Desobediencia
Holocausto y noviolencia

Hoy se celebra el Día Escolar de la Noviolencia y el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto. Sin embargo muchas veces perdemos el sentido profundo que tiene la no-violencia: la resistencia civil, que propone una estrategia política para evitar que se vuelva a caer en las trampas que los totalitaristas puedan imponer a la sociedad.

30 ene 2020 11:40
El torturador es un funcionario. El dictador es un funcionario. Burócratas armados, que pierden su empleo si no cumplen con eficiencia su tarea. Eso, y nada más que eso. No son monstruos extraordinarios. No vamos a regalarles esa grandeza.
Eduardo Galeano, Días y noches de amor y de guerra

Todos los años, por estas fechas las escuelas e institutos del Reino de España conmemoran la muerte de Mohandas Gandhi con diversas actividades articuladas en torno al Día Escolar de la Noviolencia y la Paz, el 30 de enero, a veces vinculándolas también con actividades relacionadas con el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto. Por supuesto, se puede entender ambas como las dos caras de la misma moneda, por un lado la visión positiva que la noviolencia y la cultura de paz puede ofrecer, y por otro lado la memoria de los efectos más perversos que la cultura de la violencia ha llegado a generar.

No obstante, siendo tan evidente esa conexión, muchas veces perdemos la pista de la relación que tiene el otro componente que se conmemora el 30 de enero, la noviolencia, probablemente porque es un concepto que sigue siendo bastante desconocido para el público en general. Sin embargo, la conexión se ha realizado desde diferentes enfoques porque el Holocausto ha sido tema de estudio en las ciencias sociales y las teorías de la acción noviolenta y desde la resistencia civil se han recopilado ejemplos de resistencia al nazismo en diferentes grados y formas.

Desde la filosofía, destaca la revisión que hizo del Holocausto la judía alemana Hannah Arendt1, precisamente cuando cubría la información del juicio a Adolf Eichmann, el responsable de la logística relativa a la Solución Final, es decir, el encargado del diseño del sistema de agrupar y transportar judíos hasta campos de concentración y centros de exterminio. Del seguimiento a este juicio surgió el concepto de banalidad del mal, al darse cuenta Arendt de que ni Eichmann, ni la gran mayoría de responsables del Holocausto eran psicópatas o monstruos inhumanos, aunque sí que hubiera algunas tristemente célebres figuras sádicas en los campos de concentración, elegidas precisamente para sus cargos de vigilantes por su inhumanidad.

El holocausto se trató de un caso de acción ejecutada por los miembros más respetables de la sociedad alemana y europea de la época, incluyendo muchas veces también a los propios dirigentes judíos
Pero la filósofa llegó un poco más lejos, al darse cuenta de que la mayoría de la sociedad alemana estaba implicada directa o indirectamente en la colaboración con el régimen, por lo que no se puede entender el Holocausto como un caso de acción irracional ejecutado por monstruos inhumanos, sino todo lo contrario. Se trataba de un caso de acción totalmente racional ejecutada por los miembros más respetables de la sociedad alemana y europea de la época, incluyendo muchas veces también a los propios dirigentes judíos, que colaboraron en muchas ocasiones con el régimen nazi. Eran judíos los integrantes de los Judenräte (en singular judenrat), los consejos de judíos prominentes creados por los nazis para administrar los guetos, con poderes para crear una policía judía, o elegir los nombres de los que iban a ser deportados a los campos de concentración. Lógicamente los nazis no ponían en esos puestos a judíos críticos que pudieran interferir con sus planes de exterminio (ortodoxos, comunistas o anarquistas, por ejemplo), sino que ponían a aquellos con un carácter más individualista para que entendieran su posición como una oportunidad personal en medio de circunstancias adversas.
Las reflexiones lanzadas por Arendt permiten interpretar el Holocausto como un problema de obediencia y colaboración de la sociedad más que como un problema de psicopatía o falta de humanidad, de ahí su idea de banalidad del mal
No es este el único caso de colaboración entre oprimidos y opresores, el apartheid sudafricano contaba con alcaldes negros y reyezuelos de bantustanes, los indígenas americanos contaban con caciques y líderes encargados de administrar el sistema colonial o criollo, así como casi todos los pueblos colonizados contaban con élites entre los suyos que servían de intermediarios en la dominación extranjera. Dice la sociología de los movimientos sociales que cuando no existe conciencia para la acción colectiva, los oprimidos que no quieren serlo buscan la salvación individual, por ejemplo colaborando con el opresor o migrando en busca de otro futuro.

