País Vasco
EH Bildu y PNV afianzan su estrategia para consolidar la escuela concertada replicando el fallido modelo catalán

El parlamentario del PNV Gorka Álvarez entregó ayer el documento 'Bases para una educación del siglo XXI', que pretende asentar las líneas estratégicas de la próxima ley educativa. El texto equipara los centros concertados con los públicos en función de su compromiso social y cimienta el futuro de la educación en la innovación pedagógica, un camino que ya ha recorrido Catalunya.
Bildarratz
Bildarratz mantiene un encuentro con la consejera catalana de Investigación y Universidades. Foto: Íñigo Sierra

EH Bildu y PNV han consolidado su alianza en materia educativa. Tal y como era previsible tras la presentación de la primera propuesta de la coalición soberanista, la laicidad se ha perdido por el camino y, tras abrir la puerta para reforzar económica y jurídicamente la red concertada del País Vasco —la segunda más grande de Europa—, han entrado las escuelas que cumplen una labor social. Desde la red de ikastolas a jesuitas y un largo etcétera.

A puerta cerrada, el presidente del grupo de trabajo de la ponencia de educación, el parlamentario del PNV Gorka Álvarez, entregó en la mañana de ayer a los representantes del resto de formaciones políticas el documento que recoge las Bases para una educación del siglo XXI. El texto se ha elaborado tras la visita de casi cien agentes al Parlamento Vasco para expresar sus puntos de vista en materia educativa. La esencia de dicho documento une la libertad de elección de centro de las familias con la autonomía de las escuelas, lo riega con financiación pública —que aumentará— y lo cimienta en un cambio de paradigma pedagógico, donde el alumnado es el centro y el profesorado debe “prestigiarse” mediante formación. Este es el camino que arrancó Catalunya con la Ley de Educación Catalana (LEC) aprobada en 2009 y que, más que acabar con la segregación, ha creado una tercera vía segregadora: la pedagógicamente elitista, sea concertada o pública, alerta David Caño, miembro del secretariado nacional del sindicato catalán en educación USTEC-STES (IAC).

La esencia del documento une la libertad de elección de centro de las familias con la autonomía de las escuelas, lo riega con financiación pública, que aumentará, y lo cimienta en un cambio de paradigma pedagógico

Para el documento vasco, la titularidad de los centros es irrelevante mientras “presten un servicio público” que satisfaga “el bienestar social y la cohesión”, dentro de un “nuevo marco de valores públicos” —educar a “buenas personas, buenos ciudadanos y buenos profesionales”—. El “sistema educativo vasco” tendrá el euskera y la cultura vasca como eje, pero adaptado a la realidad social de cada centro. Eliminará las cuotas de la concertada —que ya son ilegales— y ampliará las becas para actividades extraescolares. E introduce la meritocracia y la gerencialidad como forma de trabajar en los centros públicos.  

País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?


Es revelador analizar cuantitativamente las palabras clave de tres documentos: la primera propuesta de EH Bildu tras negociar secretamente el pasado verano con PNV; la segunda propuesta de EH Bildu elaborada tras percatarse del malestar de parte de su electorado e incluso militancia, y la primera propuesta de la ponencia —el 28 de febrero presentará la segunda—, que firma el nacionalista Gorka Álvarez. Las Bases para un acuerdo educativo se perfila como borrador de ley, ya que Álvarez solo ha dado ocho días a los grupos parlamentarios y agentes de la comunidad educativa para registrar alegaciones al documento. El plazo habitual en proyectos estratégicos, como es este, es de dos meses como mínimo. Elkarrekin Podemos-IU y PP votaron en contra de dicho calendario. EH Bildu se mostró abierto a ampliarlo. 

Bases Acuerdo Educativo by Gessamí Forner on Scribd

Los términos concertado y privado no se nombran ni una sola vez a lo largo de las 23 páginas del documento Bases para una educación del siglo XXI, que considera que cualquier centro que “preste un servicio público” merece financiación pública

Cómputo de palabras

En el primer borrador de EH Bildu la palabra segregación y sus derivados aparecía cinco veces. Fue un documento criticado por carecer de diagnóstico, replicar la tesis de la red de ikastolas y obviar una realidad social como es la diversidad (nombrada cuatro veces). En su segundo borrador, incluyó 84 veces la palabra segregación y 29 diversidad. El aumento es considerable: del 1.580% y 625%, respectivamente. El término concertado no creció tanto: de 3 a 10 veces.

