Ocupación israelí
Gaza. Año I de la barbarie

Se cumple un año del inicio de la masacre: no se había visto tal grado de destrucción desde hacía décadas en ninguna otra parte del planeta.
Activestills ataque colonos agosto-24
Daños tras un ataque de colonos a la propiedad de la familia Salhab, en Khirbet Qalqas, al sur Hebrón, Cisjordana, el 23 de agosto de 2024. Mosab Shawer/ Activestills

Arabista en la Universidad Autónoma de Madrid.

7 oct 2024 06:00

Cerca de 50.000 muertos y 200.000 heridos, unos dos millones de desplazados, almas en pena por la desolación de Gaza, las infraestructuras prácticamente destruidas, hambre, enfermedades y miseria. Ese es el balance, muy resumido y sin detallar, de este año de brutal campaña militar, por aire, mar y tierra, decretada por el régimen de Tel Aviv hace ya un año.

No se había visto tal grado de destrucción desde hacía décadas en ninguna otra parte del planeta; la potencia de las bombas lanzadas por Israel sobre una porción de tierra de apenas 360 kilómetros cuadrados supera los grandes registros de destrucción alcanzados en grandes ciudades europeas durante la II Guerra Mundial; el destrozo sufrido por la ciudad de Gaza en sus escuelas, hospitales, polideportivos, centrales eléctricas, carreteras (las que no sirven para el traslado de las fuerzas de ocupación y sus incursiones), depósitos de agua, etc., no tiene parangón en los registros de las guerras modernas. Todo o casi todo, destruido.

La barbarie que sigue cometiendo el ejército y el gobierno israelíes, con la aprobación de la mayor parte de su opinión pública, volcada hacia el extremismo de los movimientos de colonos radicales, no halla quien la detenga. Estos días mismo, cuando se cumple el aniversario de esta campaña genocida, las bajas entre la población civil palestina se sitúan en torno a los cien diarios. Víctimas de un bombardeo sobre lo que queda de un dispensario médico, un centro de refugiados o la cola para comprar el pan, racionado y siempre escaso.

Las violaciones de derechos humanos cometidas por esta jauría —¡el ejército más ético y moral de Oriente Medio!— comprenden todo tipo de excesos: escudos humanos de civiles palestinos, atados en ocasiones a la parte delantera de los vehículos militares, asesinatos arbitrarios de personas sospechosas que “pasaban por allí”, saqueo de viviendas, vejación y tortura de mujeres, hombres y niños, robos de pertenencias personales que luego algunos soldados exhiben impúdicamente en vídeos triunfales… ¿Y todo para qué?

Los milicianos islamistas continúan destruyendo tanques, blindados y excavadoras a diarios, ocasionando muertos y heridos en las fuerzas ocupantes, aunque la censura castrense las oculta

El primer ministro Benjamín Netanyahu y los suyos han repetido hasta la saciedad que su objetivo, tras la “afrenta” perpetrada por Hamás y otras milicias palestinas el 7 de octubre de 2023, se centraba en acabar con todas ellas y liberar a los presos, civiles y militares, unos 250, que “los terroristas” se habían llevado a Gaza. No ha conseguido ni una cosa ni otra.

Los milicianos islamistas continúan destruyendo tanques, blindados y excavadoras a diarios, ocasionando muertos y heridos en las fuerzas ocupantes, aunque la censura castrense las oculta o informa de las bajas mucho tiempo después. Tanto que hasta los altos mandos han reconocido que están empezando a quedarse sin vehículos blindados y camiones de transporte para sus efectivos. Los vídeos famosos del triángulo rojo invertido difundidos por las pocas televisiones árabes y redes de comunicación no adscritas al eje israelo-estadounidense muestran acciones cada vez más osadas, con operaciones “múltiples” en las que los combatientes de Hamás, la Yihad y otras facciones se permiten atentar contra tres, cuatro o cinco objetivos en una misma secuencia.

No es por casualidad que los periodistas palestinos que cubren las noticias dentro de Gaza y sirven, en ocasiones, de intermediarios para recibir los vídeos grabados por las milicias —no todo va a ser mostrar imágenes de soldados israelíes patrullando pacíficamente por las ruinas—, se hayan convertido en objetivo preferente de los soldados ocupantes. Unos 150 periodistas asesinados, otro récord infame en los anales de las guerras recientes; lo mismo que los 200 trabajadores de la ONU que han caído víctimas de los bombardeos y los francotiradores —sin que los mandatarios de la organización internacional hayan tomado medidas determinantes contra el Estado de Israel—. Mires como mires los datos de esta aberrante algarada de hunos y vándalos encuentras trazas del horror y múltiples plusmarcas sangrientas. Pero ahí siguen, descontrolados, aumentando a cada paso la brutalidad de sus acciones.