Estas reflexiones lanzadas por Arendt permiten interpretar el Holocausto como un problema de obediencia y colaboración social más que como un problema de psicopatía o falta de humanidad, de ahí su idea de banalidad del mal. Aunque hubo algunas figuras monstruosas en los campos de concentración, la ejecución de la Solución final no se hizo por parte de personas sin alma, sino por personas que fueron poco a poco colaborando con el sistema. Según Arendt Eichmann no sería más que un gestor que buscaba dar una solución racional a un problema que le plantearon sus superiores racistas, era un mero burócrata que trataba de ser efectivo en su trabajo. Otros burócratas nazis, como Werner Best, el responsable de las desjudiificación de Dinamarca, optaron por la filtración de la noticia del inicio de la persecución de los judíos para facilitar su huida a Suecia. Y no hizo esto porque tuviera algo de respeto por las vidas de los judíos, que ya había mandado a deportar por miles en Polonia y Francia, sino que lo hacía por evitarse la engorrosa tarea de buscarlos, encerrarlos y trasportarlos a los campos de concentración.

Otro ejemplo de no colaboración sería la resistencia de los mineros franceses, que protagonizaron huelgas para no colaborar con los ocupantes
Es aquí donde es importante recuperar la teoría de la noviolencia cuando habla de resistencia civil, porque propone una estrategia política basada en tres elementos fundamentales a la hora de evitar que se vuelva a producir un caso similar: la persuasión, la no colaboración y la intervención pacífica. El rescate de judíos de Dinamarca hay que integrarlo en el movimiento de resistencia al nazismo danés, que fue evolucionando, por mero pragmatismo, desde tácticas de sabotaje y disturbios insurreccionales a formas cada vez más noviolentas, como diferentes formas de huelgas y redes clandestinas de salvación de perseguidos. Sería un ejemplo de sociedad que se negó a colaborar con el nazismo y puso todo su empeño para que su territorio no fuera utilizado como fuente de recursos económicos para la guerra.

Otros ejemplos de no colaboración serían la resistencia noruega, en especial sus maestros y sindicalistas, más centrada en aspectos culturales al evitar la nazificación del país por parte de Quisling, el nazi local colocado por Hitler; la resistencia de los mineros franceses, que protagonizaron huelgas para no colaborar con los ocupantes, o los numerosos casos de rescate de judíos ya sea de forma individual o colectiva. En este sentido destacan actos individuales como los de Nicholas Winton (logró conseguir organizar el rescate de 669 niños checos antes de que empezara la guerra), Oskar Schindler (sobornó a guardias nazis para salvar a 2.500 de sus trabajadores), Irena Sendler (el “ángel del Guetto de Varsovia”, salvó 2500 niños judíos en Polonia sacándolos a escondidas ), Angel Sanz («el ángel de Budapest», salvó unos 5.000 judíos húngaros dándoles pasaporte español al considerarlos sefardíes). También destacan actos colectivos como el los del pueblo de hugonotes franceses de Le Chambon sur Lignon, que con el apoyo de diversas organizaciones pacifistas logró salvar a unos 5.000 judíos a pesar de la represión, o los del pueblo holandés de Niewlande, que conspiró al completo para ocultar al menos un judío en cada casa. A nivel nacional, además de Dinamarca, destaca el caso de Bulgaria, donde el gobierno se implicó en la salvación de las vidas de sus ciudadanos judíos, y logró salvar del exterminio a a 50.000 judíos (de 61.000).

Sirvan estos ejemplos para mostrar la necesidad de enseñar la noviolencia no meramente como una serie de gestos para mejorar la convivencia en las aulas, sino como una actitud asertiva de defensa de la democracia que sirva para no caer en las trampas que los totalitaristas puedan imponer a la sociedad, cuyo máximo ejemplo es el Holocausto. De ahí la necesidad de recuperar y mostrar una memoria histórica de los éxitos, fracasos y problemas de los procesos noviolentos que permitan entender la fuerza de la acción colectiva como motor de democratización y lucha contra la opresión, porque si no tenemos memoria de la amplia y rica historia de las revoluciones y movimientos noviolentos, las soluciones que buscaremos para los problemas humanos del futuro estarán condicionadas por la lectura que hayamos hecho del pasado, y muchas veces estas no llevarán sino a más sufrimiento.

Archivado en: Nazis Desobediencia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Después de Auschwitz Un poquito más de lo que les mandaron
En una Europa cada vez más parda, 80 años después de la liberación de Auschwitz merece la pena recordar el papel de aquellos “hombres normales” de los Einsatzgruppen, de los “técnicos”, de los silentes colaboradores necesarios.
Lavapiés
Madrid Lavapiés gana un asalto a la organización fascista Hacer Nación
La empresa en la que se iban a organizar unas jornadas con figuras de la extrema derecha europea ha confirmado que comunicó a Hacer Nación que no le cedía su espacio.
Memoria histórica
Holocausto Conmemoración del 80º aniversario de la liberación de Auschwitz en Berlín
La conmemoración del 80º aniversario de la liberación de Auschwitz en Berlín ha quedado empañada por la complicidad de Alemania en el genocidio en Palestina
Kynikos
2/2/2020 16:08

Qué buen enfoque. Gracias por compartirlo.

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.