Las Bases para un acuerdo educativo reconoce la segregación solo tres veces, ya que prefiere hablar de diversidad (8) para centrarse en el alumnado (77) y profesorado (43), que son quienes llevarán a cabo la pedagogía (15) y la innovación (14) con autonomía (10). Los términos concertado y privado no se nombran ni una sola vez a lo largo de 23 páginas. Libertad de elección se defiende en dos ocasiones y se habla en todo momento de lo público (12). 

¿Y qué es lo público? Cualquier centro que “preste un servicio público”, con independencia de su naturaleza jurídica, tal y como defiende el núcleo político de EH Bildu situado en la órbita de Sortu, que habló en esos términos sobre la titularidad “comunitaria”. 

En el debate interno de la coalición soberanista que tuvo lugar la semana pasada, el secretario de Educación, Ikoitz Arrese, y el director de programa de EH Bildu, Pello Otxandiano, confrontaron su postura con Belén Arrondo y Arantza Fernández de Garaialde, ambas profesoras, a diferencia de ellos. Las maestras advirtieron con qué generosidad se habla de educación como algo público con independencia de su titularidad, mientras que este postulado es impensable en sanidad y pensiones. En un ejercicio de transparencia política, el debate fue público y puede visionarse en Youtube.

“La Ley de Educación de Catalunya ha sido un desastre porque incorpora lógicas del mundo empresarial y le hizo el trabajo sucio a la derecha. El consenso que se generó a su alrededor en 2009 ya no existe ni siquiera entre muchos de sus firmantes”, sostiene David Caño (Ustec)
Educación privada
País Vasco Loiu, el pueblo vizcaíno con 13 bebés y cinco escuelas privadas
Cada curso recibe aproximadamente 20 millones públicos para escolarizar a 6.458 alumnos y alumnas de familias social y económicamente favorecidas. Dos de los centros (Munabe y Ayalde) segregan por sexo debido a su credo religioso.

El espejo catalán

El tripartit catalán aprobó en 2009 la Ley de Educación de Catalunya en lo que se consideró un pacto nacional. La derecha catalana de entonces, CIU, se sumó a lo acordado por PSC, ERC e ICV. Así lo hizo también Comisiones Obreras y UGT. El sindicato mayoritario de enseñanza, la Ustec, se salió del pacto, advirtiendo de que no toda innovación educativa implica una socialización y democratización del conocimiento, sino que podían generarse nuevos hábitos de segregación, además de la introducción de prácticas neoliberales en el ámbito público educativo. 

Y así fue. En 2016, las fundaciones Jesuïtes Educació, Jaume Bofill, la Obra Social de La Caixa, la Universitat Oberta Catalunya, Unesco y otras instituciones vinculadas al mundo de los negocios y la digitalización crearon Escola Nova 21, con la colaboración del Departament de Educació. Un total de 494 centros privados y públicos asimilaron la retórica de la innovación educativa y desregulación de los centros. El 24 de noviembre de 2020, el presidente del Consell Superior d’Avaluació de Catalunya, Joan Mateo, compareció ante el Consejo Escolar para presentar las conclusiones de las pruebas de competencias básicas realizadas al alumnado de sexto de primaria. No se hallaron diferencias entre los centros normales y los participantes de Escola Nova 21, señaló entonces la revista de Ustec en un largo artículo

Como en el País Vasco, Catalunya también consideró en 2009 que su modelo de escuela concertada era intocable y defendió su labor social
Educación
Ani Pérez “Las pedagogías alternativas agravan las desigualdades de clase”
Doctora en educación, Ani Pérez investiga las pedagogías libres, así como su impacto en escuelas alternativas y su entrada en la educación pública.