Haniye era uno de los referentes de Hamás, pero, dentro de la estructura política, podía considerarse uno de los más proclives a mantener la línea negociadora y hacer propuestas razonables

Tampoco han conseguido liberar a los prisioneros en operaciones militares de rescate, a excepción de apenas una decena. El resto, por medio de negociaciones de paz y canjes allá por noviembre pasado, en un periodo de tregua que, a pesar de los deseos de muchos, no condujeron a un alto el fuego definitivo. Tel Aviv, tras recuperar a un número elevado de civiles, retomó la confrontación. Hoy, el expediente de los “rehenes” apenas es mencionado por los mandatarios del régimen. Netanyahu, además de torpedear sistemáticamente las conversaciones para su liberación con los mediadores árabes, tuvo en a principios de agosto otra de sus “ocurrencias”: asesinar a Ismael Haniye, jefe de la Oficina Política de Hamás, cuando se encontraba en Teherán asistiendo a la toma de posesión del nuevo presidente iraní, Masud Pezeshkian.

Haniye era uno de los referentes de Hamás, pero, dentro de la estructura política, podía considerarse uno de los más proclives a mantener la línea negociadora y hacer propuestas que, por medio de concesiones razonables por las dos partes, abocaran a una solución. Pero Netanyahu y su cuadrilla no entienden de cosas razonables y el atentado contra Haniye dio lugar a que Yahya Sinwar, el ogro del sionismo y líder del brazo armado de Hamás, se hiciera también con el liderazgo del mando político, unificando ambos. Conclusión: lo primero que hizo Sinwar fue ordenar a las células que mantienen a los prisioneros en escondites ultra secretos que los ejecuten a la menor señal de peligro. Ya muy pocos tienen la esperanza de recuperarlos a no ser que se tercie una nueva, improbable hoy, ronda de negociaciones.

Se ha dicho ya —no en la generalidad de los medios occidentales, que están para repetir la propaganda pro sionista de Israel y Estados Unidos— que la campaña de Gaza iba más allá de dar un escarmiento definitivo a los palestinos en general y a Hamás en particular. Se inscribe, por un lado, dentro de una nueva etapa de expansión económica y comercial que desea reconvertir Oriente Medio en un espacio presidido por Tel Aviv con el apoyo de las monarquías y repúblicas árabes partidarias (Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Jordania, Bahréin y. en el norte africano, Marruecos, más el probable concurso —cuando todo esto pase— de Arabia Saudí). Así, Israel se convertiría en supervisor de grandes líneas de abastecimiento petrolero y gasístico. El nuevo plan del neo-sionismo incluye la creación de rutas férreas y marítimas de intercambios comerciales entre Europa y el subcontinente indio. Un nuevo orden de paz y concordia basado en el intercambio comercial, floreciente, tan solo, para unos cuantos.

Israel tampoco ha conseguido uno de los objetivos anunciados: impedir los misiles de Hezbolá hacia el norte israelí y devolver a más de 100.000 colonos a la región de Galilea y alrededores

Luego está el impulso del proyecto de expansión por medio de asentamientos y la necesaria confiscación de tierras, previa o posterior, a la expulsión de los palestinos de Cisjordania. Lo anuncian sin rebozo los representantes del ala dura del gobierno y los hechos, las leyes, las incursiones del ejército y el hostigamiento de los colonos contra las propiedades de los palestinos, así lo atestiguan. Pero, como hay que hablar de otras cosas, Netanyahu se ha embarcado de nuevo en otra aventura bélica de gran alcance: la invasión de Líbano.

Allí, el número de desplazados alcanza ya el millón, con más de 3.000 viviendas arrasadas y pueblos enteros desiertos. Tampoco, hasta el momento, ha conseguido uno de los objetivos anunciados, a saber, impedir los misiles de Hezbolá hacia el norte israelí y devolver a más de 100.000 colonos a la región de Galilea y alrededores. Peor aún, los cohetes de la resistencia islámica libanesa llegan a la propia Tel Aviv. Luego están las disputas con Irán, que se ha convertido en el origen de todos los males, y la posibilidad más que real de un conflicto bélico regional a gran escala.

Si en Gaza las catervas israelíes la han tomado con periodistas y trabajadores de las organizaciones humanitarias, todos ellos “saboteadores”, en Líbano se han cebado con los miembros del personal sanitario y conductores de ambulancias. En los primeros tres días de operaciones terrestres “limitadas” en el sur, habían asesinado a unos 50. Nadie pide explicaciones, nadie se indigna ni siquiera hace preguntas pertinentes en nuestros ámbitos políticos y diplomáticos occidentales sobre toda esta sinrazón. Basta con que un portavoz militar del régimen diga que los camilleros no transportaban heridos sino artefactos explosivos o que las ambulancias se utilizan para almacenar armas de Hezbolá para que todos nos demos por satisfechos.

La narrativa pro sionista, y el miedo a las reconvenciones del régimen de Tel Aviv, el temor a que te baldonen de “antisemita”, o los castigos que pueda propinar su gran patrón, Estados Unidos, actúan de elementos disuasorios. Si los palestinos y los libaneses, o un segmento nutrido de entre ellos al menos, siguen empeñándose en llevar la contraria a la bonhomía israelí y su sagrado derecho a defenderse —esto es, seguir haciendo lo que les viene en gana—, nos encaminaremos a un II año de barbarie. Ellos, los “otros”,  los refractarios a la modernidad y la democracia que tan bien representa el incomprendido régimen de Tel Aviv, tienen la culpa.

Archivado en: Ocupación israelí
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
teodoro.hdez
7/10/2024 14:39

Magnifico y desolador artículo, no se puede añadir nada más

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.