundamental de las tierras de Israel de 1960 hasta la Ley sobre Asentamientos Agrícolas de 1967, entre otras, Israel ha demostrado que su política de apartheid constituye su principal política estatal.

Algunos ejemplos de apartheid

Tras la llegada al poder en 2021 de un sector de la extrema derecha israelí, el gobierno de Benjamin Netanyahu ha convertido el terror en un modus operandi, algo que se inscribe en la misma línea de Ariel Sharon. En una entrevista a un número especial del diario La Directa en junio de 2023, Munther Amira, defensor palestino de los derechos humanos y detenido arbitrariamente por las fuerzas israelíes desde el pasado 18 de diciembre de 2023, señalaba para dicho diario como Aida es uno de los territorios más gaseados del mundo, ya que los soldados israelís entran, gasean la zona y se van; utilizando posteriormente esta tierra de cultivo como tierra para ensayos militares.

Otro ejemplo de apartheid, es el sufrido en Al-Walaja desde 1948 y que resume un esquema repetido en Gaza, Cisjordania y los territorios palestinos ocupados; visto de nuevo por televisión en los últimos meses en la Franja de Gaza. Las tropas militares entraron en Al-Walaja, obligando a los y las palestinas a huir de sus tierras para, posteriormente, destruir la zona con el único propósito de evitar su retorno. Posteriormente y tras los Acuerdos de Oslo (1993) las tierras de Al-Walaja quedaron bajo control exclusivo de Israel. Omar Hajajla, vecino de Al-Walaja, explicaba también para el mismo número de La Directa, que su casa había quedado separada por un muro de rejas metálicas y sus tierras envenenadas mientras se construía el muro que atravesaba Cisjordania.

De la Franja de Gaza es imposible salir, lo que supone un ejemplo extremo de apartheid. Ya en 2016 un informe de la ONU reconocía que la vida en Gaza era insostenible

Desde la política de asesinatos continuos denominada “Primera lluvia” llevada a cabo por Israel en la Franja de Gaza en 2005 y que se mantiene hasta día de hoy, la población gazatí vive en una de las cárceles más grandes del mundo: los desplazamientos hacia Cisjordania y hacia los territorios palestinos ocupados están absolutamente controlados. De la Franja de Gaza es imposible salir, lo que supone un ejemplo extremo de apartheid. Ya en 2016 un informe de la ONU reconocía que la vida en Gaza era insostenible. Baste recordar que incluso la organización conservadora israelí de defensa de los derechos humanos, B’Tselem, publicó un informe en 2006 donde se afirmaba que entre 2000 y 2006 habían muerto a manos del ejército israelí más 4.000 de personas palestinas, en su mayoría, niños y niñas. La cifra, como sostiene Ilan Pappé en su obra La cárcel más grande de la tierra (2017), es superior. Pappé recuerda que B’Tselem no sitúa estas muertes en el marco de una política de genocidio y de apartheid.

La resistencia no necesita argumentos jurídicos

Aún existen más motivos para asistir a la manifestación del 20 y 21 de abril. No seamos ingenuas e ingenuos, no hay ni un solo ejemplo en la historia de la Humanidad en que las clases dominantes hayan renunciado a algún derecho adquirido y protegido por poderosos ejércitos sin obligación y de forma pacífica. Una pancarta expresando nuestro desacuerdo con la ocupación y recordándonos los acuerdos internacionales incumplidos no basta.

Como señaló ya en noviembre de 2023 el Sindicato de Profesores y Empleados de la Universidad de Birzeit, en Ramalah, en la Revista Internacional de Educación y Análisis Social Crítico Mañé, Ferrer y Swartz, la capacidad de crear narrativas propias tras décadas de ocupación, así como la creación de diferentes formas de resistencia por parte del pueblo palestino, no necesitan la aprobación del derecho internacional.

Los pueblos oprimidos no necesitan reivindicar la autoridad sobre su propia opresión, puesto que el desarrollo de su historia ya les otorga esa autoridad. Tampoco necesitan demostrar la barbarie de la ocupación. Porque en ese mundo, el de la ocupación, la colonización y la barbarie, los oprimidos fueron declarados seres impermeables a la ética, exentos de valores… el mal absoluto, diría Frantz Fannon. Este maniqueísmo del colono deshumaniza y animaliza al colonizado. El estado de Israel, habituado a ver en el pueblo palestino a la bestia, empeñado en capacitarse para tratarlo como una bestia, se ha acabado convirtiendo él mismo en la única bestia.

¡El motivo de la Resistencia sigue siendo la indignación!

Archivado en: Israel Palestina Genocidio
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Acaido
21/4/2024 1:42

Los alemanes se podían disculpar, alegando que ignoraban los horrores cometidos por el ejército nazi.
Israel y occidente no.
Boicot al Festival de Eurovisión.
BDS.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.