“Se ha terminando viendo que la demanda de las familias era más escuela pública, en vez de crear un foco de financiación pro escuelas concertadas claramente elitistas y segregadoras de clase, lengua y religión”, añade David Caño. Considera que el pacto nacional de educación vasco tiene similitudes con el catalán. Y no es ningún secreto que EH Bildu impulsó un reciente viaje parlamentario a Catalunya para conocer de primera mano centros escolares que considera referentes. Mientras, la federación catalana de asociaciones de familias de las escuelas públicas (aFFaC) lanzó hace tres semanas una campaña pidiendo, una vez más, la “desconcertación”. 

Por su parte, la federación vasca, EHIGE, criticó ayer que el texto de la ponencia “blinda el sistema educativo dual vasco, haciéndonos creer que educación privada y pública son lo mismo; no se adquieren compromisos para reforzar la escuela pública, ni tampoco se superan los modelos lingüísticos”.

“La LEC ha sido un desastre porque incorpora lógicas del mundo empresarial en la educación y le hizo el trabajo sucio a la derecha. El consenso que se generó a su alrededor ya no existe ni siquiera entre muchos de sus firmantes, poca gente lo sigue defendiendo”, concluye el catalán David Caño. 

Según fuentes consultadas por El Salto, para el consejero de Educación del País Vasco, Jokin Bildarratz, promocionar la escuela pública asociándola a incrementos porcentuales tangibles es una línea roja

En 2009, Catalunya también consideró que su modelo de escuela concertada era intocable y defendió su labor social. El documento vasco que ahora está encima de la mesa para alcanzar un acuerdo educativo no incluye una vía para la publificación de centros concertados. Sobre el proceso de matriculación, que en el País Vasco está plagado de irregularidades, tal y como denunció el sindicato Steilas, se perfila según las peticiones de EH Bildu de crear oficinas únicas de matriculación municipales. Pero en su propuesta, EH Bildu ya sugería añadir el instrumento de “dobles listas cruzadas”, inspirados en el sistema belga, el único en Europa que supera en concertación al País Vasco y que se resiste a que la educación pública sea el eje vertebrador del sistema.

La pelota en el tejado socialista

Según fuentes consultadas por El Salto, para el consejero de Educación del País Vasco, Jokin Bildarratz, promocionar la escuela pública asociándola a incrementos porcentuales tangibles es una línea roja. Actualmente, el 51% del alumnado vasco estudia en centros públicos. Gobierno vasco desea aprobar en octubre de 2022 la ley que relevará la de 1993. Para ello espera contar con un amplio consenso formado al menos por PNV, EH Bildu y PSE. 

El parlamentario socialista Josean Pastor declaró ayer que “es nuestro deseo lograr el más amplio acuerdo posible en torno a una ley que marcará el sistema educativo de los próximos años, un sistema que deberá ser igualitario, moderno, regido por la excelencia y que ayude a construir una mejor sociedad en el futuro. Y en este empeño no caben maximalismos, todos deberemos dejar pelos en la gatera en aras de sacar adelante una ley compartida. En esta búsqueda de acuerdos, los socialistas nos empeñaremos en construir entre todos una Educación vasca que tenga la escuela pública como referente y que sitúe en el centro del sistema al alumno”. Se desconoce si el PSE está dispuesto a cuantificar —e impulsar— porcentualmente qué parte del alumnado debe cursar en la red pública vasca en las próximas décadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Educación
Conflicto educativo El TSJPV anula el decreto de planificación de la red de centros educativos
El decreto impugnado por Steilas y EHIGE "crea inseguridad jurídica en el ejercicio del derecho a la educación”.
Luis M
10/2/2022 20:16

Este es el zeiggeist de nuestro tiempo, la transmisión del dinero público para negocios privados en todos los aspectos de la vida, y es apoyado no ya por la derecha, si no por los partidos social liberales (representantes de la clase trabajadora), los partidos socialdemócratas (representantes de la clase media instruida) y los sindicatos mayoritarios. ¿Cómo actuar ante eso? ¿qué poder tenemos desde las organizaciones alternativas si somos pequeñas, crecemos lentamente y no sabemos o no podemos leer los flujos culturales actuales?

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.