Pacifismo
Si quieres la paz, prepara la paz

Conmemorando el Día Escolar de la Paz y la No Violencia, y cuando suenan los tambores de guerra en la vieja Europa, un recordatorio y una reivindicación del poder de la desobediencia civil.
Noviolencia_escultura
Escultura de Carl Fredrik Reuterswärd. Wikimedia Commons


30 ene 2022 07:00

En 1906, bajo soberanía británica, el gobierno de Sudáfrica se disponía a aprobar un decreto mediante el cual todos los indios mayores de ocho años presentes en el país deberían presentarse ante las autoridades, dejar que se les tomasen las huellas dactilares y obtener un certificado que les permitiera circular, mientras quedaban identificados en un registro. El decreto no solo suponía una humillación para la población india, bastante numerosa y en régimen de explotación laboral, sino que además permitía a la policía sudafricana acosar a cualquier indio en la calle o entrar en su domicilio con la excusa de comprobar que se tenía el certificado, pudiendo ser multado, encarcelado o simplemente deportado quien no lo poseyera.

Gandhi, muy activo en el país sudafricano y ya entonces una pesadilla para los británicos, convocó el 11 de noviembre de 1906 un acto en el Teatro Imperial de Johannesburgo, ante miles de indios a quienes exhortó a desobedecer la ley y no acudir al registro para hacer los certificados, protagonizando un juramento colectivo en el que cada cual asumía el compromiso de oponerse con firmeza a la ley, pero sin violencia. Advirtió que esta oposición no consistía en un acto de resistencia pasiva, término que no le gustaba, sino una resistencia activa cuyo fuerte era la determinación del individuo, independientemente del apoyo colectivo de la masa.

Desobediencia
Holocausto y noviolencia
Muchas veces perdemos el sentido profundo que tiene la noviolencia: la resistencia civil, que propone una estrategia política para evitar que se vuelva a caer en las trampas que los totalitaristas puedan imponer a la sociedad.

Después de aquel acto, de acuerdo con su imaginativo activismo, Gandhi ofreció un premio a quien diera un término que definiera ese tipo de resistencia. Un primo suyo propuso la expresión sadagraha, que significaba “firmeza para una buena causa”. Gandhi enmendó la palabra, sustituyendo “sada” por “satya”, que significa “verdad”, mientras que “agraja” significa fuerza, firmeza. Surgió así el término Satyagraja, todo un método de acción que fundamenta su éxito en el uso de la desobediencia civil noviolenta.

Este 30 de enero, Día Escolar de la No-Violencia y La Paz, se celebra en medio de la hipocresía de los gobiernos que dicen defender la paz, mientras se preparan para la guerra

Este 30 de enero, Día Escolar de la No-Violencia y La Paz, se celebra en medio de la hipocresía de los gobiernos que dicen defender la paz, mientras se preparan para la guerra. De haberla conocido, la misma celebración escolar, tan desvirtuada en relación a aquella que propuso Llorenç Vidal, hubiera decepcionado e irritado a Gandhi. La suelta de globos blancos que acabarán anegando de plástico los ríos, el cautiverio de palomas llevadas de aquí para allá sin tener en cuenta que son seres que sienten y no entienden de efemérides, el cántico del manido Imagine en los coros escolares mientras se graba con los móviles de última generación…, no casan muy bien con la idea que tenía Gandhi de la paz. Suponen, únicamente, actos simbólicos que vienen a rellenar una agenda que excluye conocer no solo el escenario de Ucrania y lo que se nos viene encima, sino también las otras 17 intervenciones militares del Gobierno español allende nuestras fronteras, el hecho de que España sea el séptimo exportador de armas del mundo (muchas de ellas a países que violan los derechos humanos) o la política inmigratoria que aboca a la muerte (o asesinato institucional) de miles de personas ahogadas en el Mediterráneo, con una patera como último lugar de tierra firme. En este sentido, llama la atención también la hipocresía de Unidas Podemos, que ahora pone el grito en el cielo a operaciones que dio por buenas en el Consejo de Ministros del 22 de diciembre de 2021, cuando se decidió prorrogar la participación española en las operaciones militares de la OTAN.

Filósofos como Johan Galtung y su paz positiva, fundamentada en los métodos, y no en los fines (no hay camino para la paz, la paz es el camino), no están en el ideario de los políticos que nos gobiernan, abducidos por el ansia de poder y su ejercicio frente a la fuerza que transmiten virtudes como la pureza, la humildad, la honradez. Si algo hemos aprendido de las últimas guerras en las que nos han embarcado los diversos gobiernos de España, sin distinción de signo político, es que la primera víctima de todas ellas sigue siendo la verdad.

Llama la atención también la hipocresía de Unidas Podemos, que ahora pone el grito en el cielo a operaciones que dio por buenas en el Consejo de Ministros del 22 de diciembre de 2021

Entre los poemas favoritos de Gandhi había uno escrito por su gran admirador y poeta Rabindranath Tagore, quien le otorgó el título de Mahatma, Alma Grande. Sus versos detallan muy bien el coraje y el valor de la acción noviolenta cuando se emprende como gesto individual de resistencia y de desobediencia, palabras que ponen en negro sobre blanco los sentimientos de todo aquel o aquella que, en alguna ocasión, haya tenido que enfrentarse en soledad a la mentira y a la injusticia consentida. Dicen así:

Si no responden a tu llamada, camina solo. 
Si tienen miedo y se esconden silenciosamente, la cara contra la pared,
Desgraciado de ti,
Abre tu espíritu y habla alto y fuerte.
Si se dan media vuelta y te abandonan en medio de la travesía del desierto,
Desgraciado de ti,
Pisotea los cardos bajo tus pasos,
Y viaja solo por el camino ensangrentado.
Si no te alumbran mientras la tormenta rasga la noche,
Desgraciado de ti,
Cuando la chispa del dolor queme tu corazón,
Que tu corazón flamee en la soledad”.

(Traducción del poema de Alberto Torrego, en Catherine Clement, Gandhi, profeta de la libertad, Aguilar Universal Historia, 1991).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pacifismo
Paz e internacionalismo La pancarta
Es la hora del movimiento internacionalista y de su movilización por la paz, en defensa de la democracia y la justicia global.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.